VR 204 01 TAPA VR.qxp:VR108-TAPA
7/31/14
2:23 PM
Página 1
Emprendimientos • Casa de campo • Turismo • Cultura • Agenda • Huerta familiar
Vidarural /Vida Rural Argentina
Revista
Pueblo de película: Ramón Ayala Pág. 5
Enfoque: Alambren Pág. 2
Agenda: eventos y cursos Pág. 11
Inspiración: Tonolec Pág. 12
Fiestas populares: Bariloche Pág. 14
Caminos y Sabores
Pág. 6
Nº 204 Integra la edición de revista CHACRA Nº 1005. Agosto 2014
VR 204 02-04:Maquetación 1
7/31/14
4:19 PM
Página 2
Enfoque OFICIO
¡Alambren, no sean bárbaros! Con esta expresión se dirigió a los estancieros Domingo Faustino Sarmiento allá por mediados del siglo XIX. El prócer argentino convocaba de esta manera a proteger las cosechas y el ganado, con el tan preciado “alambrado”. Concluida la guerra contra el indio, el alambrado permitió conquistar nuevas tierras para la agricultura y la ganadería, convirtiéndose en un importante factor de progreso rural en la República Argentina. Impuesto en Inglaterra desde 1830, la casa Rodgers Bert y Cia., de Liverpool, vendió a Richard Newton el primer alambre introducido en nuestro país. Este inglés lo utilizó solamente para cercar la quinta en su Estancia Santa María, en las cercanías de Chascomús, provincia de Buenos Aires. Una vez establecido el ALAMBRADO, los logros fueron muchos y prósperos: se refinaron las haciendas criollas, hubo mejoramiento de las pasturas, el molino de viento que abastecía de agua al campo se transformó en un elemento imprescindible, se modificaron las primitivas faenas rurales y puede decirse, hubo una revolución en las “costumbres de la época”. Las palabras del Gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864 corroboraron este avance, cuando expresó certera-
mente “Antes del alambrado, podía decirse todo el país es camino”.
Radiografía de un “alambrador” “Guacho y gaucho me parecían lo mismo, porque entendía que ambas cosas significaban ser hijo de Dios, del campo y de uno mismo” puede leerse en Don Segundo Sombra. Y ése es el que alambra, hombre casi solitario que trabaja en el campo desafiando los fríos inviernos y quemantes veranos. Oficio
tan antiguo como la pampa, el cual nació de la mano del progreso rural, de la necesidad de cercar terrenos y producir. Hombre callado que con su mutismo y monotonía predispone poco a la locuacidad, ése es el que alambra. Perseverante, incansable, de músculos prominentes resultado del entrañable “pisón”, la mirada tranquila, el tranco largo, su cuerpo echado para adelante son algunos de los rasgos de este entrañable personaje que siempre con la california sujetada a un cinturón, recorre vastas distancias entre
Queridos ALAMBRADORES descubrimos su noble oficio, hemos aprendido lo que significa trabajar con pasión y responsabilidad pero lo más importante, conocimos el maravilloso mundo de hombres comprometidos con el campo y su gente. Para ustedes y sus familias, vayan estos versos de Roberto Reparaz, para homenajearlos con cariño y respeto.
1 y 2 Bocetos donde el pintor costumbrista Carlos Montefusco rescata el oficio de alambrador en otras épocas. 3 Profesionalismo a la hora de alambrar. 4 Vicente Andrada y Tito Domínguez, encuentro de humildes grandes alambradores. 2 Vida rural
Los que son alambradores / salen con la jardinera / recorriendo de manera leguas y leguas, señores. / Esos nobles servidores / duermen siempre a campo raso, al frío no le hacen caso, / llevan sus mantas de abrigo; / los puesteros son amigos porque le tienden los brazos. Él lleva alambres distintos, / pala para hoyo, pisón, / esquineros y estacón. Viste de bombacha y cinto, / carga la bota con tinto / para poder gorgoriar y debe siempre observar / que’l alambre esté tirante, / que los postes sean de aguante. Para él son todos iguales / los días de la semana, / las tardes y las mañanas, suple todas las bondades; / él pasó sus mocedades / siempre fue muy laborioso, trabajador silencioso / que a todo puso cuidado, / alambrador, ser honrado, ¡¡¡qué seas feliz y dichoso!!!
VR 204 02-04:Maquetación 1
7/31/14
4:19 PM
Página 3
3
1
2 montes y lagunas, de madrugada y muchas veces, hasta que cae el sol.
Reconocidos y admirados alambradores… José Larralde nació en Huanguelén, provincia de Buenos Aires
y desde los siete años escribió versos que llegaron al corazón de los argentinos. Descendiente de vascos y árabes trabajó en el campo como peón rural, tractorista, albañil, mecánico y también ALAMBRADOR. Pero su alma de guitarrero y cantor fue la que conquistó
al público que supo valorar su talento en cada canción aplaudida y admirada, no sólo en nuestro país sino en Europa, Australia y gran parte de Latinoamérica. Poeta con sensibilidad campera ha dejado en cada pueblo un poco del hombre que les dio la vida. Observador como pocos de aquellas cosas que muchas veces no vemos, por viajar muy rápido, sedujo con narraciones que describen la verdadera esencia del campo y su gente. Vicente Andrada sabe escuchar en silencio, observar agudamente y dar indicaciones precisas a la hora de verificar un alambrado recién construido. Es un Alambrador Profesional con más de 50 años de experiencia en el oficio, ya que comenzó desde niño a alambrar junto a su padre. Actualmente es técnico-asesor de Acindar tanto en el uso y aplicabilidad de los productos como en el desarrollo de nuevos materiales. Su amplia experiencia práctica en diversos lugares del país con diferentes condiciones de terreno avala el título de Presidente del Jurado del CAMPEONATO NACIONAL DE ALAMBRADORES que se realizó en Expoa-
VR 204 02-04:Maquetación 1
7/31/14
4:19 PM
Página 4
gro 2014, como así también en otros destinos de la Argentina. Tito Domínguez, el Paisa, es oriundo de la ciudad de Cañuelas donde vive junto a su familia desde siempre. Su tierna mirada contrasta con la profesión que desarrolló toda la vida en el campo: Tito es un apasionado ALAMBRADOR y cuenta historias con la misma energía que pala en mano, orada la tierra para hacer los pozos donde colocará firmes postes, esquineros y varillas. Cosas de la vida o si prefieren del destiEscuela Aerotécnica Salesiana no, conocí a Héctor Eduardo Domínguez Don Bosco. Avda. Crotto 2001. en la Escuela Salesiana Don Bosco de la peUribelarrea, Cañuelas. queña localidad de Uribelarrea, cuando en Te. 02226-493054 la lluviosa tarde del jueves 10 de abril vino a mail: cursos@easdonboscouribe.edu.ar visitarme. En el marco del Curso de Alambrador que allí se realizaba, Tito junto a su nieto Leandro Domínguez, alumno del establecimiento, quisieron regalarme algunas historias que llegaron a lo más profundo de mi ser. “Yo alambré la Bombonera”, exclamó con voz suave y actitud humilde. “Alambro desde los siete años junto a mi padre, me apasiona. Siempre trabajé en el campo y a veces llevo a mis nietos y trato de enseñarles el oficio. Recuerdo que mi padre decía que si algún día caminan con la cabeza gacha, sea por cansancio y no de vergüenza. Un día, un tal Menna trabajaba en Greenpeace haciendo rejas y me conectó con la Cancha de Boca. Allí hice paneles de 5,40 de ancho por 7,80 m de alto. Comenzamos a trabajar en enero de 2001 y durante 20 días, junto a tres ayudantes, armamos 11 paneles nuevos en cuadros, con marcos de hierro muy pesados; luego colocamos tejido número 10, soldamos y estiramos con una maquinita que yo mismo armé. Íbamos a las 04:00 de la madrugada y trabajábamos todo el día. También alambramos las tres canchas de fútbol de Cañuelas. Para hacer un buen alambrado primero se tira la línea y se marca dónde van los palos, luego se colocan los esquineros correctamente enterrados a 1,50 m. de profundidad, se apisona, si es a mano mucho mejor”, cuenta risueño el mejor alambrador del mundo según los vecinos de Cañuelas.
4
Curso de alambrador
Capacitar para enaltecer la profesión “Debido a los vaivenes de la rentabilidad del negocio ganadero en nuestro país, y considerando que el oficio de alambrador supone un trabajo sacrificado que tiende a desaparecer, es que hoy en día resulta complejo contar con personal idóneo y capacitado para la construcción de los sistemas que demandan tanto la ganadería actual y futura”, afirma el Ing. Agr. Daniel Gilardi, capacitador del “Curso de Alambrador” con Título Oficial del Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Agraria de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo de la mencionada Capacitación, organizada por el CEA Cañuelas y la Escuela Agrotécnica Salesiana Don Bosco de Uribelarrea, es brindar los conocimientos necesarios para la instalación de un buen alambrado y el correcto uso de los materiales, como así también las normas de seguridad para evitar accidentes. Con una metodología de trabajo teórico-práctica, la provisión de los materiales de campo y todo lo necesario para que la capacitación sea eficiente y placentera, se desarrolla esta novedosa propuesta educativa en un clima amistoso que permite el aprendizaje de la metodología de trabajo. El temario del curso abarca contenidos como herramientas y materiales necesarios, normas de seguridad, principios de funcionamiento de un buen alambrado, armado de un esquinero con puntal, la instalación de un alambrado de línea y su posterior mantenimiento, entre otros de importancia. Se organiza en dos etapas, cada una de las cuales abarca dos días y finaliza con la entrega de los diplomas correspondientes. texto B. CUCAGNA
VR 204 05.qxp:VR108 2397 FLASH
7/31/14
4:26 PM
Página 5
Pueblo de película
Ramón Ayala, el proceso creativo en primera persona Con fotografía y dirección de Marcos López, quien también es un reconocido artista http://www.marcoslopez.com/ plástico y fotógrafo, este doramon-ayala.php. cumental homenajea la obra y el proceso creativo de Ramón Ayala, un poeta y autor del Alto Paraná. Sus trabajos principales fueron canciones del folclore argentino y sus temas suelen hablar de los cosecheros de yerba mate, de los jangaderos y los mensúes, personajes claves de la historia de Misiones.
Más info
El documental En la película se entrecruzan un vendedor de CDs hechos a mano con un publicitario exitoso, los que por igual, desde su cotidianeidad urbana, encuentran en la música de Ramón un traslado emocional y un escape hacia el universo mágico de sus composiciones. Los testimonios que se muestran en la película nos hacen parte y nos acercan al universo todo con el que Ayala, de una manera algo excéntrica, logra emocionar. A lo largo del documental está presente la impronta del director Marcos López que aporta su particular visión de la cultura popular latinoamericana. La película pudo verse en varios festivales a lo largo de este año, tal es así que ganó el premio del público a mejor película argentina en la 15° edición del BAFICI. Actualmente se proyecta en el cine Gaumont.
#1VR 204 06-10:Maquetación 1
7/31/14
4:15 PM
Página 6
Feria ALIMENTOS REGIONALES, ARTESANÍAS Y TURISMO
Caminos y Sabores: una cita con las raíces de nuestra identidad Desde el jueves 3 de julio hasta el domingo 6, La Rural recibió la décima edición de Caminos y Sabores, feria donde los pequeños y medianos productores originarios de toda la Argentina vendieron sus productos a través del contacto directo con los consumidores, respetando y rescatando las identidades culturales, impulsando el desarrollo de las pequeñas producciones locales, promocionando el turismo interno y fomentando el valor agregado en origen. Durante cuatro días, Caminos y Sabores, feria de alimentos regionales, artesanías y turismo confirmó por qué a lo largo de diez ediciones se consolidó como la feria más grande y representativa de su género. Desde el jueves 3 de julio hasta el domingo 6, La Rural se puso a disposición de la identidad cultural y la puesta en valor del trabajo de productores y artesanos de todas las regiones del país que se reunieron en un gran mercado de 400 stands para ofrecer sus quesos, carnes, bebidas, especias, aceites, infusiones, dulces y demás.
1 Conservas gourmet de carne de chivito y jabalí. Un recorrido cultural 2 Hiladoras trabajando Con expositores de todas las en su stand, mostrando provincias argentinas, una amplia como es el proceso representación regional en los de lana. diferentes rubros temáticos, y la
consolidación de espacios como las cocinas, los talleres de alimentos, el Bazar y la Plaza del Encuentro, la décima edición de Caminos y Sabores recibió a miles de consumidores interesados en interiorizarse en las diferentes propuestas. Con más de 400 stands que conforman los caminos temáticos de quesos, dulces, turismo, carnes, aceites, especias, yerba mate, té, artesanías tradicionales, frutos y bebidas, la oferta de productos fue variada. Ante esta oferta, nadie quiso perderse la posibilidad de adquirir productos de todo el país, degustar sabores típicos, sumergirse en aromas desconocidos y respirar aires gastronómicos. Junto a estos caminos temáticos, la feria contó con una importante área de Cocina y un Taller
1 6 Vida rural
de Alimentos Regionales, espacios en los cuales cocineros de distintas regiones tomaron como ingredientes los productos más típicos de su zona. Al mismo tiempo y por último, la feria contó con una Plaza del Encuentro con espectáculos artísticos de participación masiva. ¿Nos adentramos en este recorrido cultural?
Primeras paradas: camino del turismo y de la tradición
Al ingresar a la feria, los consumidores se encontraban, en primer lugar, con los caminos del turismo y la tradición. En Caminos y Sabores participaron más de 30 productores de 14 provincias apoyados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuar-
2
#1VR 204 06-10:Maquetación 1
7/31/14
4:15 PM
Página 7
3 ia (INTA). Emprendedores y productores de distintas geografías del país trabajan con el INTA a través del Profeder – Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable. Este organismo, creado en el año 2003, busca fortalecer el desarrollo con inclusión social, integrando las economías regionales y locales hacia los distintos mercados internos e internacionales. Entre aquellos productos regionales que participaron de la décima edición de Caminos y Sabores pudieron destacarse los relacionados con el hilado y los servicios de turismo. Tal es el caso de Frutos de la tierra y el río, Comunidades Unidad de Molinos (artesanías textiles de diseño), Aguas Turísticas (Turismo rural), Artesanas textiles del noroeste de Chubut (artesanías textiles), entre otros. Junto a los productores apoyados por el INTA, dentro del turismo se destacó la Ruta del Turismo Rural de Entre Ríos. Este programa busca promover el turismo en la Tierra de Palmares. Entre los pueblos impulsados a través de esta organización encontramos Pueblo Liebig, ubicado aproximadamente a 10 km de Colón que se caracteriza por su arquitectura inglesa de principios de siglo XX. Al mismo tiempo, encontramos a Pueblo Hocker, ubicado a 12 km de Villa Elisa, fundado en 1885, poblado por inmigrantes suizos, franceses e italianos. Cuenta con 100 habitantes aproximadamente. Por último, ubicado a 12 km de Villa Elisa también encontramos
4
el Pueblo Primero de Mayo. Este pueblo se caracteriza por estar emplazado en campos del Gral. Urquiza y fundado por hijos de los primeros inmigrantes suizos, franceses e italianos en 1907.
Cervezas artesanales
Una vez pasados los caminos del turismo y de la tradición, las bebidas eran el siguiente destino, lugar donde las cervezas tuvieron un lugar predominante. En la Argentina, actualmente, se desarrollan más de 200 emprendimientos con el objetivo de acercar al consumidor una amplia variedad de cervezas especiales. Nuevos sabores, texturas, aromas y colores son elaborados de manera natural con la pasión que distingue a sus propios dueños, los cerveceros artesanales. Uno de los ejemplos de cerveza artesanal fue la Cerveza Artesanal El Bolsón. Situado en la Patagonia Argentina, El Bolsón, zona de plantaciones de lúpulo por excelencia y Capital Nacional del Lúpulo, donde cada año se festeja la Fiesta Nacional del Lúpulo, fue el marco perfecto para que se comenzara a elaborar la Cerveza Artesanal El Bolsón allá por el año 1984. Desde 1997, Cerveza El Bolsón vende su cerveza en barril, sin pasteurizar, con un sistema de cadena de frío que hace que llegue a su destino tal y como es ofrecida en el brew pub situado en la fábrica. Dentro de la variedad de cervezas, la Picante preparada con ají de sabor realmente intenso se llevó todas las miradas. Mientras
5 que la Cerveza con Chocolate fue la más probada al resultar un verdadero postre.
Los Abuelos, dulces de renombre
Los dulces no podían faltar en Caminos y Sabores, y por este motivo junto a las bebidas tomaron un papel predominante dentro de la feria. En este camino, Los Abuelos es una historia que impacta y llama la atención, es la historia sencilla de una costumbre familiar, la elaboración de mermeladas, que se convirtió en un emprendimiento exitoso. Con sus dulces de frutos de la Cordillera –los más demandados–, esta Pyme ha crecido paulatinamente con el lanzamiento de nuevos productos, como las mermeladas de ciruela con nuez, dulces de manzana con jengibre y zapallo con naranja. Este año, mudaron su fábrica pegada a la casa familiar, en Viedma, a un predio ubicado en las afueras de la ciudad. “Hemos participado de
3 En el escenario central se desarrollaron espectáculos musicales y de danzas típicas. 4 y 5 Durante cuatro días, más de 80 mil personas participaron de la Feria.
Vida rural 7
#1VR 204 06-10:Maquetación 1
7/31/14
4:15 PM
Página 8
6 6 Participaron muchos Caminos y Sabores desde los iniartesanos con cios de la feria”, relata Bruno productos Carazzone, gerente de Los Abuerepresentativos de los. “Nos aportó un buen público y todas las zonas del posibilidades de relacionarse con país. profesionales de la distribución”, 7 Especias y agrega. En la actualidad, provee a condimentos son dos cadenas de supermercados realgunos de los gionales. De ahí su interés de reproductos que se podía forzar la marca en Capital Federal. encontrar mientras se Los Abuelos creció en producrecorría la feria. ción y venta sin perder nunca de 8 Licores y productos vista la calidad artesanal. Sigue regionales. abasteciéndose de materia prima 9 Diferentes huertas oriunda del Valle Inferior y sus reque muestran el valor cetas no cambiaron desde que de cultivar los propios salieron de la olla familiar. alimentos. 10 Infusiones distintas Delicias del Valle e interesantes a cargo Dentro de los frutos, La Colode HRD. nia de Río Negro se destacó por 11 Textiles típicos sus alimentos 100% naturales. jujeños, que se Entre sus productos se pueden endestacan por sus contrar dulces de manzana, peras, colores y sus diseños duraznos y membrillos. Al mismo únicos. tiempo, los deshidratados no podían faltar: manzanas, peras, tomates secos y hongos están dentro de su catálogo, y los chips crocantes de manzana la destacan frente a los otros productores.
Aceites y especias
Durante los cuatro días de Caminos y Sabores, los productores riojanos deleitaron al público porteño con sus exquisitos aceites de oliva y sus incomparables aceitunas. Y no es casual que los derivados del olivo sean sus productos insignia, puesto que La Rioja es la provincia con mayor producción olivícola del país. Por 8 Vida rural
eso, viene desarrollando desde principios del año 2012 una campaña de promoción nacional para incrementar el consumo del aceite de oliva riojano con la marca “Oliva La Rioja”, y Caminos y Sabores es, sin duda, el lugar por excelencia para hacerlo. La provincia cordillerana presentó en la 10° edición de la feria una completa isla con aroma a oliva, donde distintas empresas ofrecieron sus aceites y aceitunas, entre las que se encuentran Valle de La Puerta S.A., La Riojana Coop., Olivos Argentinos S.A., Emprendimiento del Norte S.R.L., Olivos de Arauco S.R.L, entre otras. Pero La Rioja no es sólo olivarera, también presentaron el innovador aceite de nuez con la empresa Nogales S.R.L., que deslumbró por su exquisitez.
Las miradas en las infusiones
La yerba mate y el té tuvieron su propio espacio y la variedad de productos justificaron la elección. Entre los tés, HRD deleitó a los consumidores con su diversidad de combinados: arándano, maracuyá, chocolate menta, citrus Green, frutos rojos, mango, pera y ciruela.
Granja La Piedra, Queso de Cabra
Durante la última jornada de Caminos y Sabores se realizó la entrega de la novena edición del premio “Experiencias del Sabor” organizado por la organización de
7 la feria y STG (consultora especializada en negocios alimenticios), que galardonó a productos de diferentes categorías, que compiten con inscripción previa. Del concurso participan como jurados un equipo de catadores no videntes especializados, que lleva más de diez años trabajando en este tipo de competencias, en un panel denominado Cata a Ciegas. En la categoría quesos de cabra el ganador fue Granja La Piedra, tambo caprino y ovino, ubicado en Mar del Plata, donde se elaboran quesos y otros subproductos lácteos. Al mismo tiempo, para aquellos que quieran probar sus productos, este productor cuenta con un cálido salón, con una vista imponente como placentera, donde se pueden degustar platos únicos como los clásicos ravioles del tambero, en los que una masa verde obtenida a partir de clorofila de ortiga encierra un sabroso relleno de quesillo de cabra. Todo esto acompañado por un sutil salteado de tomates, verdeo y oliva.
Una historia de amigos
Finalizando el recorrido por los stands, el camino de la carne deslumbró por la calidad de los productos. Creada por dos amigos, Oleg y Sergio, Ahumadero Ushuaia ofreció productos gourmet obtenidos sobre la base de materias primas exclusivas de Tierra del Fuego. Su característica está en el proceso: ahumados con humo natural de turba y leñas de
#1VR 204 06-10:Maquetación 1
7/31/14
nobles del bosque fueguino. Estos pasillos que le brindaron al consumidor los productos regionales, las artesanías y el turismo de las 23 provincias argentinas se vieron acompañados por los talleres y las actividades que la feria ofreció para que la relación entre el productor y el consumidor sea aún más estrecha. Entre las clases de cocina, la de gastronomía jujeña tuvo lugar el viernes 4 de julio. Animaron la clase Magdalena Choque Vilca, del Ministerio de Producción de la provincia, y Amancay Gaspar, profesora de la escuela de Gastronomía de Tumbaya, con sus alumnos, Nora Gómez y Franco Tolaba. Prepararon en vivo tres platos típicos de Jujuy: un guiso de papas lisas y verdes; albóndigas de quinoa; y galletitas de maíz morado y capia. El guiso incluyó apio, zapallo, y las mencionadas papas lisas y verdes que son más fibrosas que la papa común, y “chalona” de cordero, es decir, carne con hueso secada al sol y al frío. “Era la base de proteína que necesitaban nuestros hombres para cruzar los Andes”, contó Choque Vilca, una de las tradicionales animadoras de Caminos y Sabores. Luego de hervir todo y dejarlo reposar, la cocinera agregó queso de cabra y perejil, romero y orégano, tomates y aceite de oliva. Enseñó también cómo curar una olla de barro, al untarla con grasa y sémola y ponerla al horno. “Es importante entender que cultivos como la papa verde están en vías de extinción”, dijo. “Es una
4:15 PM
Página 9
lástima –agregó– porque tiene un sabor único y se adapta muy bien al frío de las alturas. Comprarla es la mejor forma de conservarla. De lo contrario, no sólo se pierden genes sino parte de nuestra cultura”, enfatizó. En los Talleres de Alimentos Regionales, el cocinero Emilio Pérez demostró que la malta de cebada puede reemplazar el chocolate en la preparación del postre. Ante el público intrigado del Taller de Alimentos, mezcló azúcar, manteca, huevos y harina de malta tostada (el proceso de tostado le da gusto a café y chocolate) y luego agregó cerveza rubia tibia antes de poner el conjunto al horno durante 40 minutos. Por último, el público pudo participar de actividades gracias a la novedosa Plaza del Encuentro. El tango no podía estar ausente y por este motivo fue uno de los bailes que se pudieron observar en este espacio. La dupla conformada por Fernando Gracia y Sol Aquides desplegó su talento en el escenario de la Plaza del Encuentro, con cortes, quebradas y otras figuras de la danza con las que le pusieron un toque de alta sensualidad a las partituras de “Gallo ciego”, “Loca”, y “Mala Junta”. Gracia, vencedor de la modalidad Escenario del certamen de Tango 2007, y Aquides, campeona de la rutina Milonga en 2010, se complementaron perfectamente y despertaron los reiterados aplausos de la tribuna. Así, junto al folklore de cada región, con sus carnavalitos, aires,
8
9 bagualas, zambas, pericones, malambos, chacareras y, por qué no, cuartetos, el tango desplegó sus delicias, haciendo recordar los arrabales de un tiempo que pasó, pero cuyo sonido se mantiene inalterable a lo largo de los años.
#1VR 204 06-10:Maquetación 1
7/31/14
4:15 PM
Página 10
Hasta el año que viene
A lo largo de cuatro días, más de 80 mil personas recorrieron en La Rural todo el territorio argentino. En cuatro días, Caminos y Sabores le brindó a los consumidores espectadores la posibilidad de conocer la cultura de las 23 provincias. Al mismo tiempo, les
10
dio la posibilidad a más de 400 productores de mostrar sus elaboraciones y, de este modo, compartir su historia. Esas historias que tienen como punto en común las raíces de nuestra identidad. texto D. CORTI y CAMINOS y SABORES
11
VR 204 11 AGENDA Y CURSOS:VR108 2397 FLASH
7/31/14
2:29 PM
Página 11
Agenda
Agosto
nacional de eventos
Más info: http://www.argentina.travel/
VIERNES 1 Fiesta Nacional de la Pachamama, San Antonio de los Cobres, Salta. SÁBADO 2 Agosto Cultural y Religioso en honor a Santo Domingo de Guzmán Hasta el 8 de agosto – Joaquín V. González, Salta. DOMINGO 3 Fiesta Nacional de Esculturas de Nieve, Ushuaia, Tierra del Fuego. LUNES 4 Bajada de Antorchas en Cerro Bayo – Durante todo el mes de agosto –
Villa La Angostura, Neuquén. MARTES 5 Fiesta Nacional de la Nieve Hasta el 10 de agosto – San Carlos de Bariloche, Río Negro. MIÉRCOLES 6 Fiesta Nacional del Milagro en Metán – Hasta el 25 de agosto – Metán, Salta. MIÉRCOLES 13 Toreo de la Vincha. Hasta el 16 de agosto – Casabindo, Jujuy. VIERNES 15 Fiesta Nacional de la Dulzura
Hasta el 18 de agosto – Villa de Merlo, San Luis. SÁBADO 16 Fiesta Nacional del Dorado Hasta el 18 de agosto – Paso de la Patria, Corrientes.
Semana de Jujuy por la conmemoración del Éxodo Jujeño. Hasta el 23 de agosto – San Salvador de Jujuy, Jujuy. JUEVES 21 Fiesta Provincial de la Nieve, Río Turbio, Santa Cruz.
DOMINGO 17 Acto Conmemoración al Fallecimiento del Gral. José de San Martín.
SÁBADO 23 Primer Torneo de Pesca de Embarcados con Devolución Hasta el 24 de agosto – Valle María, Entre Ríos.
LUNES 18 Fiesta Nacional del Montañés Hasta el 24 de agosto – San Martín de los Andes, Neuquén. MARTES 19
MARTES 26 Expo Rural de la Provincia de Salta Hasta el 31 de agosto – Salta, Salta.
Flash
DESARROLLO SOSTENIBLE DE BIOENERGÍA Y BIOCOMBUSTIBLES - INTA Durante todo el mes de agosto se desarrollará un curso internacional, no presencial, desde el Sustainable Futures Institute de la Michigan Technological University. El idioma será inglés. Más información: www.inta.gob.ar/eventos BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MANUFACTURA DE ALIMENTOS - INTA A partir del 4 de agosto se desarrollará el taller teórico práctico sobre manipulación higiénica de alimentos, 11 Vida rural
buenas prácticas de manufactura y conservación de alimentos, con una duración de cinco encuentros. Más información: www.inta.gob.ar/eventos 1° CURSO DE CAPACITACIÓN PARA PRODUCTORES Y EMPLEADOS RURALES PORCINOS - INTA El 14 de agosto, en la Asociación rural de Patagones, se llevará a cabo el primer curso de capacitación destinado a productores y empleados rurales porcinos, con el objetivo de fortalecer la producción porcina en la Comarca de Viedma - Carmen de Patagones. Más información: www.inta.gob.ar/eventos
HORTICULTURA ORGÁNICA PARA AUTOABASTECIMIENTO - FAUBA A partir del 15 de agosto se realizará un curso en la Facultad de Agronomía focalizado en la observación de los Sistemas Productivos Orgánicos, su estructura y procesos, así como en llevar a la práctica una serie de técnicas particulares. Las prácticas se realizarán en diferentes sectores de la Huerta Experimental FAUBA. Más información: http://www.agro.uba.ar/cursos/ publicos
VR 204 12-13 INSPIRACIO#5B8798:Maquetación 1
7/31/14
2:32 PM
Página 12
Inspiración MÚSICA ELECTRÓNICA Y ÉTNICA
Tonolec, otra vuelta al folclore argentino El dúo integrado por los jóvenes Charo Bogarín, autora y compositora, y Diego Pérez, productor musical, compositor y músico multi-instrumentista, fusionan hace más de una década los cantos nativos de las etnias toba (qom) y mbya guaraní con la música electrónica. Surgidos en Resistencia, provincia de Chaco, cabe aclarar que tanto Charo como Diego son compositores y productores artísticos de toda su obra. La banda reafirma su labor musical abordando la fusión de los géneros electrónico y étnico desde un lugar legítimo, ya que las canciones tradicionales que interpretan les fueron transmitidas directamente por los ancianos de la comunidad toba del Chaco y por los coros de niños de las comunidades mbya (habitantes de Paraguay, Brasil y Argentina). Puede decirse que en su música realzan el espíritu de los pue-
blos originarios y la identidad musical local, siendo considerados la nueva tendencia del folclore argentino. Respecto de sus comienzos, Charo cuenta que un día, en plena etapa activa de su faceta de periodista, se compró un micrófono, un bafle, una consola de sonido y una guitarra. Reunió a los mejores músicos electrónicos de Resistencia, que los conocía de la noche, y les dijo que quería preparar 5 o 6 temas de Bjork, de Portishead, de Annie Lennox. Todos aceptaron y tiempo más tarde Charo y Diego Pérez se conocieron y armaron lo que más tarde se llamó Tonolec.
1 12 Vida rural
Tonolec vivo En escena, el dúo impone una energía especial que capta la atención del público de manera casi inmediata ya que Charo tiene una importante presencia. Su despliegue vocal y corporal en el escenario genera un magnetismo poderoso en el público y convierte el recital en una verdadera ceremonia musical. Mientras tanto Diego crea de manera refinada y contundente todos los ambientes sonoros y las atmósferas musicales de las canciones de Tonolec, logrando del sonido de la banda hacer una marca registrada en el mundo musical local. Respecto de su presencia escénica y lo que para ellos ocurre en vivo, cuentan: “Creo que la gente sale de los recitales de Tonolec como en un estado extasiado, porque es todo un universo nuevo que estamos mostrando a través de un lenguaje universal. Esto tiene que ver con los elementos que hemos tomado y resignificado de estas culturas antiguas. En buena hora, porque nunca más vigente este sentir hacia los pueblos originarios, que no tiene que ver con una mirada de pena, de solidaridad, sino con una mirada de orgullo. Al fin les estamos dando el lugar que se merecen”. Desde la voz principal de Charo pueden entreverse ciertos
VR 204 12-13 INSPIRACIO#5B8798:Maquetación 1
matices de protesta y es que su realidad, su historia y su vocación se relacionan fuertemente. Con su padre desaparecido en la última dictadura militar argentina, Charo tiene un claro mensaje en el momento de desplegar su arte y ante la pregunta de ¿A qué le canta Tonolec? Ella responde: “Desde el vamos hay una fuerte posición política y responsabilidad social en el trabajo musical. Estamos del lado de la inclusión social, estamos del lado de las voces minoritarias. Las canciones que compongo hablan del universo aborigen, de nuestra sangre nativa, de la naturaleza y los procesos que en ella van ocurriendo. Hablan del amor. Hablan de los desaparecidos, de rituales”.
texto N. LIFSCHITZ fotos TONOLEC
2:32 PM
Página 13
Más info Para más información sobre la banda: www.facebook.com/Tonolec. O su sitio web oficial: www.tonolec.com.ar.
2
El nuevo disco Cantos de La tierra sin mal El nuevo trabajo musical de Charo Bogarín y Diego Pérez se presenta en un disco doble, y es el producto de su labor macerada de años con las comunidades qom (tobas) del Chaco y Buenos Aires, y de su reciente acercamiento a las comunidades mbya guaraní de la provincia de Misiones. Las versiones de Tonolec de los cantos tradicionales de estas comunidades y las composiciones infantiles en lenguas originarias de autoría propia del grupo se constituyen en el espíritu central de este último trabajo de los músicos oriundos de Formosa y Chaco. “Cantos de La tierra sin mal” incluye coros de niños guaraníes de comunidades de Misiones y coros de niños qom de la comunidad de Derqui, en Buenos Aires; una versión traducida a la lengua qom de “Manuelita” de María Elena Walsh e invitados de lujo que suman su voz y su arte a este disco, como Teresa Parodi y Peteco Carabajal.
7/31/14
1 Integrantes de Tonolec. 2 En pleno concierto. 3 Charo Bogarín y Diego Pérez de Tonolec. 4 Charo Bogarín, autora y compositora.
3
4 Vida rural 13
VR 204 14-15:Maquetación 1
7/31/14
4:28 PM
Página 14
Fiestas populares FIESTA NACIONAL EN BARILOCHE
La nieve, ese blanco objeto del deseo
1
Del 5 al 10 de agosto, la ciudad a orillas del Lago Nahuel Huapi festeja la llegada de la invitada más esperada del año en la Fiesta Nacional de la Nieve. El evento barilochense por excelencia reúne a miles de turistas locales y extranjeros, que viajan al sur de nuestro país atraídos por la majestuosa belleza de la nieve.
1 Fuegos artificiales sobre la nieve barilochense. 2 Miranda Mía Sol Llobet, Reina de la Nieve en la edición 2013. 3 El Centro Cívico, punto neurálgico de la ciudad. 4 El Nahuel Huapi y una de las vistas más imponentes de la Patagonia. 14 Vida rural
Hablar de San Carlos de Bariloche es hablar de una ciudad emblemática para nuestro país. Fundada en 1902, fue un asentamiento histórico para los pueblos originarios tehuelches, puelches, pehuenches y araucanos. Es la ciudad más poblada de la Patagonia y el tercer destino turístico a nivel nacional. Es también el centro de esquí más importante de Latinoamérica. Y hasta fue el refugio elegido por los bandoleros norteamericanos Butch Cassidy y Sundance Kid a comienzos de siglo. Pero el valor y la importancia de Bariloche puede resumirse en un solo elemento: la nieve. Del 5 al 10 de agosto, la ciudad entera celebra a uno de los paisajes más maravillosos de nuestro vasto territorio en la 42da Fiesta Nacional de la Nieve. El evento nacional tiene como antecedentes la Fiesta de la Nieve celebrada en 1954, cuando la Ad-
ministración de Parques Nacionales organizó en el mítico Cerro Catedral una gran exposición de esquí. Este primer encuentro contó con la fundacional presencia del triple campeón mundial de la disciplina, Stein Eriksen. 1971 fue el año en el que por decreto presidencial, San Carlos de Bariloche se convirtió en la sede oficial de la Fiesta Nacional de la Nieve. A partir de esa fecha, cada invierno se celebra en las orillas del Lago Nahuel Huapi la llegada de la nieve, el comienzo de una nueva temporada de esquí, y por qué no, la belleza de una ciudad en la que los lagos, las montañas, los bosques y la arquitectura alpina se cubren de blanco para el deleite de nuestros ojos. Las actividades que se desarrollan en el marco de la Fiesta Nacional de la Nieve son inseparables del particular estilo de vida barilochense. Competencias de hache-
Más info http://bariloche.gov.ar/turismo.
2 ros, personajes indispensables para los acogedores fuegos en las cabañas, y concursos de pulóveres, prenda emblema barilochense para combatir las bajas temperaturas son los principales ejemplos de estos eventos que llevan la inconfun-
VR 204 14-15:Maquetación 1
7/31/14
4:28 PM
Página 15
Arquitectura El estilo arquitectónico de San Carlos de Bariloche es uno de sus elementos más distintivos. En sus orígenes, la mayoría de las construcciones eran de madera, siguiendo los diseños alpinos y europeos, ya que los primeros inmigrantes que se asentaron en la región eran de origen alemán. La ciudad sede de la Fiesta Nacional de la Nieve mantuvo ese legado histórico, embelleciendo y caracterizando las principales edificaciones con dicho estilo. El Centro Cívico, el Museo de la Patagonia, la Catedral de Bariloche, y el Hotel Llao Llao son los ejemplos más claros de la acogedora arquitectura alpina. dible firma del sentir patagónico. También se realizan las tradicionales carreras de mozos, bajadas de antorcha, y exposiciones gastronómicas, donde los chocolateros de la ciudad rionegrina nos demuestran las bondades de la producción artesanal, y nos transportan por un momento a los deliciosos rincones de los Alpes Suizos. Como en toda Fiesta Nacional, los barilochenses también nos muestran a sus bellezas femeninas en el concurso que elige a la Reina Nacional de la Nieve. Se realizará en el Centro Cívico, escenario principal del evento. Allí también
se presentarán diferentes artistas locales y nacionales que acompañarán los festejos blancos con su música y su talento. La frutilla del postre será el tradicional cierre de la Fiesta, con fuegos artificiales y un desfile de carrozas por la calle Mitre. Una gran oportunidad para conocer la cultura del pueblo patagónico, ese pueblo que celebra las bonanzas de una región marcada por las bajas temperaturas y la majestuosa nieve, siendo el anfitrión más cálido. texto R. OSHIRO
3
4
7399:Maquetaci贸n 1
6/1/09
20:31
P谩gina 1