VR 203 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA
6/27/14
4:36 PM
Página 1
Emprendimientos • Casa de campo • Turismo • Cultura • Agenda • Huerta familiar
Vidarural /Vida Rural Argentina
Revista
En orígen: Confituras de madera Pág. 14
Pueblo de película: El camino del vino Pág. 5
Buenos Aires turismo Pág. 6
Inspiración: Ana Lía Werthein Pág. 10
Fiestas populares: Catamarca Pág. 12
Agenda: eventos y cursos Pág. 15
La Chocleada: acción solidaria Pág. 2
Nº 203 Integra la edición de revista CHACRA Nº 1004. Julio 2014 JUNIO 1993 ɀ 1
#1 VR 203 02-04:Maquetación 1
6/27/14
5:53 PM
Página 2
Enfoque ACCIÓN SOLIDARIA
La chocleada: combatir el hambre generando valores Desde el año 2006, la Asociación Civil MovilizaRSE organiza “La Chocleada”, emprendimiento solidario que apunta a tres objetivos principales: combatir el hambre, involucrar a las comunidades en una acción solidaria y ayudar económicamente a las organizaciones sociales que más lo necesitan. Este año, desde marzo, mes en el que comienza la época de cosecha, nueve localidades participaron de las chocleadas. El proceso finalizó con la donación del maíz a la Red Argentina Banco de Alimentos la cual se encargó de redistribuir lo cosechado entre los diferentes comedores infantiles más carenciados.
1
2 “La Chocleada”, proyecto social y solidario creado en 2006 por la Asociación Civil MovilizaRSE, consiste en la recolección manual de una hectárea de maíz, donada por un productor rural, cuando el producto se encuentra apto para su consumo como choclo. Los encargados de esta tarea son los integrantes de la comunidad más cercana a la hectárea, principalmente los alumnos de los cole-
2 Vida rural
gios secundarios acompañados por sus docentes, padres y quienes deseen participar. De este modo, el programa involucra a las comunidades, específicamente a los jóvenes, en una acción solidaria. Lo cosechado es enviado directamente a los bancos de alimentos para su distribución a los distintos comedores. Como forma de pago simbólica por lo cosechado, y bajo el concepto de RSE, se invita a
distintas empresas pertenecientes a la comunidad a realizar aportes de dinero que será recaudado y entregado a las instituciones sociales más débiles de la comunidad a la que pertenecen los alumnos. Las instituciones sociales son seleccionadas por ellos mismos. “Esta iniciativa nace en Alejandro Roca, pueblo de 6.500 habitantes en el sur de la Provin-
#1 VR 203 02-04:Maquetación 1
6/27/14
5:53 PM
Página 3
El choclo como alimento El choclo es un vegetal rico en minerales, vitaminas, proteínas, hidratos de carbono y fibra, además de tener muy poca grasa, por lo que es un alimento muy completo y nutritivo. Se puede consumir simplemente hervido y untado con manteca y sal o mayonesa, en ensaladas con otras verduras o con arroz, en relleno de tartas, empanadas o canelones, en guisos, etc. Para guardarlo crudo en heladera, conviene dejarle una hoja de la chala. También puede conservarse hasta 4 meses en el freezer de las siguientes formas: blanquear en agua hirviendo durante 3 minutos el choclo entero y sin la chala, luego remojar en agua bien fría y finalmente freezar; hervir el choclo -no más de 5 minutos porque si no se endurece- desgranar y almacenar en el freezer en bolsas bien cerradas.
cia de Córdoba a principios de 2002 como consecuencia de la crisis. El disparador fue Mónica Carranza, una mujer que le dio de comer a 2.500 familias todos los días a partir de la fundación Los Carasucias. Ella en plena crisis se da cuenta de que sus donantes naturales de comida se caían. Ella tenía una frase que es ‘una cosa es hablar de hambre y otra cosa es sentir hambre’. Ése fue el disparador que tuvimos. Nos dimos cuenta de que en una hectárea de maíz en un determinado momento hay entre 70 mil y 80 mil choclos. La idea fue convocar a los chicos del secundario de Alejandro Roca e invitarlos a realizar esta actividad”, cuenta Sebastián Deym, Presidente de MovilizaRSE. Desde principios de marzo, nueve localidades pertenecientes a las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Salta se sumaron a “La Chocleada”: San Basilio, San Francisco, Laboulaye, Devoto, Coronel Mollinedo, 9 de julio,
Pergamino, Salazar y Pehuajó. 8.300 voluntarios entre los que se encontraron alumnos, profesores, docentes y padres de las escuelas secundarias, participaron del programa a partir de la realización de 50 chocleadas en las que se cosecharon 17 mil kilos de choclo en 12 hectáreas de campo. “La movilización de las comunidades, sobre todo en los jóvenes, en una actividad solidaria es la parte más interesante de La Chocleada. Son muchos los colegios que se están sumando y convierten este proyecto en actividad curricular anual. Hoy en día hay colegios que hace 8 años están realizando La Chocleada”, sostiene Nicolás Boero de MovilizaRSE.
La Chocleada se pone en marcha En cada chocleada, al amanecer, un grupo de voluntarios compuesto principalmente por alumnos del colegio secundario local, docentes, padres y
3 amigos se junta para comenzar el emprendimiento social. Parten en caravana en autos provistos por los padres y vecinos a cosechar a mano una hectárea de maíz donada por un productor de la zona en la que hay más de 80 mil choclos. Una vez que todos se encuentran en el lugar, se dan las instrucciones para comenzar la cosecha. La hectárea ha sido previamente demarcada y establecidos los callejones por los cuales irán avanzando los cosechadores. Los choclos cosechados son recolectados en bolsas que también fueron donadas y estas mismas son depositadas a lo largo de los callejones. Desde ahí, son recolectadas y cargadas en vehículos que las transportarán al pie del camión. 80 mil choclos cargados en el camión equivalen a 30 mil platos de comida. Una vez cargado, el camión parte a la sede del Banco de Alimentos, ONG que redistribuye donaciones de comida. Allí las bolsas son seleccionadas y enviadas a los diferentes comedores.
1 Logo de “La Chocleada” 2014. 2 y 4 Alumnos, docentes y padres en “La Chocleada” 2014. 3 Alumnos del colegio secundario de Devoto, Córdoba.
#1 VR 203 02-04:Maquetación 1
6/27/14
5:53 PM
Página 4
4 El otro aspecto de “La Chocleada” Bajo el término Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el cual hace referencia a un conjunto de compromisos de carácter voluntario que una empresa adquiere para gestionar su impacto en el ámbito laboral, social, ambiental y económico, “La Chocleada” cierra su proceso. La RSE no debe ser entendida ni como un comportamiento altruista por parte de la empresa ni como un instrumento publicitario para mejorar su imagen, sino como una forma de gestión que implica su colaboración con la sociedad. ¿De qué se trata? Consiste en un patrocinio por parte de personas y empresas locales a través del cual se auspicia la colecta de choclos a razón de un valor nominal por unidad. Los fondos recaudados son destinados a una entidad local seleccionada por los mismos alumnos voluntarios del colegio secundario. De este modo, a partir de ambos aspectos “La Chocleada” pretende movilizar a la sociedad en general y a los alumnos del secundario en particular a beneficiar a miles de personas que no conocen y no tienen garantizado su plato de comida diario. Para fortalecer este emprendimiento, a partir de 2010 MovilizaRSE, junto con un equipo de psicólogos profesionales, desarrollaron un taller que consiste en la revisión del decálogo de valores vividos en “La Chocleada” y, al mismo tiempo, impulsaron una iniciativa para que los jóvenes realicen una acción solidaria con
Más info www.bancodealimentos.org.ar y www.movilizarse.org.ar. su propia comunidad. De este modo, se fortalece la movilización que produce en los jóvenes este emprendimiento. “Hoy La Chocleada´ al estar dentro de la currícula escolar promueve el estudio de ciertos valores como la solidaridad y el compromiso social”, sostiene Nicolás Boero. Desde 2006, se han cosechado 5.661.447 platos de comida, se ayudaron a 255 organizaciones sociales y en total participaron 25.000 voluntarios. Mientras que el primer año se hizo una sola Chocleada Solidaria, en 2014 se hicieron más de 50. En conclusión, el concepto de “La Chocleada” es mucho más que la donación de un plato de comida: “El concepto de La Chocleada es que comprendamos, como sociedad, que debemos involucrarnos con lo que sucede a nuestro alrededor, en nuestra comunidad. Entender que somos parte de una sociedad que necesita que participemos. Con el ejemplo lograremos que cada día se sumen más personas y entre todos funcionemos como equipo para mejorar la situación del prójimo, del desprotegido. La Chocleada es una oportunidad para involucrarnos, para participar, para generar, para mejorar”, afirma Sebastián Deym. texto D. CORTI
VR 203 05.qxp:VR108 2397 FLASH
6/27/14
5:48 PM
Página 5
Pueblo de película
El camino del vino El director y guionista Nicolás Carreras despliega sus dotes en su ópera prima El camino Para más información: del vino, estrenada en agosto www.elcaminodelvino.tv y www.cactuscine.com. de 2012. Como parte de la productora CactusCine y en un formato poco convencional que combina la ficción con lo documental, El camino del vino narra la historia del reconocido experto en vinos Charlie Arturaola a quien de pronto le ocurre lo impensado: pierde totalmente el paladar. Para recuperarlo, comienza un intenso viaje por los viñedos de Mendoza, volviendo así a sus orígenes e intentando a cada paso recuperar ciertos recuerdos perdidos en tantos años lejos de sus raíces.
Más info
Sobre las motivaciones que lo hicieron a Carreras hacer esta película, explica: “Tal vez, por esa activa conexión que tengo con la tierra que hizo crecer a la uva, generé una transfusión de esa misma lógica con el hombre que lo toma: lo conecta consigo mismo, con su raíz, su esencia, por así decirlo. Pero eso era tan sólo mi fantasía... Y sin embargo, esa misma ‘lógica del vino’ fue la que nos permitió hacer esta película. Gracias a ella pudimos abrir el mundo de la vid para conocer sus múltiples facetas, pero por sobre todo abrir un mundo más importante aún, el de un personaje real, Charlie Arturaola. Allí apareció la historia que queríamos contar”. CactusCine apuesta a esta temática y está en vías de realización de El duelo del vino, otro film que tiene como protagonista a la industria vitivinícola, con Charlie Arturaola como protagonista nuevamente, intentando recuperar todo lo que perdió.
VR 203 06-07 BAITURISMO:Maquetación 1
6/27/14
5:40 PM
Página 6
Turismo BUENOS AIRES TURISMO
Una apuesta al desarrollo turístico
de las pequeñas localidades La Secretaría de Turismo, a través de la Dirección Provincial de Turismo Social y Comunitario, desarrolló el Programa “Pueblos Turísticos” que tiene como propósito “promover e incentivar el desarrollo de actividades y emprendimientos turísticos sostenibles en las pequeñas localidades de la Provincia de Buenos Aires, generando identidad, fuentes de empleo, recursos genuinos y favoreciendo el arraigo”. De este modo, se impulsa el conocimiento de una serie de pueblos con encanto que ofrecen una combinación de paisaje y cultura. En el año 2007 comienza a gestarse el Programa “Pueblos Turísticos” bajo el concepto “Turismo comunitario”, que surge como una alternativa económica de las comunidades rurales. “El Programa nace en forma directa y expresa del gobernador Daniel Scioli. Le encomienda al Secretario de Turismo de la Prov. de Buenos Aires, Ignacio Crotto, un programa que pueda agrupar a todas las pequeñas localidades de la provincia y encontrar a través del turismo una forma de desarrollo local más allá de las matrices económicas tradicionales”, sostiene Le1 SANTA COLOMA, Partido andro Zanoni, Director de Turismo Social y Comunitario de la de Baradero. 2 SALDUNGARAY, Prov. de Buenos Aires. De este modo nace “Pueblos Partido de Tornquist. 3 PIPINAS, Partido Turísticos”, que fomenta una nueva relación entre el Estado y las de Punta Indio.
pequeñas localidades a través de la actividad turística, la generación de recursos genuinos, la creación de empleos, y la consecuente mejora en la calidad de vida, el fortalecimiento de la identidad local y una nueva perspectiva de futuro. “El ´Turismo comunitario´ es un turismo consensuado y dirigido. Si bien uno le acerca las herramientas, la idea es trabajar en conjunto con la comunidad local para poder vislumbrar los ejes de desarrollo que vemos más viables”, agrega Zanoni. Las localidades que participan deben poseer atractivos turísticos potenciales o explotados: “la puesta en valor del patrimonio natural, cultural, social, arquitectónico y gastronómico de la pequeña localidad es preponderante ya que ellos son sus valores
1 6 Vida rural
Más info www.pueblosturisticos.tur.ar. distintivos, son los que las hacen únicas y por los cuales la demanda busca conocerlas”. Por ejemplo, Vuelta de Obligado en el Partido de San Pedro es una pequeña localidad donde se conjugan la naturaleza, la historia y la cultura. Posee un gran patrimonio histórico habiendo sido escenario de la Batalla de Obligado, a la vera del Río Paraná con varios monumentos y sitios para visitar. Complementan su atractivo la flora y fauna del lugar, con una reserva natural y de vida silvestre. Cada pueblo ejerce un rol sustancial y participativo en todo el proceso: los pobladores participan en el desarrollo de los productos y
2
VR 203 06-07 BAITURISMO:Maquetación 1
6/27/14
5:40 PM
Página 7
AZCUÉNAGA, Partido de San Andrés de Giles.
El pueblo de Azcuénaga fue fundado en 1880 sobre la traza del camino real. Se puede recorrer el pueblo y descubrir su origen inmigrante, los almacenes de ramos generales, las fondas y las calles de tierra con sus antiguas casonas. servicios turísticos, lo que permite al turista conocer y disfrutar como un local más. Para llevar a cabo esta tarea, el Programa capacita a los pobladores de las pequeñas localidades. Entre los principales objetivos están: concientizar a los pobladores sobre la importancia del Turismo como fuente de generación de ingresos y de arraigo,
formar emprendedores y formar Recursos Humanos para desempeñarse en distintas áreas relacionadas con el turismo. Aparte de capacitar, el Programa posee otros subprogramas que refuerzan el objetivo principal: relevar, desarrollar, promocionar e integrar. En el primer caso, revelar, el fin principal es
identificar todos los recursos existentes en la localidad con el fin de diagnosticar su potencialidad como destino turístico. En el caso de desarrollar, los principales objetivos son: lograr que la pequeña localidad posea una imagen coherente, conseguir que cada pueblo tenga los servicios necesarios para satisfacer las necesidades de los
VR 203 06-07 BAITURISMO:Maquetación 1
6/27/14
5:40 PM
Página 8
CARLOS KEEN, Partido de Luján.
“El Granero”, como se denomina al viejo galpón del ferrocarril, nos recibe todos los fines de semana con una variada oferta de actividades culturales que aseguran el disfrute de toda la familia.
ESCALADA, Partido de Zárate.
El pueblo de Escalada nació junto a la Estación del Ferrocarril. Sus tranquilas calles de tierra invitan a recorrerlo, conociendo sus antiguos edificios como la pulpería, el almacén de ramos generales y las viejas casonas de sus primeros pobladores.
GOUIN, Partido de Carmen de Areco.
Aproveche su visita a esta localidad para degustar los mejores pasteles criollos, distinguidos con la Fiesta Provincial del Pastel Criollo que anualmente se celebra en el mes de diciembre.
turistas y, por último, facilitar la información para que diferentes organismos públicos tengan la posibilidad de participar y optimizar el resultado. En el subprograma promocionar, el principal objetivo es consolidar un método de comunica8 Vida rural
ción permanente como base de difusión y promoción entre la población local, como la gestión pública y privada del producto turístico. Por último, la integración de todos los sectores –comunidad en sí, Municipio, Provincia– es el fin del subprograma integrar.
Actualmente, dieciséis son las localidades participantes de “Pueblos Turísticos”: Azcuénaga, Carlos Keen, Escalada, Gouin, Isla Santiago, Mechongue, Pipinas, Saldungaray, San Agustín, Santa Coloma, Santa María, Uribelarrea, Villa Lia, Villa Loguercio,
VR 203 06-07 BAITURISMO:Maquetación 1
6/27/14
5:40 PM
Página 9
ISLA SANTIAGO, Partido de Ensenada.
El visitante podrá recorrer la isla, inmerso en un marco de abundante vegetación autóctona y floridos jardines.
MECHONGUÉ, Partido de General Alvarado.
El “Pago Lindo” los espera con sus paredes desbordadas por el color de sus atractivos murales.
Villa Ruiz y Vuelta de Obligado. Dieciséis son los pueblos que permiten observar la innovación de este programa tanto en materia turística como en el desarrollo local. Es una oportunidad de reinventar destinos emergentes por medio de una actividad económica como el turismo, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. texto D. CORTI
3
VR 203 10-11 INSPIRA:Maquetación 1
6/27/14
4:38 PM
Página 10
Inspiración ANA LÍA WERTHEIN, ENTRE EL ARTE Y EL PSICOANÁLISIS
Mi patrimonio es la libertad con la que me autorizo a utilizar las cosas que aprendo Vinculada desde niña al campo argentino, Ana Lía Werthein nos abre las puertas del taller que comparte con Santiago Raffo para mostrarnos no sólo sus obras sino también una mirada muy interesante sobre el arte, el psicoanálisis y su propia historia. Ana Lía Werthein nos invita a conocer el campo argentino a partir de su arte: “Es una mirada desde arriba, con los planos rebatidos y desde cierta lejanía”, afirma. Al mismo tiempo, la influencia en sus obras se ve marcada por su experiencia como psicoanalista. Esa mixtura es la que define a esta artista y, así, nos lo permite ver.
1
2 10 Vida rural
¿Creés que tu formación en otras áreas como el psicoanálisis influye en tus obras? Creo que en las obras de cualquier persona influye inevitablemente la posición subjetiva que tiene el individuo. En realidad yo tengo la idea de que uno pinta con todo, también con el inconsciente y con sus marcas fundantes. En definitiva, con las marcas que lo hacen sujeto. ¿Cómo se relaciona esta influencia con tu propio recorrido artístico? En mi historia como artista está muy presente mi infancia. Particularmente, mis obras están muy vinculadas al hecho de haber vivido toda una infancia recorriendo los campos argentinos en avioneta. Esto se daba porque mi padre administraba campos en distintos lugares del país y era muy difícil acceder por rutas. En ese momento pasaba mucho que los que tenían que trasladarse de su oficina de la ciudad al campo, lo hicieran en avioneta. Esta experiencia me permitió tener una mirada del campo que se ve mucho en mis obras. Es una mirada desde arriba, con los planos rebatidos y desde cierta lejanía. Por otro lado, estos puntos perspécticos yo los respeto mucho y no me interesa dejarlos atrás a pesar de que me formo desde los 16 años en los talleres de los mejores artistas argentinos.
¿Quién es tu referente? Mi maestro y la persona que yo más admiro es (Luis ) Benedit. Fue mi maestro no porque yo estudiara con él, sino porque siempre fue como un ejemplo de la capacidad de abstracción, de tomar la temática del campo con una maestría notable. ¿Hubo un momento en donde te volcaste de lleno a la pintura? No, yo siempre digo que soy como una obrera de medio tiempo. A la mañana en el taller con el overol puesto y a la tarde en mi consultorio en traje sastre. Entonces digamos, nunca dejé de ser psicoanalista y tampoco nunca dejé de ser artista. ¿Tus obras siempre estuvieron ligadas al campo? En mis trabajos yo tengo dos ejes temáticos, uno que tiene que ver con el campo y otro con el psicoanálisis. A este último entré por Lacan que escribió un seminario sobre James Joyce que me pareció deslumbrante y me hizo empezar a trabajar también esa temática. En agosto voy a reeditar una muestra sobre Lacan que no es solamente una temática diferente sino también otro lenguaje. Como pasa en la vida, en la pintura me manejo también con dos lenguajes distintos. Es como si una temática y la otra –la del campo y la del psicoanálisis– vinieran de lugares diferentes de adentro mío.
VR 203 10-11 INSPIRA:Maquetación 1
6/27/14
4:38 PM
Página 11
1 Ana Lía Werthein.
Hacia una poética de la producción
2 y 3 “TRASLADO”, de Ana Lía Werthein.
En noviembre de 2012, Ana Lía Werthein inauguró la muestra “Hacia una poética de la producción”, en donde explora la relación entre la producción agraria y el arte, mediada por la tecnología. Esta muestra se estructuró, según la artista, a partir de una pregunta: ¿cuál es la incidencia de la producción agropecuaria sobre la producción poético plástica? A partir de este interrogante la muestra se organiza e insiste en cada una de sus manifestaciones en los diversos lenguajes. En tu biografía aparece la fotografía como otra de tus facetas profesionales. ¿Esto es así? Yo me considero una artista visual, quiero decir que lo que tengo a mano es un recurso para trabajar y lo hago de una manera muy desprejuiciada. Si vos me preguntás si soy fotógrafa te diría que no, soy una artista visual que usa como recurso la fotografía, pero fotógrafos son otros. Yo creo que lo que tengo de fotógrafa es la mirada y no tengo prejuicios, si me es útil, lo uso. Yo trabajo con mis propias fotos, no dibujo, para mí el boceto es la misma fotografía. ¿Seguís recorriendo los campos como en tu infancia? Absolutamente, y no sólo eso, sino que desarrollé para arteBA un libro de Arte Digital. Y está hecho con fotos que son tomas instantáneas del campo. Yo trabajo mucho con la poeticidad de la producción, me interesa muchísimo. De hecho una de mis muestras más importantes la hice en el Centro Cultural Recoleta el año pasado y se llamaba “Hacia una poética de la producción”. Ahí monté una Silo bolsa de 20 metros en el medio de Recoleta, imaginate los de arteBA se agarraban la cabeza, pero después la gente que iba a ver la muestra estaba fascinada, miles de visitantes fueron a ver de qué se trataba. ¿Sentís que tenés un compromiso con el campo más allá de tu historia? Absolutamente. Yo estoy involucrada con el campo y tengo un entrañable compromiso con él, un compromiso amoroso. No solamente por haberme criado
allí. Me intereso por la tecnología de punta, hacer las cosas de la mejor manera, que la gente esté de la mejor manera también. Mi relación con el campo no es sólo histórica, por mi familia o porque lo haya heredado. Todo eso es cierto, pero me costó mucho apropiarme, lo logré con mucho tiempo y dificultad, pero ahora te diría que es uno de los trípodes de mi vida: la maternidad, el campo y el arte. ¿Qué es el arte para vos? Para mí el arte es la puesta en acto de la subjetividad de un artista. Poner un fragmento de tu subjetividad y plasmarlo en un objeto por ejemplo, y que ese objeto pueda circular y pueda ser compartido, como lograr estar en un punto donde el otro se pueda juntar con vos. Eso es siempre muy conmovedor, cuando a la gente le llega al corazón lo que hacés, o lo toca intelectualmente. Es ese sentimiento tan lindo de encontrarte con otro en un objeto, que al fin y al cabo es una parte tuya. ¿Qué mensaje transmitís con tus obras? No sé si me propongo transmitir un mensaje, tal vez me propongo captar algo que a veces pasa de largo. Por ejemplo, creo que en la producción hay una poeticidad y me gustaría ver si la puedo captar y transmitir. En el armado de una Silo Bolsa, por ejemplo, no sólo hay un saber hacer sino que se va creando un objeto nuevo en el mundo, que tiene sus formas propias, sus ondulaciones, y yo a eso le encuentro cierto rasgo estético. También ahora estoy muy tomada por el tema de la Silo Bolsa, porque me interesa mucho toda la problemá-
3 tica del hambre en el mundo. Digamos, no se puede distribuir lo que no se produce, entonces me interesa la producción y los muchos recursos que tiene la humanidad para que en todo caso puedan comer 7.000 millones de habitantes, no solamente los que comen cereales orgánicos que serían 4. La problemática de la Silo Bolsa me interesó profundamente porque es un modo de acopio que le da una enorme libertad de acción al productor y que lo libera de los grandes sitios donde se acopia el cereal y todo el circuito que se arma en torno a las agroexportadoras. Le da al productor la posibilidad de manejar su producción. Por eso también empecé a intervenir Silo bolsas, a hacer instalaciones con ellas, porque me parece muy inteligente como recurso. ¿Cuáles son tus próximas muestras? Ahora en agosto voy a hacer una muestra en Arte-blogarte, en donde la curadora es Carla Rey que es una persona muy estimulante del trabajo grupal y es también quien ha llevado a los artistas a grandes lugares del país en grupo. Luego voy a hacer dos muestras más. Una en El Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén que es un reedición de lo que hice en el Centro Cultural Recoleta “Hacia una poética de la producción”, y después la otra en el Jardín Botánico de Buenos Aires. Una va a ser en octubre y la otra en noviembre. texto N. LIFSCHITZ Vida rural 11
#1 VR 203 12-13 FIESTA POPULAR:Maquetación 1
6/27/14
6:06 PM
Página 12
Fiestas populares FIESTA NACIONAL EN CATAMARCA
Poncho catamarqueño, orgullo nacional
1
Del 10 al 20 de julio, San Fernando del Valle de Catamarca se vestirá con nuestra prenda más característica en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. El talento de los hilanderos regionales se pondrá a prueba en la Gran Feria Artesanal, con los tradicionales ponchos de vicuña como protagonistas excluyentes.
1 Desfile de ponchos en la inauguración de la edición 2013. 2 La cestería catamarqueña tiene su lugar en la Fiesta del Poncho. 3 Hilados y tejidos, destreza nacional. 12 Vida rural
Cuando hablamos de los elementos que distinguen a nuestro país en el exterior aparecen siempre nuestras carnes, producto de los excelentes ejemplares vacunos que caminan las pasturas pampeanas, el tango y esa aura decadente y sensual de la primera mitad del siglo XX, y el poncho, vestimenta nacional por excelencia. Prenda asociada a los rebeldes y valientes gauchos que recorrieron nuestro extenso territorio. Prenda que vistieron los embajadores del tango en París en los años 20, con el fin de mostrar los atributos de nuestra lejana patria. Y prenda obsequiada a cada uno de los visitantes ilustres que nos deleitan con su presencia. En la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, los catamarqueños nos muestran todo su talento y destreza en el hilado doméstico, con la confección de este elemento central de la cultura argentina: el mítico poncho de vicuña. Los antecedentes de la Fiesta Nacional se remontan a 1954, año en que se instituye el Festival
Más info Más información en: http://www.turismocatamarca.gob.ar. del Tejido Catamarqueño. Ya en uno de sus considerandos se expresaba que “entre todas las industrias regionales, ninguna aparece como más auténtica y mejor lograda que la del tejido, cuya fama está avalada por su excelente calidad y por su valor estético”. Recién en 1967 se erige como Fiesta Nacional, y salvo algunas excepciones durante el último gobierno militar, el evento se celebró cada mes de julio. Para Natalia Ponferrada, secretaria de Cultura de la provincia de Catamarca, la Fiesta del Poncho es “la vidriera del quehacer cultural, social y económico de la región”. Es por esto que en el marco del evento se organiza la Expo Productiva Catamarqueña, que reúne a los máximos exponentes de industriales y agrícolaganaderos de la provincia. La sede donde se desarrollarán todas estas activi-
dades será nuevamente el Predio Ferial Catamarca, inaugurado en el año 2007. El elemento principal de la fiesta es la Feria Artesanal, que cuenta con artesanos de toda la provincia que ofrecen a los privilegiados asistentes joyas con piedras semi-preciosas, cestería, esculturas en madera, trabajos en cuero, tapices y alfombras, y por supuesto, los tradicionales ponchos de vicuña. Esta fiesta no sería el lugar más representativo de la cultura catamarqueña de no ser por el Gran Festival Folklórico. El corazón de los visitantes se deleita al ritmo de la música y la danza folklórica norteña, de la mano de grandes artistas locales y nacionales. En la 44ta edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, el Festival Folklórico contará con la presencia estelar de Soledad. La cantante de Arequito se
#1 VR 203 12-13 FIESTA POPULAR:Maquetación 1
6/27/14
6:06 PM
Página 13
Historia del poncho El poncho es la metonimia de la historia secreta de los pueblos de América. Su origen, para algunos historiadores, data del 500 d.C en la cultura nazca e inca, donde dos piezas tejidas en algodón y lana de llama, con abertura en el centro, y el unku, abrigo de los incas, cosido bajo las sisas como una camisola, reflejan la existencia de prendas precolombinas similares al poncho. En el territorio argentino, los primeros aborígenes en utilizar esta prenda fueron los de la región chaqueña (tobas, chiriguanos, mocovíes, wichis). Mediante el poncho representaban su identidad tribal. La influencia en sus tejidos provenía de la región andina, amazónica y española a partir de la introducción del telar a pedales y el empleo de la lana de oveja. A partir del siglo XVII, los ponchos tejidos en las reducciones jesuíticas ya no llevaban la iconografía indígena. Bajo el nombre de “fetichismo” se los obligaba a eliminar lo mágico y los signos de la cosmovisión local. Este diseño fue el que utilizó el gaucho en todo el territorio pampeano. Su abrigo, adorno, envoltura para apoyar la cabeza o proteger el brazo armado estaba tejido con lana de oveja o vicuña.
vestirá de gala con el mejor poncho catamarqueño, y será la encargada de la apertura de la fiesta el día 10 de julio en el Predio Ferial. Durante las once jornadas del festival se presentarán artistas de renombre nacional e internacio-
nal como Jairo, Jorge Rojas, Los Huayras, Dúo Coplanacu y Los Auténticos Decadentes. El cierre de la gran fiesta estará a cargo de Sergio Galleguillo, emblema de la chaya riojana e ídolo de la región. texto R. OSHIRO
2
3
VR 203 14 EN ORIGEN:Maquetación 1
6/27/14
4:39 PM
Página 14
En origen
Confituras de madera: dulces no convencionales
Un emprendimiento de Misiones, generado a partir de un proyecto de investigación a cargo de un grupo de ingenieros locales, logró encontrarle un uso poco convencional a la madera de Yacaratiá, haciéndola comestible en forma de tabletas, alfajores, bombones y dulces artesanales.
2
1 1 Jacaratia spinosa. 2 Confituras de madera.
14 Vida rural
La Jacaratia spinosa, más conocida como Yacaratiá, es un árbol que crece en la selva paranense protegido por especies más altas que lo resguardan de las heladas. Alcanza una altura máxima de 15 metros y se caracteriza por poseer una mayoría de células con gran contenido de agua. Tanto es así que, en el pasado, los pueblos aborígenes utilizaban
trozos de esta madera como fuente de líquido para sobrevivir en situaciones extremas. Esta planta les otorgaba, además, sustancias alimenticias y minerales como vitaminas, proteínas, fibras y carbohidratos. En muchas partes del mundo, este árbol, como muchos otros, se utiliza únicamente por su madera, para fabricación de diferentes objetos. Sin embargo, en Misiones, Argentina, se desarrolló una investigación para poder transformarla en un alimento agradable al paladar, revalorizando las costumbres aborígenes, quienes ya mucho tiempo atrás habían comprendido el valor de esta planta tan particular. La madera atraviesa varios procesos para pasar del estado natural, en que se encuentra en el árbol, hasta volverse agradable al paladar.
En primer lugar se fracciona y se le realizan procesos como la extracción, la hidrólisis y la gelificación, con el fin de eliminar sustancias que afectan el sabor y reducir la rigidez. Posteriormente, se le incorporan diferentes sustancias, como gelatizantes, de acuerdo a su destino gastronómico. Todos estos procesos generan que el leño adquiera un cuerpo y una textura más agradable al paladar, pero conserve las propiedades características como las vetas y los anillos de crecimiento. Este tipo de alimentos que no consumimos habitualmente se enmarcan en una nueva tendencia gastronómica, donde se ponen en valor recursos históricamente utilizados y luego abandonados que son parte de nuestro patrimonio cultural. texto R. GOLAZ
VR 203 15 AGENDA Y CURSOS:VR108 2397 FLASH
6/27/14
4:40 PM
Página 14
Agenda
Julio
nacional de eventos
Más info: http://www.argentina.travel/
JUEVES 3 XXII Jornadas Ganaderas en Pergamino. VIERNES 4 Fiesta Nacional de la Pesca del Amarillo – Hasta el 6 de julio – Helvecia, Santa Fe. SÁBADO 5 Fiesta Nacional de la Feria de Simoca – Todos los sábados de julio – Simoca, Tucumán. LUNES 7 Fiesta Nacional del Artesano – Hasta el 25 de julio –
La Rioja, La Rioja. MARTES 8 Fiestas Julias Nacionales – Hasta el 10 de julio – Alicia, Córdoba. MIÉRCOLES 9 Día de la Declaración de la Independencia Argentina. JUEVES 10 Fiesta Nacional e Internacional del Poncho – Hasta el 20 de julio – San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca. VIERNES 11 Fiesta Nacional del Pomelo
– Hasta el 13 de julio – Laguna Blanca, Formosa. SÁBADO 12 Fiesta Provincial de la Repostería Criolla – Hasta el 13 de julio – Ayacucho, Buenos Aires.
Encuentro de Doma y Fiesta Nacional del Tamal Chicoana, Salta. DOMINGO 20 Fiesta Nacional de la Bagna Cauda – Calchín Oeste, Córdoba.
DOMINGO 13 6to Concurso de pesca de pejerrey embarcado “Muñeca de Oro” – Pirquitas, Catamarca.
LUNES 21 Fiesta del Chivo Majadita, Departamento de Valle Fértil, San Juan.
MIÉRCOLES 16 Fiesta en Honor a la Virgen de Itatí – Itatí, Corrientes.
VIERNES 25 Fiesta Patronal Santiago Apóstol – Hasta el 27 de julio – Villa Gesell, Buenos Aires.
VIERNES 18
Flash
XVI JORNADA TÉCNICA SOBRE EL CULTIVO DEL MELÓN El 2 de julio, en el Salón de Actos de la Escuela Agrotécnica Sarmiento, se tratarán temas relacionados con la permanencia de manta térmica en el cultivo, virosis en curcubitáceas, manejo de la fertilización en suelos salinos y suelos salino-sódicos, experiencias locales en melón, producción de plantines, cuidados del plantín a campo, evaluación de cultivares de melón en Lavalle (provincia de Mendoza), perfil del productor de melón.
TALLER INTENSIVO DE PLANTAS BULBOSAS DE INVIERNO Y PRIMAVERA El 8 de julio en la Sede Devoto de la FAUBA se dictará el taller para todo público a cargo del Ingeniero Germán Roitman.
CAPACITACIÓN EN BIOCONSTRUCCIÓN DE HORNO El 24 de julio se dictará en la Residencia “Santa Maria”, Alcira Gigena, Córdoba, un taller teórico práctico con el fin de incrementar la disponibilidad, accesibilidad y variedad de alimentos mediante la autoproducción, contemplando las particularidades y costumbres de la región.
Más información: http://inta.gob.ar/
Más información: http://www.agro.uba.ar/cursos.
Más información: http://inta.gob.ar/
14 Vida rural
7307.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/08
19:46
P谩gina 1