CHA1002 01 TAPA VR.qxp:VR108-TAPA
4/30/14
6:36 PM
Página 1
Emprendimientos • Casa de campo • Turismo • Cultura • Agenda • Huerta familiar
Vidarural /Vida Rural Argentina
Revista
Cuaderno de Campo: empanadas salteñas Pág. 15
Pueblo de película: el otro cine Pág. 5
Península de Valdés: avistaje de ballenas Pág. 6
Inspiración: Hernán Dompé Pág. 8
Fiestas populares: fiesta nacional del Surubí Pág. 10
Jardinería: paletas de rojos y ocres
El rol de la mujer en la vida rural Pág. 2
Pág. 12
Agenda: eventos y cursos Pág. 14
Nº 201 Integra la edición de revista CHACRA Nº 1002. Mayo 2014
CHA1002 02-04 ENFOQUES:Maquetación 1
4/30/14
6:35 PM
Página 2
Enfoque EL ROL DE LA MUJER EN LA VIDA RURAL
Hay mujeres que disputan poder en el espacio doméstico y laboral En Re-pensando la división sexual del trabajo familiar, Vanesa Vázquez Laba investiga el vínculo social entre familiatrabajo en la vida rural. Desde comienzos de la década de 1980, a causa de la crisis económica y social, se produce una feminización del mercado laboral que modifica las relaciones entre los géneros al interior de las familias: “En mi estudio, yo veo que los cambios que afectan la dinámica familiar rural no están vinculados con el trabajo en sí porque la mujer trabaja desde siempre, sino con la categoría de trabajadora”.
“Las mujeres se han liberado más de lo que nosotras creemos.”
1
2 2 Vida rural
A principios de la década de 1980, como consecuencia de la crisis económica y social, se produce una feminización del mercado laboral y, por lo tanto, una modificación de las prácticas familiares que dominaban hasta el momento. A partir del análisis de las organizaciones familiares en la producción tabacalera en Jujuy y la citrícola en Tucumán, Vanesa Vázquez Laba investiga estos cambios que se han producido en las sociedades rurales, proceso que presenta ciertas similitudes y algunas diferencias con las urbanas. ¿Cuál es la diferencia entre el rol de las mujeres en la vida r u r al y s u papel en el mu ndo urbano? La división entre el mundo público y privado, en el mundo rural, se desdibuja. Las mujeres no sólo trabajan en sus casas. Además de criar a los hijos, tam-
bién participan en la producción. La división se negocia más. De este modo, con la desocupación de los varones aparece la renegociación de las tareas. Respecto del mundo urbano, el mercado laboral está armado de determinada forma para que la mujer tenga que solucionar lo doméstico. En la ciudad, se sale a trabajar y se vuelve a la casa a descansar. En la vida r u r al, las mu jer es no s olamente tr abajan cu ando es tán afuera, cuando vuelven siguen trabajando. Todo lo que se haga en la casa es trabajo. Cuando yo entrevisté a los hombres, ellos sostenían que las mujeres trabajaban en la casa, cuidaban a los chicos. En la vida urbana, las mujeres dicen “yo no trabajo, soy ama de casa”. En la vida rural, el espacio doméstico donde las familias viven es una unidad de producción. El campesino trabaja y vive en el mismo espacio.
CHA1002 02-04 ENFOQUES:Maquetación 1
4/30/14
6:35 PM
Página 3
Quién es Vanesa Vázquez Laba es Doctora en Ciencias Sociales de la UBA, Investigadora Asistente del CONICET, Profesora de Sociología en la Universidad de San Martín y Coordinadora del Programa contra la Violencia de Género de la USM. Entre sus investigaciones encontramos Feminismo y poscolonialidad, Ediciones Godot, y Feminismos, religiones y sexualidades en mujeres subalternas, Ed. Católicas por el Derecho a Decidir, 2012. Contacto: vanesa.vazquez@usam.edu.ar. Más información: http://bit.ly/1lCg84X.
“Al yo contarte que en la vida rural la unidad productiva es la unidad familiar, afirmo que la mujer siempre trabajó.” En la vida urbana hay un corte du r ante la década de 1 9 7 0 donde la mujer se incorpora al mercado laboral. ¿En la vida rural existe, del mismo modo, un punto de inflexión? Al yo contarte que en la vida rural la unidad productiva es la unidad familiar, afirmo que la mujer siempre trabajó. El trabajo de la mujer es la “ ayuda familiar” . Dentro de esta categoría, existió toda una discusión acerca de la “ayuda familiar” femenina e infantil. El que estaba en blanco y figuraba como trabajador siempre fue el varón, pero era junto con toda su familia que iba a levantar la cosecha. De este modo, lograban sacar sueldos dignos. Es un sector que sigue estando en un lugar de vulnerabilidad, pero hoy en
día al menos tienen un jornal que se discute y la libreta del peón rural. P or lo tanto, no s e pu eden extr apolar las categor ías par a analizar el rol de la mujer en la vida rural y su papel en el mundo urbano. Hay cosas en común. Ambas pertenecen a sistemas capitalistas de explotación. En el mundo urbano, el trabajo femenino es muy fuerte en la década del 70. Durante esos años, las mujeres entran en el mercado laboral antes insertándose en el mundo universitario. Se produce una feminización de la educación y el mercado laboral. E s to no s u cede en el mundo rural. Hasta el 2007-2008 los niveles de inclusión eran bajos, las mujeres no estudiaban y se
quedaban en la casa aprendiendo las tareas domésticas. En este espacio donde convivía lo productivo y reproductivo, el saber es aprender a cosechar también. Este saber les permitió ser incorporadas en el mundo laboral, las grandes producciones también las necesitan. Las mujeres aprendían a la par de los hombres. Aprendían ese conocimiento que luego es valorado para el mercado laboral. Siempre trabajaron. La diferencia radica en cuándo empiezan a ser sujetos de derechos como trabajadoras. Esto se da en el último período cuando se formaliza el trabajo en negro. El mundo rural es muy complicado. Si bien hay legislación, se cumple según la producción. Las producciones que yo estudié no están formalizadas. Se vinieron formalizando a partir de un Estado más presente regulando producciones que tenían mucho personal en negro. En mi estudio, yo veo que los cambios que afectan la dinámica familiar rural no están vinculados con el trabajo en sí porque la mujer trabaja desde siempre, sino con la categoría de trabajadora. Una cosa es ser “ayuda familiar” y otra cosa es ser trabajadora. Ser sujeto de derechos laborales. Esto generó un ida y vuelta. Las mujeres trabajan, ahora son ellas quienes reciben su dinero. Esta situación impacta en no soportar más varones violentos, por ejemplo. Se produce un crecimiento en su capacidad de negociación dentro de la familia.
1 Vanesa Vázquez Laba durante la entrevista. 2 La producción citrícola en Tucumán. 3 La producción tabacalera en Jujuy.
CHA1002 02-04 ENFOQUES:Maquetación 1
4/30/14
6:35 PM
Página 4
3 “Todo el movimiento social y político que se fue dando en el último tiempo ha empoderado fuertemente a las mujeres.” Por lo tanto, ¿esta nueva categoría de trabajadora permite pensar una nueva conexión entre la división del trabajo y el poder? En una sociedad occidental como la nuestra, el poder es masculino. Los hombres terminan ganando más que las mujeres. Por ejemplo, si bien las mujeres rurales tienen los mismos saberes, hay una segmentación laboral a partir de mecanismos ocultos, mecanismos invisibles que colocan a las mujeres en una situación de desigualdad salarial. Por ejemplo, en la cosecha de limón, se cobra por bulto cosechado. Las mujeres eran colocadas no en la copa del árbol, sino abajo donde las ramas son más amplias y por lo tanto para sacar los limones se tarda más tiempo. Arriba los limones están más juntos. La mujer no se subía a la escalera porque los varones consideraban que las mujeres arriba de una escalera con la bolsa eran más peligrosas que un varón. A partir de estos mecanismos se produce una división sexual del trabajo. Por lo tanto, si bien las mujeres rurales tienen su propia particularidad, no están ajenas a una sociedad patriarcal donde el poder es masculino. Sin embargo, a diferencia del mundo urbano las mujeres rurales están más desprotegidas: no están organizadas como en el mundo urbano. En el mundo rural, las mujeres se juntan por la lucha de la tierra, por el sostenimiento de una cultura campesina. Al interior de esas organizaciones, se despierta y aparece una reivindicación feminista. Las mujeres ven que en las luchas somos todos iguales, pero que en el salario no lo son. A partir de esto, empiezan a pensarse como sujetos políticos. ¿Podemos sostener que los roles del hombre y la mujer se van modificando, pero siempre dentro de los límites del sistema patriarcal? Nosotros tenemos que tener la capacidad de saber que eso se puede modificar. Yo creo que hay fisuras y que todo el movimiento social y político que se fue dando en el último tiempo ha empoderado fuertemente a las mujeres. Hay mujeres que disputan poder en el espacio doméstico y laboral. ¿Si está dentro de ciertos límites? Y… estamos dentro de una sociedad capitalista, patriarcal y conservadora. Yo creo que las mujeres se han liberado más de lo que nosotras creemos. textos D.CORTI
CHA1002 05 PDE PELICULA.qxp:VR108 2397 FLASH
4/30/14
6:38 PM
Pueblo de película
Historias Extraordinarias:
el otro cine
Producción
Mariano Llinás funda en el año 2003 la compañía cinematográfica independiente El pampero cine. Sin embargo, su consagración ocurre en 2008 con su última película, Historias Extraordinarias, la cual supone un hito en su carrera y en todo el cine argentino. Llinás no sólo es quien la escribe y la dirige, sino también es quien encarnará a uno de los tres protagonistas de esta historia fuera de lo común y transgresora por donde se la mire. Pueblos, rutas, hotelitos, paradas y ríos de la provincia de Buenos Aires albergan los 274 minutos que dura Historias Extraordinarias invitándonos casi sin darnos cuenta, a un universo lleno de desmesura, transgresión y misterio. Las historias de X, H y Z no se cruzan pero amenazan con hacerlo durante toda la película. No tienen nada que ver unas con las otras y no se resuelven a la manera en la que nos tiene acostumbrado el cine tradicional. Saltando de una a otra, divididas en capítulos, estas “historias extraordinarias”, nos entusiasman y atrapan. El director nos despega de la idea de que en el cine existe una única narrativa posible y nos invita, entonces, a meternos en las singularidades de tres hombres solitarios, obligados a ser, mediante los vínculos que generan en estas aventuras. Juan Minujín, Daniel Hendler y Verónica Llinás, nos cuentan en off estos relatos que iremos descubriendo con asombro a medida que pasen las variadas situaciones, personajes y locaciones que se despliegan en la película. No es posible clasificar a Historias Extraordinarias en un único género. Por el contrario, cabe la idea de que el film es un popurrí generoso de conflicto, humor, encuentros, amor y aventura. Lo cierto es que a pesar de la larguísima manera que Llinás tiene de hacer avanzar las historias, cuando estemos llegando al final, desearemos que no termine.
Sin créditos ni fondos internacionales, Mariano Llinás utiliza decenas de locaciones, personajes y objetos –incluyendo un león y un tanque de guerra–, con un presupuesto aproximado de $50.000. Para más información: www.elpamperocine.com.ar.
texto N. LIFSCHITZ
Página 5
CHA1002 06-07 VALDES:Maquetación 1
4/30/14
6:39 PM
Página 6
Turismo PENÍNSULA VALDÉS, CHUBUT
El avistaje de la Ballena franca Austral La variedad de maravillas naturales que podemos contemplar a lo largo y a lo ancho de la Argentina es, sin dudas, un espectáculo digno de conocer. En la provincia de Chubut, más precisamente en la Península Valdés, podemos ser parte de un fenómeno único, la posibilidad con la que pocos países del mundo cuentan: el avistaje de la Ballena Franca Austral.
1 La observación embarcada de ballenas nos permite verlas muy de cerca, percibir sus movimientos y escuchar los particulares sonidos que emiten. 2 Avistaje de la Ballena Franca Austral en Chubut, Argentina. 6 Vida rural
La península Valdés sobre el Mar Argentino, en la provincia de Chubut, es parte de los siete Patrimonios de la Humanidad declarado por la UNESCO. Allí se encuentra la mayor población reproductora de ballenas francas australes, con más de 2.000 catalogadas por el Whale Conservation Institute y el Ocean Alliance. Además la región contiene seis reservas naturales y es considerada uno de los principales y más importantes destinos de avistamiento de ballenas en el planeta, particularmente alrededor de Puerto Pirámides y la ciudad de Puerto Madryn. Cabe aclarar que no sólo las ballenas son el espectáculo que nos regala la naturaleza de esta región, sino que además se avistan delfines, toninas overas, pingüinos , elef antes mar inos y u na gran variedad de aves. La caza indiscriminada de la
ballena franca austral la puso en peligro de extinción y desde el siglo XIX su población original se redujo hasta en un 90%. En la actualidad existen aproximadamente 8.000 ejemplares, y cabe destacar que gracias a las políticas de protección implantadas en la Argentina, la población de la ballena franca austral se encuentra en recuperación. El avistamiento de ballenas se ha convertido en una de las actividades turísticas más importantes de nuestro país. Existen dos especies de ballenas francas y si bien se las encuentra en el hemisferio y polo sur, las ballenas se reproducen en aguas cálidas durante el invierno. Por este motivo, se reúnen en varios lugares del mundo como Argentina –Península Valdés–, Australia, Uruguay, Tristán de Acuña y Nueva Zelanda. En la hermosísima villa balnea-
1
ria Puerto Pirámide, se puede elegir entre seis empresas que nos facilitan el avistaje de ballenas. Ellas nos visitan ya que elijen la tranquilidad de las aguas de los Golfos para aparearse y parir sus crías. Ver una ballena con su ballenato es uno de los espectáculos más maravillosos y saber además que se los protege en nuestras costas lo es aún más conmovedor. Las pequeñas embarcaciones se acercan a distancias prudenciales y allí es donde el avistaje lo hacen las curiosas ballenas, inclusive al pasar por debajo de la embarcación se las puede observar y fotografiar con mucha claridad gracias a la gran transparencia de las aguas. Es ideal hacer esta visita entre septiembre y diciembre. En esa época el número de ballenas es grande y las posibilidades de avistaje rápido es mayor, pero pueden verse ballenas a partir de mayo, que es cuando llegan a nuestra costa.
2
CHA1002 06-07 VALDES:Maquetación 1
Desde el pequeño puerto, la embarcación se llena de aventureros vestidos con los impermeables que la empresa facilita para mantenerse secos, todo está muy organizado par a qu e u no s e s ienta s egu r o. Se arriba hasta donde está la ballena luego de navegar un tiempo, generalmente no más de 15 minutos, la distancia depende de la época del año. Los capitanes intercambian información y así saben dónde están las ballenas cada día. Entonces se apaga el motor de la embarcación para no molestarlas, y por unos momentos parece sólo existir la naturaleza. Ahí nomás, al alcance de la mano, asoman ellas. Y viendo más allá, se observa que el largo de la ballena sobrepasa al de la lancha (llegan a medir hasta 16 metros y pesar alrededor de 40 toneladas). Es imponente, y de vez en cuando emiten algún sonido que acompaña el soplido del viento en esta parte del mar. Los acantilados, el cielo y estos especímenes únicos,
4/30/14
6:39 PM
Página 7
3 Los ballenatos permanecen con su madre el primer año de vida. Es posible observarlos juntos en el avistaje embarcado.
3 hacen de esta escena una postal inolvidable. El avistaje dura 45 minutos, ese tiempo está regulado para evitar molestar a los animales y maximizar el número de personas que pueden hacer la travesía cada día. Para hacer completo el paseo,
Península Valdés ofrece varios restaurantes de comidas de mar. texto N. LIFSCHITZ
Más info www.patagoniaturismo.com.ar.
CHA1002 8-9 INSPIRACION DOMPE:Maquetación 1
4/30/14
6:41 PM
Página 8
Inspiración HERNÁN DOMPÉ, ESCULTOR CONTEMPORÁNEO
La belleza en una obra la busco en la energía que me produce Apasionado por las culturas antiguas, Hernán Dompé es un escultor contemporáneo que vive en Capilla del Monte, Córdoba. Comenzó su carrera artística por “accidente”, pero su pasión por el dibujo y el modelado empezó gracias a la influencia de su tío abuelo herrero. El interés hacia la cultura antigua se fue centrando en lo americano –lo precolombino, más específicamente– y, por este motivo, sus obras remiten a un mundo donde el Tótem funciona como su metonimia: “el Tótem es un elemento donde se unen dos opuestos, la tierra con el cielo, lo bajo con lo alto, lo bueno y lo malo. En concreto, es una escalera donde cada peldaño que el hombre sube es un grado de elevación espiritual”.
“El arte contemporáneo tiene la característica de impactar en el observador de manera no tradicional, provocándole, inclusive, sensaciones que suelen ser no agradables.” dón. Hijo de padre arquitecto y madre ama de casa, sostiene que su familia influyó mucho en su carrera artística.
1
2 Hernán Dompé encontró en el arte su lugar en el mundo. Gracias a su interés en la escultura, pasó de ser un rebelde durante el secundario a convertirse en un amante del estudio y en Medalla de Oro en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrre8 Vida rural
¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el arte? Desde chico, tuve una gran facilidad para el dibujo y el modelado. Me crié en la casa de un tío abuelo herrero que fomentó mi inclinación artística. Junto con él, inició todo. Yo me entretenía con sus herramientas y construía mis propios objetos. Antes de comenzar mis estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, mi familia influyó mucho en mis comienzos. ¿ Cu ándo nació tu inter és profesional hacia la escultura? En realidad, mi estudio en la E s cu ela de B ellas Ar tes nació
por casualidad. Durante mi adolescencia me echaron de todas las escuelas que me podían echar. El estudio no era lo mío, pero para evitar que mi papá me matara, una tía mía me dijo que probara entrar a la Escuela de Bellas Artes. Durante esos años, descubrí otro mundo. Cambié mi reputación de mal alumno por la Medalla de Oro. Todo lo que tenía que estudiar tenía que ver con mi interés. ¿Cómo completaste tus estudios artísticos? Antes de viajar por Europa y América Latina, trabajé en carpintería, en marmolería. Esas actividades completaron mi formación desde otro ángulo. Al mismo tiempo, fui ayudante de varios escultores. Esas experiencias me permitieron conocer y trabajar con diversos materiales. Nunca me enca-
CHA1002 8-9 INSPIRACION DOMPE:Maquetación 1
4/30/14
6:41 PM
Página 9
El pasado en el presente Durante 1980, Hernán Dompé viajó junto con un grupo de antropólogos a México y Perú. El contacto con la cultura americana lo maravilló gracias al mensaje que esas obras brindaban: “en la arquitectura religiosa de la América antigua, en las formas y símbolos de ese pasado, el hombre y la naturaleza formaban un todo indisoluble”. Actualmente, sus obras toman esos significados. El Tótem refleja esa relación entre el hombre y las fuerzas naturales.
Los guerreros del Agua Regia En el año 2003, Hernán Dompé expuso su muestra “Los guerreros del Agua Regia”. “La realización de la muestra duró un año y medio. Su elaboración contiene piezas de hierro, aluminio, bronce y madera”, afirma el escultor.
sillo en un material exclusivo, paso desde el hierro hasta el plástico. Luego tuve la oportunidad de viajar por varios países. En 1961 me fui a Europa. Durante esos años existía toda una revolución porque estaban apareciendo los Beatles, los
Rolling Stones, y rápidamente eso influyó en las artes plásticas. A pesar de que en ese tiempo uno viajaba a Europa para conocer el Renacimiento, yo siempre me interesé por las antiguas culturas en general: vikingos, mayas, japoneses. Recién en el año 1980 pude hacer un viaje por Perú y México que definió mejor mi camino. Empecé a desarrollar una serie de esculturas que tenían que ver con esas culturas. Apareció en un momento donde la mirada estaba puesta en Europa y Estados Unidos y yo, en cambio, estaba hablando de otra cosa. Lo que más me interesó es que se trata de una cultura despojada de lo superfluo. La escultura precolombina tiene unas simbologías que enlazan la tierra y el cielo. Los viajes me fomentaron la percepción de cierta energía. Cuando uno es receptivo, hay percepciones. Todos los artistas elaboran las obras para buscar una respuesta en determinado lugar.
¿Cómo impactaron las diferentes culturas en tu obra? La belleza en una obra la busco a partir de la energía que me produce, no a partir de la exterioridad. Por ejemplo, el Tótem es un elemento donde s e u nen dos opuestos, la tierra con el cielo, lo bajo con lo alto, lo bueno y lo malo. En concreto, es una escalera donde cada peldaño que el hombre sube es un grado de elevación espiritual. ¿De qué manera influyen tus vivencias en tus trabajos? En mis obras, aparece la experiencia de mi propia vida. La obra va evolucionando al mismo ritmo que uno. Lo más interesante es ver lo que sucede con el observador, ver cómo mis obras provocan en ellos algún efecto. Eso es lo que me alimenta. La vivencia del otro con mis obras me hace reflexionar y le da sentido a mi vida. ¿Cuál es para vos el fin del arte contemporáneo y más precisamente de la escultura? El arte contemporáneo tiene la característica de impactar en el observador de manera no tradicional, provocándole, inclusive, sensaciones que suelen ser no agradables. Esa característica es lo particular del arte contemporáneo. No está hecho para agradar. Por el contrario, tiene como finalidad alterar al espectador y sus sentidos. textos D.CORTI / fotos H.DOMPÉ
1 Hernán Dompé Y "COMADRE", piedra propiedad del Teatro de la Universidad de Colima, México. 2 “BARCA” de madera y metales.
CHA1002 10-11 FIESTA POPULAR:Maquetación 1
4/30/14
6:42 PM
Página 10
Fiestas populares FIESTA NACIONAL DEL SURUBÍ EN GOYA
En búsqueda del Príncipe del Río
1
Establecida ya como una tradición inamovible, Goya aloja nuevamente uno de los mayores eventos de pesca deportiva del mundo, en el marco de la Fiesta Nacional del Surubí. Los amantes de este apasionante deporte llegan a la ribera del Paraná con un único objetivo: disfrutar del majestuoso encuentro con el emblemático pez.
1 Lucila Gabiassi, la Reina Nacional del Surubí 2013. 2 Los preparativos de la tradicional Cena de Pescadores. 3 Las embarcaciones, en búsqueda del preciado surubí. 4 El ansiado premio del Concurso Mayor. 10 Vida rural
Entre el 28 de abril y el 4 de mayo, la ciudad correntina de Goya se viste de gala para recibir la 39na Fiesta Nacional del Surubí. Inaugurada en el año 1969 gracias a la iniciativa del Club de Caza y Pesca “Doña Goya”, la Fiesta del Surubí fue declarada Concurso Nacional por la Secretaría de Turismo de la Nación. El evento goyano por excelencia alberga cada año a miles de pescadores argentinos y extranjeros en busca del Príncipe del Río Paraná. Cuando hablamos del Príncipe del Río nos referimos al surubí, protagonista estelar de la fiesta goyana. Exponente ilustre de la familia del bagre, el surubí despierta admiración y pasión a lo largo y a lo ancho de los márgenes del Río Paraná. ¿A qué se debe semejante respeto? La envergadura de algunos de sus ejemplares, que según los más sabios pescadores pueden alcanzar los 100 kg y los 2 m de altu-
La tradición también se renueva. El festival de Goya contará con una novedad: ya se puede bajar desde la plataforma Google Play la aplicación oficial de la Fiesta Nacional para celulares y tablets. Más información: http://www.goyasurubi.com.ar. ra, puede ser una posible respuesta. También puede serla la inconfundible belleza de su cuerpo desnudo desprovisto de escamas, de color amarillo pardusco y aletas rojizas en el caso del surubí pintado, y de color pardo olivo con bandas oscuras, en el caso del surubí atigrado. O la experiencia cuasi aventurera que implica su pesca, al atardecer o bajo la luz de la luna, cuando el Príncipe del Río sale al encuentro de sus presas. Lo cierto es que la atracción que genera este pez amante de las aguas cálidas en Goya es única e inigualable, como lo es el mismísimo surubí. Esta atracción se ve reflejada en el evento principal de la fiesta:
el Concurso Nacional del Surubí, organizado por la Comisión Municipal de Pesca. En su edición anterior, esta competición reunió a 2.500 pescadores y 800 embarcaciones, que lucharon por el Premio Surubí Mayor, otorgado a aquellos que lograran capturar el ejemplar de mayor tamaño. Con dos categorías diferenciadas de acuerdo con la forma de pescar, embarcados o de costa, el Concurso Nacional del Surubí se presenta como uno de los mayores eventos de pesca deportiva del mundo. El carácter deportivo de la actividad implica que la pesca debe realizarse con devolución, estando prohibido el uso de bicheros o
CHA1002 10-11 FIESTA POPULAR:Maquetación 1
de cualquier otro elemento que pueda dañar a los peces. Cualquier ejemplar que no supere los 60 cm debe devolverse inmediatamente y todas las piezas que excedan esta medida deben mantenerse de forma obligatoria dentro de las cunas de conservación. En la edición pasada, fueron los integrantes de la barra pesquera de Huracán de Goya, Pablo Quiroz y Jorge Oviedo, quienes se alzaron con el Premio Mayor. A pesar de la pasión goyana por el Surubí, el evento no se reduce a un concurso de pesca: es el acontecimiento de mayor trascendencia de la ciudad. Además de la competición, la Fiesta Nacional del Surubí aloja muestras con los principales exponentes industriales, comerciales y artesanales de la región. También cuenta con un costado musical, con multitudinarios festivales de canto y shows en vivo. Y como todas las fiestas nacionales, Goya elige a sus bellezas en el concurso de la Reina
4/30/14
6:42 PM
Página 11
2
3
Nacional del Surubí. Una muestra más de que el objetivo último de la Fiesta es fortalecer los lazos comunitarios, fomentar una cultura deportiva y saludable y, por qué no, mostrar el corazón goyano al resto del mundo. Textos R. OSHIRO
4
CHA1002 12-13 JARDINERIA:Maquetación 1
4/30/14
6:43 PM
Página 12
Jardinería PALETA DE ROJOS Y OCRES
Jardín de otoño En abril comienza un espectáculo largamente esperado: el juego de los follajes que cambian de color. Los más llamativos son los rojos de algunos árboles, pero también hay otros tipos de plantas que se encienden antes de protegerse del frío del invierno. Los árboles de hojas caducas son originarios de zonas templadas. Algunos toman distintas coloraciones de rojo debido a las
1
2 12 Vida rural
antocianinas que se generan en ese mismo momento, en otoño, para preservar del sol a las hojas en ese momento delicado en que migran los nutrientes para almacenarse a buen resguardo en la estructura leñosa. El proceso de la formación de antocianinas no se limita al color otoñal de ciertas especies. Algunas plantas en momentos críticos (falta de agua, insolación muy intensa, etc.) pueden tornar hojas rojas; este caso es índice de sufrimiento en vez de bienvenida a un nuevo ciclo. Entre los follajes que dan vida al otoño hay algunos muy interesantes para tener en cuenta en el momento de hacer plantaciones en parques y jardines como el liquidámbar (Liquidambar styraciflua) que es oriundo de Norteamérica. Este árbol es notable en otoño cuando sus hojas toman coloraciones rojizas desde naranja a púrpura y hasta amarillas. Alcanza 20 a 24 m de altura y unos 10 o 15 m de diámetro en estado adulto, y si crece como ejemplar aislado sin interferencias en un parque. Las hojas de 10 a 15 cm con 5 lóbulos son características y también los frutos péndulos que son parte de su encanto. De todas maneras hay variedades sin frutos para los que los prefieren así, sin ocasionar demasiados residuos. Soporta temperaturas muy bajas. Hay que evitar plantarlos en algunos lugares: donde no reciben pleno sol o en suelos muy alcalinos, donde su follaje lo indica poniéndose clorótico; a veces se sue-
le ver este problema en árboles de la calle. Se comercializa en el país el Liquidambar orientalis que presenta hojas con 3 a 5 lóbulos, es bastante más bajo y alcanza unos 10 m de altura a la madurez. Paisajísticamente se comporta como el típico. El Acer palmatum es un arbolito ideal para jardines pequeños o cercanos a la casa ya que alcanza normalmente de 3 a 6 m de altura y también de diámetro. Las hojas son lobuladas chicas, y tiene pequeñas flores rojizas que en primavera hay que descubrir y admirar entre el follaje verde tierno. Tienen una forma muy bonita y son dóciles a la poda. Los frutos son sámaras aladas que hay que plantar inmediatamente porque pierden el poder germinativo rápido. Crece bien al sol o a media sombra y prefiere suelos fértiles, humíferos, buena retención de humedad. Es de origen japonés y existen numerosas variedades. El Acer palmatum ´atropurpureum´ tiene hojas rojizas todo el año –color que se intensifica en otoño– y crece menos que la especie tipo. A veces en climas con veranos muy cálidos y soleados las hojas se queman, entonces lo indicado es ubicarlo en zonas protegidas al menos del sol del mediodía y de la tarde. En la intensidad del color otoñal intervienen factores genéticos que hacen que inclusive individuos de una misma especie tengan distintas tonalidades. Por ejemplo hay ejemplares de Acer palma-
CHA1002 12-13 JARDINERIA:Maquetación 1
3
4
5
4/30/14
6:43 PM
Página 13
tum o acer japonés que viran al amarillo, aunque la mayoría se ponen rojos. Por eso es bueno comprar los árboles de hojas caducas en esta época que muestran bien sus características. Los factores ambientales también actúan sobre la coloración, otoños de noches frías y días soleados, secos, acentúan el rojo de las hojas. A veces las tierras pobres o ácidas favorecen los rojos. Y los ejemplares jóvenes se colorean más que los adultos. El caqui (Diospyros kaki) además de ser un valioso árbol ornamental lo conocemos bien por sus ricos frutos. Tiene uno 5 a 7 m de altura y diámetro. Es especialmente decorativo en otoño por sus hojas ovales que se tornan rojas. En las variedades tardías se conjugan el follaje encendido con los frutos maduros color naranja. Crece bien en suelos profundos, medianamente sueltos y no excesivamente ricos en nitrógeno. Aunque prefiere climas subtropicales o templado-cálidos, soporta bien las heladas. El Diospyros virginiana es un árbol de origen norteamericano mucho más grande, de una altura de hasta 20 m. Las hojas también ovales se ponen rojizas en otoño y los frutos son más pequeños y astringentes aunque hay variedades comerciales para consumo. Hay dos robles con hojas que se ponen rojas, el conocido Quercus palustris o roble de los pantanos y el Quercus rubra de hojas grandes y rojizas. Ambos son árboles grandes, a veces de hasta más de 20 m de altura y dependen mucho de la zona y las condiciones ambientales de cada otoño para expresar el color. Hay años en que dan un espectáculo fulgurante y en otros las hojas tan sólo toman un color pardo anaranjado. Llaman la atención en pleno otoño por su rojo furioso los Rhus (Rhus thyphina, Rhus suceddanea), arbustos o pequeños arbolitos muy elegantes de largas y grandes hojas compuestas que están bastante de moda. Hay que ver bien donde se ubican si se decide plantarlos porque son muy alergénicos por contacto y los frutos son directamente venenosos por ingestión, algo que es para tener en cuenta si al jardín lo frecuentan chicos. En busca de los rojos otoñales, no sólo árboles se encienden en otoño. Cómo olvidar a la asiática Parthenocyssus tricuspidata, la enamorada del muro o ampelosis. Tiene hojas caducas trilobuladas que cubren inmensas superficies verticales de edificaciones ya que puede alcanzar alturas de 10 a 15 m. El norteamericano Parthenocissus quinquefolia se diferencia por sus hojas, esta vez con 5 folíolos que dan quizás un más intenso rojo otoñal. Esta planta también se adhiere sola para ascender a grandes alturas, aunque adquiere al crecer un mayor espesor. Ambas soportan bien el frío y crecen al sol o bajo media sombra.
1 El Rhus suceddanea y el Rhus tiphina difícilmente fallan a la hora de enrojecer en otoño, pero su plantación deberá ser bien sopesada por los problemas que puede traer a algunas personas. 2 Acer palmatum: Un toque oriental para cualquier jardín. 3 Un árbol de caqui en pleno otoño. Muchas variedades tienen fructificación parthenocárpica: se forman los frutos sin fecundación y por lo tanto no tienen semillas. 4 Quercus palustris: Si se los deja crecer a sus anchas tienen tronco “vestido” cubierto de ramas y follaje. Las hojas, luego de pasado el otoño, pueden conservarse por mucho tiempo sobre el árbol y toman color castaño. 5 El liquidámbar es un árbol lleno de encanto, lo caracterizan sus frutos esféricos y la corteza blanquecina de sus ramitas jóvenes.
Texto y fotos: Florencia Cesio Vida rural 13
CHA1002 14 AGENDA:VR108 2397 FLASH
4/30/14
6:44 PM
Página 14
Agenda
Mayo
nacional de eventos
Más info: http://www.argentina.travel/
DOMINGO
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
1
2
3
XXXIX Fiesta Nacional del Surubí –desde el 28 de abril hasta el 4 de mayo– Goya, Co-
Festival del Trabajador Patagónico –1ra semana– Caleta Olivia, Santa Cruz
Fiesta Nacional de la Comida al Disco de Arado –hasta el 4 de mayo– Villa Yacanto de Calamuchita, Córdoba
rrientes 4
5
Fiesta Nacional del Sorgo –desde el 30 de abril al 10 de Mayo– Suardi, Santa Fe
Fiesta Binacional de la Rosa Mosqueta –1ra quincena– San Carlos de Bariloche, Río Negro
11
12
6
13
7
8
9
10
Mercoláctea 2014 –hasta el 10 de mayo–, Santa Fe
- Fiesta Nacional de Ganadería de Zonas Áridas –hasta el 12 de mayo– Gral. Alvear, Mendoza
XXXIV Rally Argentina WRC 2014, día 2 – Villa Carlos Paz, Córdoba
XXXIV Rally Argentina WRC 2014, día 3 – Villa Carlos Paz, Córdoba
14
15
16
17
XIV Edición Variada Embarcada Nocturno con Devolución –hasta el 18 de mayo– Las Palmas, Chaco
Feria de las aves y vida silvestre 2014 –hasta el 18 de mayo–, Corrientes
22
23
24
Expo Delicatessen & Vinos 2014 –hasta el 25 de mayo–, Córdoba
Expo AGRONEA 2014 –hasta el 25 de mayo– Charata, Chaco
Fiesta Nacional de la Olivicultura – Aimogasta, La Rioja
29
30
31
Comienzo de la Temporada de Avistaje de Ballenas –hasta noviembre– Puerto Madryn, Chubut
Día del Guía de Turismo
III Fiesta Regional del Kiwi – Gral. Madariaga, Buenos Aires
18
19
20
21
VI Concurso Capital del Pejerrey – Chascomús, Buenos Aires
25
26
- Día de la Revolución de Mayo - Motocross Patagónico, día 2 – Zapala, Neuquén
27
28
Festival Iguazú en Concierto, – 27 de Mayo al 01 de junio– Puerto Iguazú, Misiones
EGuit 2014 (Encuentro Sudamericano de Guías de Turismo) –hasta el 30 de mayo–, Salta
Flash Curso teórico-práctico. Manejo de Plagas y Residuos en Agricultura Familiar - 7 de mayo - Curso Lugar: Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) Se desarrollará los días 7 y 8 de mayo, en el Salón Auditorio del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar, con el objetivo de capacitar a los profesionales participantes en conocimientos teóricos
14 Vida rural
SÁBADO
y aplicados de las distintas adversidades que sufren los principales cultivos en la agricultura familiar.
laboral. ARANCEL: $450 (incluye dictado del curso, carpeta, cafetería y certificado).
Jardinería Sustentable: Prácticas de Diseño y manejo amigable con el ambiente - 8 de mayo - Curso Lugar: Jardín Botánico Arturo E. Ragonese OBJETIVOS: Compartir las herramientas necesarias para mantener espacios verdes privados y públicos. Se parte de conocimientos básicos y teórico-prácticos sobre las especies vegetales para el reconocimiento y aplicación de técnicas de propagación y cultivo con salidas a campo. Se busca generar conciencia de valoración del ambiente y elementos de uso para salida
I Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar - 8 de mayo - Jornada Lugar: Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta Nacional 36 km 601, Río Cuarto, Córdoba. La Comisión Organizadora conformada por las instituciones convocantes invita a participar del Primer Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la AF, pensado como un evento de reflexión y debate interinstitucional y multiactoral en el “Año Internacional de la Agricultura Familiar”.
CHA1002 15 CUADERNO DE CAMPO:Maquetación 1
rno e d a u C ampo de c
4/30/14
6:45 PM
Página 15
Empanadas salteñas Receta Tatiana Elencwajg Lic. en Gastronomía
Consejos de la cocinera: es fundamental enfriar el relleno antes de armar las empanadas, por dos motivos: primero y principal ¡para no quemarnos! Y segundo porque al contener grasa, se solidifica al bajar la temperatura y eso nos ayuda mucho a que no se humedezcan las tapas. Para este 25 de mayo yo elijo compartir con ustedes las clásicas empanadas salteñas acompañadas, indudablemente, con una buena copa de un joven e intenso cabernet sauvignon de Salta la linda. Ingredientes: para la masa: 1 kg harina 0000; 200 g grasa de pella; 470 cc agua; 15 g sal. Para el relleno: 50 g grasa de pella, 1 kg bola de lomo; 1 kg cebolla; 3 cebollas de verdeo; 500 g papa; 1 cdita. comino; 1 cdita. pimentón dulce; ½ cdita. ají molido; 5 huevos duros; sal a gusto; grasa para freír. Preparación: para la masa: realizar una salmuera con la sal y el agua. Formar una corona con la harina y colocar en el centro la grasa derretida tibia y la salmuera. Integrar la harina de adentro hacia afuera de a poco y amasar hasta lograr una masa lisa. Dejar descansar por lo menos 30 minutos. Estirar la masa de 3 mm de espesor y cortar discos. Para el relleno: picar la cebolla y la parte blanca de la cebolla de verdeo y rehogarlas en la grasa hasta que estén transparentes. Agregar la carne cortada en cubitos pequeños y condimentar con sal,
ción i d a r t o com
ejemplo el mejor n o s e n r uye parte e ca anadas d ue constr entina. p q m n e ió s s a clásic de la fu mica arg Nuestras gastronó d a d ti n de la ide el
La fusión
comino y ají molido. Cocinar dejando la carne aún jugosa, apagar el fuego. Agregar el pimentón, la parte verde de la cebolla de verdeo picada finita,
las papas hervidas cortadas en odujeron peos intr e ro d u s e a s rm lo cubitos y los huevos duros es que ores, fo a los sab Lo seguro o . d o n rt ta e p ci a in picados. Integrar todo bien y la fue ad s. anada es o propia da región e la emp as suelen rlas com d ente y ca a ta l origen d n rectificar condimentos. Dejar n p ti a o n p d a co m unto de ste las e a nuestro y con el Noroe a cidas al p n d o concepto e n ta e n co enfriar el relleno. Armado y u e q n ió n condim entificar ón y cocc chillo bie gión demos id o cu re elaboraci p a la s, a s, d le cocción: rellenar los discos de a o a por rí rne cort bres loca ve s costum delimitad arse de ca a se n n e n ll zo ié re a b n y Según la masa. Doblar al medio, cerrar pella sto tam Al ser u grasa de puesto e arvejas. livos, no freírse en dad de o o papa y s, y por su o ti m n d a los bordes humedeciéndolos con co ca s sc n e co p s calóri ar pero ncia de existe gra agregado ás en lleg n abunda o, donde m y ra u g co C e o un poco de agua y realizarles e n p d e mica ti región aron un horno de mesopotá das. En la gonia tard cidas en a n ta co a a p P te m n la e e de 17 a 19 repulgues. Freír las das. A en sus eneralm hay una s empana reflejado gónico g ís su ta a n a p e p l s e a ro d n e s empanadas en abundante grasa aceitu centro diversa de cord os. En el faltan las nvergen panadas de de marisc s sus em el que co r n o sa n e o so lz a 180°C hasta que estén bien u s m to d a fa n l d u e preferi hoy son ste el p y hasta costa, las s, al ser é e verdeo la d re a o a b ll ci doradas y escurrir en papel o a sa h b e barro y unas, ce sante d uy intere uro, aceit d m o n v ó e ci u a h absorbente. combin contrar rdobeses. puede en co s se lo s; r a o ci p do influen n aprecia de uva ta las pasas
E
CONTACTO VIDA RURAL • facebook.com/Vida Rural Argentina • vidaruralargentina@gmail.com Vida rural 15
7178_Maquetaci贸n 1 28/04/2014 11:19 p.m. P谩gina 1