VR205 01 TAPA VR.qxp:VR108-TAPA
5/2/08
21:42
Página 1
Emprendimientos • Casa de campo • Turismo • Cultura • Agenda • Huerta familiar
Vidarural /Vida Rural Argentina
Revista
En orígen: Carneada de chancho Pág. 8
Pueblo de película: AB Pág. 2
Casa de campo: Uso de energías alternativas Pág. 6
Inspiración: Encuentro Nacional de Escultores Pág. 12
Fiestas populares: Fiesta Nacional del Inmigrante Pág. 14
Agenda: eventos y cursos Pág. 11
La mujer en el campo
Nº 205 Integra la edición de revista CHACRA
Pág. 2
Nº 1006. Septiembre 2014
VR205 02-03 ENFOQUES:Maquetación 1
5/2/08
21:27
Página 2
Enfoque RITA OLSEN COMO METONIMIA DEL CAMBIO
Cuando la mujer entra en el campo Contacto
Durante los últimos años, varios estudios y actividades estuvieron destinados a https://www.facebook.com/rita.olsenr. derrumbar las barreras y los prejuicios sexistas para que los hombres y, sobre todo, las mujeres puedan ocupar espacios laborales no tradicionales. El objetivo es romper los estereotipos que giran alrededor de los trabajos y terminar con “este trabajo sólo lo puede hacer un hombre” o “esta tarea es femenina”. “¡Una mujer no puede manejar un tractor!” es uno de los tantos prejuicios que giran en el entramado de significaciones sociales a la hora de caracterizar los espacios laborales. Si bien es cierto que los estereotipos corren para ambos lados, es el sexo femeni-
1
2 2 Vida rural
no el que se ve más perjudicado a la hora de romper esas barreras sociales. Hoy en día es común ver cómo las mujeres empiezan a incursionar en áreas que antes pertenecían únicamente a los hombres. Esta situación se puede observar en las tareas que practican hoy en día las mujeres en el campo. Si bien los prejuicios y las significaciones culturales y sociales todavía están presentes, lo cierto es que los tiempos han cambiado mucho más que los prejuicios que permanecen arraigados en un sector de la sociedad que todavía cree que existen “tareas masculinas y tareas femeninas”. Para poder comprender la importancia del derrumbe de esas barreras, es fundamental entender previamente cuáles son esos prejuicios que resisten al cambio. En el caso del campo, uno de los principales factores es la negación a los cambios que traen los nuevos tiempos. Desde el inicio, el hombre fue el responsable económico del hogar y el de proteger a su familia. Salir a trabajar correspondía a ellos, dejando en casa a sus esposas quienes se encargaban de tareas domésticas. Siempre las actividades que requerían esfuerzo
físico estuvieron vinculadas con el sexo masculino. Por lo tanto, el primer obstáculo con el que se topan muchas personas que realizan trabajos estereotipados lo consiguen en el núcleo familiar. No todos los padres, acostumbrados a una vida con patrones sociales y culturales totalmente distintos, aceptan que sus hijas o hijas rompan con lo “tradicional”. Es por este motivo que es importante que el cambio comience en la institución de la familia. Aunque no siempre ocurra, es fundamental que sean los padres los que impulsen a sus hijos y los que les generen confianza a la hora de encarar nuevos proyectos. De este modo, cuando uno cree que puede romper ciertas barreras es más fácil lograrlo. Así lo expresa Rita Olsen, quien hace años atrás rompió con el estereotipo de tractorista masculino e incursionó la actividad: “Debo reconocer que en este proceso, el apoyo de mis padres fue fundamental. Fui muy incentivada por ellos”.
Un caso entre muchos Rita Olsen es contratista rural en el sur de la Provincia de Buenos Aires. Hija de padres ganaderos y
VR205 02-03 ENFOQUES:Maquetación 1
5/2/08
21:27
Página 3
¿Quién es? Rita Olsen participó durante este año en el marco del debate sobre un plan de integración urbano-rural y el rol que ocupa la mujer. Al analizar la situación de por qué no existe la unión entre el campo y la ciudad, Rita sostuvo que el problema se remonta a 200 años atrás cuando la gente de campo eran terratenientes y los otros empleados. “Esos empleados después se convirtieron en productores que al ser ex empleados tenían otra visión diferente de lo que es el campo”. Sin embargo, al mismo tiempo, reconoció que los del interior siempre tuvieron un poco de timidez por la ciudad: “Nos gustaría mucho una inclusión en ese sentido”, sostuvo. A modo de cierre, dio su punto de vista de lo que haría falta para lograr esa unión entre el campo y la ciudad: “hace falta conocer las ideas de cada uno pero creo que es un trabajo social y cultural que va a llevar mucho tiempo porque ambas partes tienen un resquemor”. agricultores, encontró en el tractor la libertad que no halló en el trabajo de oficina. Si bien el tractor siempre estuvo vinculado al sexo masculino, Rita dejó los prejuicios de lado gracias a los consejos de sus padres y comenzó a transitar su propio camino, logrando convertirse en una de las primeras contratistas rurales mujer. ¿Cuáles fueron tus comienzos? Gracias al trabajo de oficina, me di cuenta de que el encierro no me gustaba y no era lo que quería para mi vida. Así que incentivada por mis padres, me compré un tractor y le pedí trabajo a un vecino quien me ayudó y me enseñó un montón. Lógicamente, con el tiempo fui creciendo, me compré otro tractor y después de unos años, durante el día, tenía empleados.
¿Cómo fue romper con el estereotipo de tractorista masculino? El trabajo de tractor en mi época estaba relacionado con el sexo masculino, pero yo nunca tuve mucho problema con eso. Siempre supe que el respeto por parte del empleado no viene de la mano con el sexo sino que vos tenés que tener y demostrar que sabés. El conocimiento es fundamental. Si el empleado sabe más que vos, fuiste. Y yo aprendí un montón gracias a mi padre. Sin embargo, a pesar del conocimiento, tu personalidad te ayudó para no dejarte guiar por “el qué dirán”… La verdad, yo nunca sentí que tenía que demostrar nada, vi que ése podía ser mi futuro y entré a comprar herramientas. Desde el principio pensé “por qué
3
4 no”. Nunca se me ocurrió decir “uy no soy varón, no lo puedo hacer”. Yo quería tener un equipo de herramienta y dedicarme a esto. Debo reconocer que en este proceso, el apoyo de mis padres fue fundamental. Fui muy incentivada por ellos. Siempre me dijeron “No te preocupes por los prejuicios, lo importante es que a la larga no tengas nada que reprocharte”. texto D.CORTI
1 y 3 Rita Olsen en sus comienzos como tractorista. 2 y 4 Tractorista, trabajo vinculado al género masculino.
VR205 04-05 PUEBLO DE PELICULA:VR108 2397 FLASH
5/2/08
21:32
Página 4
Pueblo de película
Crespo, pueblo inspirador AB cuenta la historia de dos amigas en un pequeño pueblo de provincia. Arita y Belencha están en ese momento de la primera juventud en el que en muchas provincias argentinas el dilema mayor es “irse a Capital o quedarse”. Belencha planea irse; su perra tuvo cría y las dos caminan las calles del pueblo con una caja con los cachorritos, a los que ofrecen en adopción. Esa línea estructura mayormente esta película, una suerte de road movie caminada de calle a calle, por caminos casi siempre de tierra, con estaciones que son casas de los pobladores o los comercios. Ahí surgen desde historias de mascotas hasta intentos de levante. Las charlas en las casas siempre abiertas, los caminos, el atardecer en el campo: lo que se perderá al irse (sí, hay un novio que duda, pero no parece tan importante). La película de Iván Fund y Andreas Koefoed se centra en ese lazo de amistad al que se le impondrá la distancia. Tocando ciertas arterias sensibles, trabajando con angustias coti-dianas pero sin caer en la
VR205 04-05 PUEBLO DE PELICULA:VR108 2397 FLASH
5/2/08
21:32
Más info AB surge de ser invitado por el festival de documentales CPH:DOX de Dinamarca a participar de una suerte de laboratorio donde arman parejas de directores para que filmen algo juntos, un director nórdico y otro de "países en desarrollo", en este caso Fund. Ellos recibieron un poco de dinero para financiar el proyecto, con la única premisa de que tenía que ser rodado en el país de origen del director convocado.
melancolía, Fund logra contar una historia simple con la que más de uno puede identificarse. Director de varios films como Los Labios (seleccionado para participar en el festival de Cannes), Me perdí hace una semana y Hoy no tuve miedo, Iván Fund nos trae ahora su última película AB que fue rodada como todas, en Crespo, Entre Ríos. Sobre AB y su estrecho vínculo con el pueblo elegido para realizarla, Fund cuenta: “si bien nací en San Cristóbal, Santa Fe, viví casi toda mi vida en Crespo y de alguna forma las historias que me han interesado y los personajes que he retratado en las películas siempre, casi naturalmente aparecen en ese marco. El lugar que conozco, donde encuentro amparo y contención para los rodajes ya que allí tengo amigos y familiares... hay algo especialmente conmovedor en esos caminos de tierra y los atardeceres de los campos aledaños que casi inconscientemente vuelvo a filmar una y otra vez de forma recurrente en las diferentes películas. Concretamente en el caso de AB las dos protagonistas vivían allí así que claramente eso también fue determinante, debido al carácter fuertemente documental del proyecto”. La película hizo su recorrido por festivales en el exterior luego de estrenarse a principios del año pasado en la competencia argentina del BAFICI. Estuvo también varias semanas en cartel en el cine Gaumont, Espacio Incaa km 0 en Capital Federal. Próximamente comenzará su recorrido por los diferentes espacios INCAA del país.
Página 5
VR205 06-07 CASA DE CAMPO:Maquetación 1
5/2/08
21:35
Página 6
Casa de campo
Uso de energía renovable: beneficios económicos, sociales y ambientales. El uso de energía renovable es una temática que se está convirtiendo en el eje de varias agendas políticas y ambientales. Lo cierto es que esta nueva tecnología lleva consigo varios elementos positivos: la llegada de la electricidad en zonas rurales reduce las brechas sociales y el uso de fuentes renovables garantiza abundancia, sencillez tecnológica, rendimiento y cuidado al medio ambiente. Las energías renovables constituyen una fuente inagotable de abastecimiento de energía, renovándose continuamente. Actualmente los diferentes recursos que pueden aprovecharse de las energías limpias y renovables están haciendo que éstas vayan cobrando cada vez más popularidad. Hoy en día, en la Argentina, encontramos dos caminos que se caracterizan por desembocar en un punto en común: el uso de fuentes renovables de energía. Por un lado, dentro de la agenda política se está tratando el tema de la energía en las zonas rurales. Diversos países y organismos internacionales están apoyando sólidamente programas de integración de energía sostenible en América Latina con el fin de reducir las
brechas sociales. Por el otro lado, la tendencia de utilizar energía renovable está ganando terreno en las comunidades que ven en esta tecnología una solución a los problemas ambientales.
Acceso a servicios energéticos sustentables en áreas rurales Desde siempre, las comunidades rurales tuvieron dificultades para acceder al suministro de energía. Al estar dispersas, crean pequeñas demandas que no son consideradas por los servicios de suministro de red porque no son económicamente rentables. Es por este motivo que el uso de energía renovable reduce las brechas sociales: es un sistema que
garantiza un acceso seguro, sostenible y asequible a la energía en áreas pobres. Para los gobiernos de países con una alta tasa de población rural sin acceso a la energía, las nuevas tecnologías renovables están dando una oportunidad para mejorar la vida de los ciudadanos, las condiciones sanitarias y educativas. La provisión de energía es uno de los principales motores para el desarrollo rural, y las energías renovables son a menudo la mejor opción para proveer de servicios energéticos a comunidades rurales. En particular, la electrificación rural por energías renovables es, en muchos casos, una opción más rentable que las extensiones de la red eléctrica. Por lo tanto, el uso de esta tecnología genera beneficios sociales. La llegada de la electricidad facilita el trabajo agrícola y artesanal, genera creación de empleo y permite, en los colegios, la cursada en mejores condiciones.
Nueva tendencia: energía renovable en casas particulares 1 Paneles solares en casas particulares. 2 Paneles solares en colegio rural. 6 Vida rural
1
Dentro de las corrientes ambientales, el uso de energía renovable se está convirtiendo en una temática central. Y el por qué se puede observar fácilmente si uno
VR205 06-07 CASA DE CAMPO:Maquetación 1
5/2/08
21:35
Página 7
Tipos de energía renovables Eólica Energía extraída de la fuerza del viento y las corrientes de aire. Como los molinos tradicionales, las aspas movidas por el viento accionan un eje central que se conecta a un generador eléctrico.
Hidráulica Es la energía derivada de los saltos de agua, generalmente de los ríos. Estos permiten accionar una turbina que a su vez mueve un generador eléctrico.
Solar fotovoltaica Se dice que la radiación solar anual aporta a la Tierra el equivalente al consumo mundial de energía, multiplicado por mil. Si existiese la tecnología, el Sol podría abastecer a todo el planeta energéticamente.
Geotérmica La esencia de este tipo de energía es la misma que la solar térmica: el calor. En este caso, el calor deriva del interior de la Tierra.
Solar térmica De nuevo el Sol es capaz de aportar energía, pero a través de un proceso diferente al anterior. La tecnología es totalmente distinta a la fotovoltaica, porque en lugar de la luz utiliza el calor.
Biomasa Los restos de materia orgánica, residuos como por ejemplo los huesos de aceituna, son aprovechados para generar energía, generalmente por combustión.
2 se pone a analizar los beneficios de tener esta tecnología en su propia casa: son respetuosas con el medio ambiente, no contaminan, y representan la alternativa de energía más limpia hasta el momento, y al generar recursos por sí misma, la energía solar contribuye a la diversificación y el autoabastecimiento. Lo cierto es que el freno para
el uso de esta nueva modalidad de suministro de energía está, en primer lugar, en la inversión inicial que requiere: gran movimiento de dinero y que muchas veces la hace parecer no rentable, al menos por el primer tiempo. Y en segundo lugar, hay que saber que no todas las casas están preparadas para energía renovable y que hoy en día no existe la posibilidad de su-
ministrar nuestra casa un ciento por ciento con esta tecnología. Por ejemplo, en los hogares que emplean paneles solares, generalmente la implementación fotovoltaica existe para calentar agua y proveer una fuente alternativa de luz. Al mismo tiempo, climatizados por energía fotovoltaica para que puedan aprovechar de manera correcta este tipo de energía solar, los paneles deben estar construidos con materiales adecuados, como ser piedra, metales, cerámicos, los cuales consiguen un excelente aislamiento térmico para una mejor y óptima canalización del calor. Sin embargo, lo cierto es que, a pesar de sus desventajas, su uso genera beneficios económicos y ambientales que sumados a la reducción de las brechas sociales convierten a esta nueva tecnología en el centro de las agendas políticas, sociales y ambientales.
VR205 08-10 EN ORIGEN:Maquetación 1
En origen
5/2/08
22:54
Página 8
LA CARNEADA: EL ARTE NO ES DEL CHANCHO SINO DE QUIEN LE DA DE COMER
“La comida del año” A lo largo de La Baita de Cespedosio, el escritor Santiago Otto Boffelli Aimaretti relata con lujo de detalle el acontecimiento singular que significaba la carneada de chancho para su familia: “Se realizaba una vez al año durante el invierno e insumía dos días, el de la matanza, que se hacía por la tarde, y el de la fabricación de los salames y demás productos. Eso, sin contar el largo tiempo de preparación y el posterior de cuidado y acondicionamiento de los embutidos.” Del mismo modo, Andrés Duhalde (33), productor agropecuario de Banderaló, cuenta su experiencia con la carneada, actividad que realiza desde los 20 años gracias a la ayuda y enseñanza de un amigo.
1 Primer paso, matanza del chancho. 2 Si bien el tocino se pica a mano, para la carne hace falta una picadora.
La carneada de chancho, según Duhalde, es una actividad que se realiza durante el invierno, en general, junto a un grupo de amigos para consumo propio con cerdos que cuidaron durante el año: “Nosotros realizamos la carneada desde fines de junio hasta mediados de agosto los días de frío. Nuestra actividad es durante el invierno porque se
2
De boca en boca Suelen decir en el campo que al chancho que se va a carnear no hay que tenerle lástima ya que sufre más a la hora de morir. Por otro lado, están quienes afirman que la muerte del chancho debe mirar hacia la salida del sol para que los animales del rodeo sean infinitos como infinita es la salida del sol.
1 8 Vida rural
trata de carneada de campo, es decir no tenemos cámaras que
regulen la temperatura ya que nuestro propósito es el consumo propio y divertirnos al hacerla. Es un evento de colaboración que se hace tanto en el campo o los pueblos”. De este modo, Andrés, su ayudante Tino y sus amigos de la zona continúan una tradición que trajeron los inmigrantes españoles e italianos desde la vieja Europa, costumbre que de a poco está desapareciendo. Aunque por el folklore o recuerdos de familia, muchos se animan y retoman la carneada.
VR205 08-10 EN ORIGEN:Maquetación 1
5/2/08
22:54
Página 9
La Carneada
interpretada por León Gieco Cuando era chico vivía en el campo De abuelos casi italianos Primas y primos de nueve hermanos, Vacas, perros y caballos Y de los campos vecinos venían Con sus familias a visitarnos Dos veces al año se hacían carneadas Y de a cinco chanchos mataban Cómo gritaban los pobres colgados, Era la comida del año Un acordeonista y un baterista, Paso doble, tarantela, ranchera y vals Ay, ay, cómo se armaba Tanta fiesta en un fin de semana Ay, ay, cómo se mezclaban Tías, primas, hijos, hermanos y cuñadas
Por lo que aguardaba la oscuridad Ay, ay, cómo se armaba Tanta fiesta en un fin de semana Ay, ay, cómo se mezclaban Tías, primas, hijos, hermanos y cuñadas Cuatro olivos, veinte mandarinos Tres palmeras, paraísos y eucaliptos Trigales altos, maizales y alfalfa, Siempre se buscaba a alguien que no estaba La bagna cauda y canzonetas italianas A tres voces altas, medias y bajas Ay, ay, cómo se armaba Tanta fiesta en un fin de semana Ay, ay, cómo se mezclaban Tias, primas, hijos, hermanos y cuñadas
Asado y vino, cartas y tabas Y de día la luz del sol Panes al horno a las seis de la tarde, Cómo extraño esa vida del campo Y a una prima que llevo acá… Y después a la luz del farol Cuando venía la noche era más lindo
La carneada según Duhalde: el paso a paso “Primeramente había que cebar al chancho. Para ello se lo encerraba en un recinto reducido, casi siempre con un piso de madera. Se le daban dos raciones diarias de maíz previamente remojado, pues los cerdos no metabolizan bien el maíz seco y entero. Esa dieta, que se complementaba con semita o rebacillo, garantizaba la buena calidad del tocino”, relata Santiago Otto Boffelli Aimaretti la ceremonia inaugural de la carneada. Al igual que esta tradición familiar, Andrés Duhalde también tiene sus secretos a la hora de alimentar al chancho. El maíz es-
tá presente, pero también lo están el trigo y la cebada. “Después de alimentarlo, lo matamos y separamos la sangre ya que posteriormente la utilizaremos para hacer las morcillas. El consejo es revolver la sangre para que no se coagule”, describe Andrés. “Acto seguido, se pela al chancho con agua caliente, más de 80°. Cuando está todo pelado, se lo abre y se lo deja airear. Mientras se airea, se hace la morcilla con la sangre y la cabeza del chancho y se corta la carne”, describe. “Cuando desarmás al chancho, sacás, en primer lugar, el cuero, en segundo lugar, la carne y por último, los huesos. Con el
cuero y con los huesos que ponés a hervir para pelarlos, se pueden hacer quesos o chorizos de cuero. De lo que sobra, podés hacer bondiola, panceta, lomo y jamón. Hay que tener en cuenta que la carne del chancho se clasifica en dos: la parte más grasa sirve para hacer chorizo parrillero y la parte magra para hacer chorizo seco-salame”, revela Andrés al explicar que todo se usa, hasta la grasa para hacer chicharrón.
Algunas recetas: Duhalde nos revela sus secretos La diferencia la hacen los ingredientes y así lo deja ver Duhalde, quien nos cuenta sus secretos a la hora de hacer un salame seco. “Para el SALAME SECO, necesitamos la carne más magra del chancho”, comienza explicando Andrés. “En primer lugar, se pica la carne con una picadora y se le agrega tocino de cerdo cortado en cuadraditos. Luego, se hierve vino blanco, cinco o seis cabezas de ajo y diez clavos de olor machacado. Una vez en hervor, se le agregan tres cucharaditas de pimienta cada 10 kilos de carne. Se repite el mismo recurso con la sal y la nuez moscada. El líquido se lo deja reposar medio día. Una vez realizado este paso, se le agrega el líquido a la mezcla de carne y tocino.” Hora de amasar: “cuando la mezcla se te pega en las manos es porque ya está lista”. Por último, se toman las tripas para embutirlas con embutidora: “Para que no quede aire en el embutido, se realizan intervalos que van a servir para que se compacte aún más el salame” (ver imagen 4). Dado que el salame se debe secar, Andrés recuerda que para su consumo se deben esperar hasta 45 días.
VR205 08-10 EN ORIGEN:Maquetación 1
5/2/08
22:54
Página 10
Últimos consejos
3 En el momento del embutido, se realizan intervalos para que no quede aire y el salame quede más compacto.
Es importante agregar que si bien depende del tamaño de un animal, se puede obtener un 20% del peso vivo en chorizo seco, producto por el cual, casi exclusivamente, se realiza la carneada. “Es importante tener en cuenta que al matar al chancho se le debe realizar un análisis de Triquinosis para corroborar que no tenga ninguna enfermedad contagiosa”, aconseja Andrés. Al igual que los italianos y los españoles que trajeron esta tradición, Andrés Duhalde y sus amigos viven “la carneada de chancho” como una fiesta. Es una tradición que comparten durante dos meses y, tomando la interpretación de León Gieco, es para ellos “la comida del año”. texto D. CORTI
Más info Fiesta Nacional del Salame Quintero 2014 en Mercedes, Buenos Aires. Durante el 12, 13 y 14 de septiembre, Mercedes recibe la 40° edición de la Fiesta Nacional del Salame. http://www.mercedes.gob.ar/blogs/turismo/
3
VR205 11 AGENDA Y CURSOS:VR108 2397 FLASH
5/2/08
21:43
Página 11
Agenda
Septiembre
nacional de eventos
Más info: http://www.argentina.travel/
MARTES 3 Fiesta Nacional del Esquí – hasta el 7 de septiembre – Esquel, Chubut. MIÉRCOLES 4 Motoencuentro Internacional Díamante – hasta el 8 de septiembre – Diamante, Entre Ríos. JUEVES 5 Fiesta Nacional del Inmigrante – hasta el 15 de septiembre – Oberá, Misiones. VIERNES 6 Fiesta Nacional de las
Cosechadoras – hasta el 8 de septiembre – San Vicente, Santa Fe.
MARTES 10 Fiesta Nacional del Salame Quintero – Mercedes, Buenos Aires.
SÁBADO 7 Fiesta Nacional de la Agricultura – Esperanza, Santa Fe.
MIÉRCOLES 11 Fiesta Nacional del Ave de Raza – del 6 al 14 de septiembre – Rauch, Buenos Aires.
DOMINGO 8 Fiesta Nacional de la Empanada – Famaillá, Tucumán. LUNES 9 Encuentro Nacional de Escultores – del 4 al 12 de septiembre – Fraile Pintado, Jujuy.
SÁBADO 20 Fiesta Nacional de los Estudiantes – San Salvador de Jujuy, Jujuy.
LUNES 22 Concurso Argentino de Pesca Variada con Devolución – Goya, Corrientes. SÁBADO 27 5º Muestra regional de artes plásticas del norte santafesino – Reconquista, Santa Fe. DOMINGO 28 Fiesta Nacional de la Flor, Belén de Escobar, Buenos Aires.
DOMINGO 21 Fiesta Nacional de la Primavera – Monte Hermoso, Buenos Aires.
Flash
TALLER DE FOTOGRAFÍA DE LA NATURALEZA. JARDÍN BOTÁNICO ARTURO RAGONESE, FAUBA. 2 DE SEPTIEMBRE – INTA El contenido abarcará conceptos básicos de fotografía, con enfoque en la fotografía de la naturaleza. Se saldrá a campo a fotografiar y luego se revisarán las tomas para distinguir los factores que las hacen especiales o fallidas.
JORNADA DE USO Y MANTENIMIENTO DE TRACTORES – ESCUELA AGRARIA DE DOLORES. 16 DE SEPTIEMBRE – INTA Destinada a productores, jóvenes y empleados rurales se realizará en Dolores una jornada sobre el uso y mantenimiento de tractores.
XXXVII CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, ALMIRANTE BROWN 500, CHACRAS DE CORIA MENDOZA . 23 DE SEPTIEMBRE – INTA Una vez más, Mendoza será sede de las reuniones de la ASAHO. Se busca generar un espacio ideal para el intercambio, la actualización y la discusión de avances científico-tecnológicos originales, logrados en los cultivos intensivos.
Vida rural 11
VR205 12-13 IEscultores:Maquetación 1
5/2/08
21:50
Página 12
Inspiración ESCULTORES
Encuentro Nacional de Escultores La localidad de Fraile Pintado invita a disfrutar durante el mes de septiembre de una actividad atrapante para los amantes de las obras de arte y el aire libre. Se trata del Encuentro Nacional de Escultores, una propuesta única y creativa que reúne a artistas de diversos puntos del país.
Más info www.argentinaturismo.com.ar/jujuy www.jujuy.com/calendario-turistico.
1 12 Vida rural
Fraile Pintado es una ciudad y municipio del sudeste de la provincia argentina de Jujuy, en el departamento Ledesma. Es allí donde va a realizarse, al igual que hace varios años, el Encuentro Nacional de Escultores que cuenta con la presencia de artistas destacados de todo el país. Desde el año 2000 se realiza en la Provincia de Jujuy como sede única el Encuentro Nacional de Escultores, dejando como fruto esculturas que enriquecen la ciudad. Durante el transcurso de este evento han contado con la presencia de artistas de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Río Negro, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Chubut, La Rioja, Santa Fe, La Plata (Bs. As.), y la participación especial del vecino país de Chile y Uruguay. Si uno se preguntara “¿qué es este evento?”, la respuesta podría ser que es una celebración, y es que el arte es sin dudas una de las expresiones más propias e interesantes del hombre. Basta la intención creadora para transformar cualquier material en una verdadera obra de arte, digna de ser observada y celebrada. Y si a este espíritu libre y caprichoso lo aunamos con un marco natural como el que ofrece la ciudad argentina de Jujuy, entonces la belleza viene dada y es inevitable el disfrute completo.
Esto es lo que se puede ver y sentir en el Encuentro Nacional de Escultores, en este rincón norteño, caracterizado por su calidez y la sencillez de su gente. Sin haber errado el lugar elegido, Jujuy es la casa de este encuentro nacional: la perfección y singularidad de su paisaje accidentado y de relieve resulta el entorno ideal para congregar a escultores de diferentes orígenes, pero con un objetivo común: la difusión del arte, su expresión, su divulgación. La decisión es acertada porque Jujuy es en sí misma una obra de arte, con pinceladas de colores y montañas de gran altura. Este encuentro ya se convirtió en una tradición que cuenta con varias versiones en su haber y que planea seguir con varias más. En la ceremonia de inauguración se hacen presentes las banderas de ceremonia, las autoridades del lugar, y se escuchan palabras de bienvenida. Fraile Pintado fue la localidad que abrazó a los artesanos en varias oportunidades y el próximo 3 de septiembre volverá a hacerlo ya que es un destino que representa una postal típica del norte y que resulta muy atractivo. La naturaleza se apodera del lugar por donde quiera que se lo mire: hacia la zona sudoriental está la reserva de Las Yungas, hacia
VR205 12-13 IEscultores:Maquetación 1
el norte el reconocido Nacional Calilegua y hacia el este la Reserva Natural Las Lancitas. Esta convocatoria es también una forma de volver más popular a este rincón argentino, que sin dudas tiene su propio encanto y que dejará asombrado a quien se disponga a conocerlo. Por otro lado, tampoco es casual el sitio de exposición: la plaza Domingo Faustino Sarmiento, ya que ésta permite disfrutar de un museo al aire libre a todas las personas del lugar y cuanto caminante se encuentre por la zona. La escena se vuelve perfecta: una hermosa plaza, rodeada de árboles, artistas trabajando, y no falta la música popular siempre alegrando el ambiente. Doble mérito para los escultores quienes demuestran su talento, creatividad e ingenio al realizar allí mismo, frente a un público curioso y expectante, diferentes obras con restos de diversos materiales, como por ejemplo hierros. Es así como el encuentro de escultores en Jujuy nos brinda motivos diferentes que permiten dar rienda suelta a la imaginación. Este encuentro se realiza desde hace varios años, con gran éxito en su convocatoria. El de 2014 será el 9° Encuentro de Escultores que se celebre en Jujuy. Sin dudas, es una excusa para el intercambio entre artistas, así
5/2/08
21:51
Página 13
como para acercar el arte al pueblo, enriquecerse y empaparse de cultura. El Encuentro Nacional de Escultores se celebrará del 9 al 13 de septiembre en Fraile Pintado, Jujuy. texto N. LIFSCHITZ
2 1 Escultura de hierro realizada por Alcira Navarrini. 2 Mario Amurri junto a su obra. 3 Juan Carlos Mercurio, uno de los escultores que participa en este encuentro, junto a su obra.
3
VR205 14-15 FIESTA POPULAR:Maquetación 1
5/2/08
21:53
Página 14
Fiestas populares OBERÁ ENTRE LAS CULTURAS, LAS RELIGIONES Y LAS TRADICIONES
La vida del pueblo
1
La Fiesta Nacional del Inmigrante se celebra cada año en la ciudad de Oberá, Misiones, Argentina. Se lleva a cabo durante la primera quincena de septiembre en el Parque de la Naciones, donde cada colectividad tiene su propia casa y durante una semana se realizan actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas. Es un festivo clima que representa a todos los argentinos y sus inmigrantes.
1 Colectividad Alemana en el desfile inaugural. 2 Ballet, colectividad Rusa. 3 Logo de la Fiesta Nacional del Inmigrante. 4 Colectividad Paraguaya, en el desfile inaugural de la Fiesta. 5 Ballet Barbinok perteneciente a la Colectividad Ucraniana. 14 Vida rural
Teofanía Sotniczuk, inmigrante de la Unión Soviética, arribó a Oberá en 1934. A partir de su propia experiencia, nos cuenta que la Fiesta del Inmigrante es uno de los eventos más importantes de la zona: “es un orgullo para todos los inmigrantes europeos poder contar con una fiesta que nos identifique, y que mantenga nuestras costumbres, ballets y comidas; es una forma de no sentirnos tan lejos de nuestras tierras”. Durante esta fecha, también pueden disfrutar de sus hijos y nietos, compartiendo las tradiciones de sus antepasados. Cuenta Teofanía que la primera fiesta se realizó el 4 de septiembre en 1980. Un grupo de inmigrantes, de la ciudad de Oberá, se reunió para compartir sus costumbres e intercambiar vivencias que cada familia traía de su país de origen. Ahí nació todo y hoy en día esta Fiesta no sólo une lazos familiares y orígenes, sino también
costumbres y tradiciones. Durante las Jornadas, se celebran espectáculos artísticos de nivel internacional, donde también actúan los de las colectividades. En 1992, de ser Fiesta Provincial pasó a ser Fiesta Nacional del Inmigrante. Para la organización, formaron la Federación de Colectividades que es el ente responsable de organizar la fiesta. Con los años, comenzó a crecer y se sumaron colectividades que decidieron adquirir un predio propio, al aire libre. De este modo, cada colectividad construyó su casa típica y es a partir del año 1997 cuando la Fiesta Nacional del Inmigrante se realiza en el Parque de las Naciones, donde durante las jornadas se llevan a cabo diferentes tipo de actividades. ¡Es una fiesta para el pueblo de inmigrantes y para toda la Argentina, que deviene de orígenes migratorios! “Poder representar los orígenes, tradiciones y costumbres en
Más info www.fiestadelinmigrante.com.ar los que fue creciendo la Argentina es un gran honor.” Durante el evento, podemos disfrutar un festivo clima de convivencia que reúne a lugareños y visitantes en torno a las mesas degustando platos típicos, bailes tradicionales, vestimentas y atuendos característicos de cada colectividad, incluyendo a nuestros paisanos. Es una fiesta tricolor de unión, aludiendo a las diferentes razas, creencias y tradiciones que fueron plantando sus diferentes raíces en el país. La Fiesta cuenta con una agenda que organiza los programas que se van a realizar durante la semana. Cada día tiene su destacada actividad, como por ejemplo los días jueves es la “noche de la juventud”, en la cual se organiza un recital que lideran dos bandas nacionales, como así también está la “noche de elección de reinas”, donde se elige a una reina de una
VR205 14-15 FIESTA POPULAR:Maquetación 1
5/2/08
21:53
Página 15
2 colectividad en especial, el jurado tiene que evaluarlas según los requisitos que cumplan en relación con criterio de elección. Teofanía nos dice que a través de la fiesta “Oberá fue reconocido y al día de hoy es admirado por el crisol de razas, culturas, y religiones que conviven en el lugar en absoluta armonía y respeto”. Es por esto que Oberá es considerada la ciudad de la paz. “La Argentina nos devolvió la vida, nos cobijó, nos entregó sus tierras para cultivarla y hacerla crecer, nos dio la libertad de poder vivir en armonía entre diferentes culturas que se unieron para vivir mejor, y es así que esto lo podemos ver claramente reflejado en
4
3 la fiesta del inmigrante, donde no importan las diferencias, todos somos uno.” texto T. y D. AGUZEZKO
5
7510:Maquetaci贸n 1
5/2/08
18:52
P谩gina 1