Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Emprendimientos: estrategias para el pecan Pág. 3216
Flash: cursos y publicaciones Pág. 3213
Espacios verdes: las flores de siempre, pero mejoradas Pág. 3214
Vegetales curativos: el maxixe, puro zinc Pág. 3220
Huerta comercial: ajos diferenciados Pág. 3222
Apicultura
Revolución en marcha
Nº 159 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 960.
Pág. Pág. 3210 3210
Noviembre 2010
Apicultura La gestión de la calidad
COYUNTURA
No apto para af
diferencia a los que van un paso adelante y permite conquistar mercados. El INTA ha diseñado un modelo aplicable en sistemas asociativos para pequeños productores.
1
A
esta actividad le llegó hace rato la hora de la profesionalización de los planteos. El Ing. Enrique Bedascarrasbure, de la EEA INTA Famaillá, es el coordinador del Programa Nacional Apícola y toda una autoridad en la materia. “Sin lugar a dudas la novedad más importante desde el punto de vista del manejo de las colonias y la tecnología de procesos es la gestión de la calidad que se está imponiendo fuertemente en todo el sector”, anticipó el especialista. En este sentido el rumbo lo están marcando los más de 250 grupos que tiene Cambio Rural en todo el país. “Actualmente la intensificación de la producción agropecuaria 3210 Vida rural
plantea nuevos desafíos a los apicultores, como la nutrición proteica y el control sanitario”, agrega Enrique. En este último aspecto, un adecuado monitoreo y control de varroasis se imponen para evitar una elevada pérdida de colonias durante la invernada y/o llegar al inicio de la mielada con colonias bien pobladas. Respecto de los avances en las tecnologías de proceso para la miel, Bedascarrasbure consideró que el principal progreso en los últimos años ha sido las salas de extracción habilitadas, totalmente equipadas con tecnología nacional, sobre las que se implementan sistemas de puntos críticos de control y sanitización, que además de garantizar la trazabilidad, aseguran la inocuidad de la
miel obtenida. En la actualidad hay más de 1.000 salas de extracción distribuidas en todo el país a partir de las que se organizó un sistema de calidad sin precedentes.
Bajando línea Por su parte, el sistema de transferencia implementado por el Proyecto Integrado de Desarrollo Apícola (PROAPI) se sustenta en los Grupos de Asistencia Técnica como elemento básico de la articulación cadena/territorio por intermedio del Promotor Asesor. Uno de los temas más importantes es el Sistema de Gestión de la Calidad, especialmente diseñado para modelos asociativos de pequeños agricultores. A partir de este sistema es posible la produc-
icionados 2
3 1 La nueva apicultura combina la ciencia y el trabajo de campo. 2 El trabajo asociado ha determinado la posibilidad de alcanzar metas que son muy difíciles cuando se produce aisladamente.
Apicultura de precisión De cara al futuro, uno de los principales desafíos radica en generar las condiciones para obtener información de aspectos relacionados con la vida de las abejas que en este momento no estamos en condiciones de medir, tanto dentro de la colonia como en las actividades de vuelo, forrajeo sobre las flores, relación con el ambiente y otros. Para avanzar en esos aspectos se ha iniciado la conformación de un equipo de trabajo para la elaboración de un proyecto que permita incursionar en la lógica de la Apicultura de Precisión. ¿Los detalles? En una próxima edición de Vida rural.
ción de miel certificable con autogestión de la calidad y trazabilidad desde el apiario. Este esquema implicó una fuerte innovación en la capacitación de técnicos, productores, operarios y transportistas en la cadena de valor en todo lo referido a la aplicación de BPM, POES y trazabilidad. “Uno de los resultados que cabe destacar fue la obtención de mano de obra calificada en la operación de las plantas de extracción para garantizar la sustentabilidad en el sis-
tema de gestión. Este gran salto permitió a la actividad pasar del tradicional concepto de la ‘calidad que se controla’ a la ‘calidad que se hace’”. Si bien el sistema de gestión de la calidad implementado por más de 2.000 apicultores, cooperativas y empresas exportadoras junto con el PROAPI va más allá y prevé la trazabilidad desde el apiario hasta la góndola, la sala de extracción sigue siendo un punto focal, incluso como elemento aglutinante del gru-
3 Incluso ya hay nueva genética en abejas que permite manejar colmenas sin recurrir a antibióticos.
po”, remarca Bedascarrabure. El modelo presupone una innovación radical en la tecnología de proceso, y también en la gestión de la organización. “Efectivamente, los grupos que pasaron del concepto ‘un apicultor una sala’ dominante a principios de los 80 pudieron concebir la extracción como un servicio. La sala comunitaria facilita la gestión de la calidad, reduce costos, mejora el uso del tiempo del apicultor en un momento crítico y, por sobre todas las cosas, ayuda a la consolidación del modelo asociativo”.
Superabejas Los avances en investigación permiten contar hoy con genética tolerante a las enfermedades de la cría obtenida en el Programa de Mejoramiento Genético (MeGA) del PROAPI. Así se han logrado materiales genéticos que presentan una mejor adaptación al ambiente, buen desempeño frente a las enfermedades de la cría (por su elevado comportamiento higiénico), mayor prolificidad de las reinas, bajo comportamiento defensivo y alta productividad. Para mantener las características deseadas con una alta viabilidad de la cría, los materiales obtenidos se colocan en un banco de germoplasma in situ mediante inseminación instrumental en el Laboratorio Móvil de Inseminación Instrumental, único en el mundo. Se ha desarrollado la tecnología para conservar semen mediante técnicas de criopreservación. Vida rural 3211
1
Con el objetivo de conocer la diversidad presente en el país se han puesto a punto metodologías para la caracterización morfométrica y molecular. Estas técnicas se utilizan para identificar materiales genéticos con rasgos diferenciales, especialmente en relación con tolerancia a enfermedades, actualmente enfocados en la búsqueda de tolerancia al ácaro Varroa destructor. Los materiales genéticos obtenidos en el Programa son multiplicados por un conjunto de empresas que aplican exigentes protocolos de producción y permiten que la ge-
1 Inseminación artificial en abejas, un enorme avance. 2 Los técnicos del PROAPI han hecho una amplia campaña de difusión de las nuevas herramientas disponibles.
2
3 Algunos clusters apícolas manejan gran cantidad de colmenas y se han especializado en determinados negocios.
3
¿Cómo está el mercado? El negocio se presenta firme, sobre todo en los países desarrollados, impulsado por la tendencia a consumir alimentos naturales y sanos. “El dato más relevante de los últimos años es el posicionamiento logrado por la Argentina en el mercado mundial de miel de calidad, que ha permitido diferenciarnos de China, nuestro principal competidor. De todos modos, la apicultura argentina todavía sigue sustentada casi exclusivamente sobre las exportaciones de miel, y queda como tarea pendiente la diversificación de la producción, aprovechando oportunidades de mercado como las que ofrecen el propóleos, el material vivo, la cera y el polen”, avisa Bedascarrasbure.
3212 Vida rural
nética PROAPI esté disponible para los apicultores argentinos. “El uso de esta genética conjuntamente con otras medidas de manejo ha permitido que actualmente cientos de miles de colmenas estén produciendo miel sin el empleo de antibióticos para el control de enfermedades de la cría”, aseguró el ingeniero. Por otro lado, los avances en determinación de proteína en hemolinfa de las abejas y cuerpos grasos permiten una adecuada valoración del estatus nutricional de las abejas, fundamental para la toma de decisiones. También se progresó en el conocimiento de la calidad de los pólenes disponibles en diferentes regiones, lo que permite caracterizar las mieles y propóleos argentinos. “Como asimismo existen otras abejas en el país con importante potencial hemos avanzado en el ajuste de tecnología de cría de otros polinizadores para cultivos bajo cubierta”, agregó.
Un caso exitoso El Cluster Apícola NOA /Centro se concretó en 2006, integrando a 250 pequeños apicultores que trabajaban de forma aislada. Hoy son más de 500 productores que manejan más de 50.000 colmenas y forman parte de una organización equitativa y sustentable, que alcanzaron objetivos destacables: ◆ Generan recursos en concepto de exportación directa de miel por un monto superior a los $/año 5.500.000. ◆ En cuanto a producción de material vivo superan los $ 350.000 además de lo correspondiente a venta de material inerte, que incorpora otros $ 30.000 por año. ◆ Hay productores que se han especializado en celdas reales, núcleos, paquetes, reinas fecundadas, miel, polen y propóleos. ◆ En 2007 se exportó miel a granel por un monto de u$s 1.430.000 a Alemania, Italia, Francia, Japón y Canadá. ◆ En 2008 se realizaron las primeras exportaciones de miel monofloral de limón del pedemonte tucumano a Japón. ◆ En el contexto de mercado justo se exportaron 60 toneladas de miel producidas por los pequeños productores integrantes del AP. Fueron u$s 138.000 que se destinaron al mercado de Italia. ◆ Existe una inserción concreta en el mercado local, sobre todo en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, en los cuales se comercializan 65.000 kg de miel fraccionada, que representa un ingreso de $ 650.000. ◆ El empleo generado es de 472 puestos. ◆ El 100% de los productores participantes del Cluster está trabajando con la propuesta tecnológica del PROAPI y empleando los protocolos de calidad generados . Desde el INTA ya se están impulsando modelos similares en la Cuenca del Salado, Delta bonaerense y Entre Ríos. Verónica Schere
Aromáticas
Flash
Entre los días 11 y 12 de noviembre el INTA ofrecerá un curso de producción de plantas aromáticas y utilización y obtención de aceites esenciales. Se realizará en el Jardín Botánico Ragonese, INTA Castelar, Buenos Aires. En el
mismo lugar, el día 16 de noviembre se dictará un curso sobre los géneros Paphiopedilum y Phragmipedium. Para informes dirigirse al tel.: (011) 4621-1309, o al e-mail: botanicoragonese@cnia.inta.gov.ar.
Gramíneas en el jardín Bajo la batuta de Cecilia Galeazzi la Facultad de Agronomía de Buenos Aires desarrollará en noviembre un curso sobre canteros, herbáceas y gramíneas en el jardín. El objetivo es el reconocimiento y manejo de estas especies. Serán cuatro clases que incluirán el armado y plantación
de canteros; colores, tamaños y texturas en herbáceas y gramíneas y la combinación y posibilidades de armado de canteros mixtos. Informes: José Cubas 3888, (1419) Buenos Aires, tel./fax: (011)45047712/4580/2825 al 28 opción 4, email: floryjar@agro.uba.ar.
Floricultura Nutrición mineral, fertilización y calidad de agua serán los temas que desarrollarán los expertos Rolf Röber y Patricia Hashimoto en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. El curso dura diez días y tiene un arancel de $ 800. La idea es capacitarse sobre nutrición mineral en cultivos florícolas, crecimiento vegetal y contenidos de nutrientes para distintas especies florícolas, calidad en relación con el rendimiento, productividad de cultivos florícolas, fertilización en cultivos ornamentales, tecnología de aplicación de fertilizantes en cultivos ornamentales, requerimientos hídricos de cultivos ornamentales y calidad de agua de riego. Informes: tel.: 42827860/7905/6263.
FLORES
Espacios verdes
Volver a las fuentes P Las
conocemos de toda la
vida, pero los viveros están aggiornándolas y devolviéndoles el brillo que alguna vez tuvieron. Imperdibles si busca mejorar su jardín.
arecería que los nuevos tiempos traen otras necesidades y otros gustos, sin embargo muchas veces nos queda la sensación de que el pasado busca reinstalarse. Lo cierto es que, al visitar los viveros, se encuentran plantas que viven más en nuestros recuerdos que en los jardines. La lista es extensa.
Peonías ◆ Las arbustivas se ofrecen como vigorosas plantas en macetas y ya en flor. En este caso se trata de ejemplares jóvenes de Peonia officinalis, con flores semidobles, color rojo casi púrpura, bien ramificadas desde su base. ◆ No es frecuente encontrarlas, menos aún en nuestro clima, aunque Peonia lactiflora, herbácea perenne que desaparece en invierno y rebrota, ha tenido un vigoroso repunte en los valles cordilleranos, donde ha dado lugar a grandes cultivos e interesantes exportaciones, de las que volveremos a hablar. ◆ Si el ejemplar adquirido se va a trasplantar al suelo es necesario darle un lugar abrigado de los vientos, con sol de la mañana, tierra rica y suelta, y regarla. ◆ Las peonías herbáceas tienen raíces rizomatosas, se “aquerencian” en el lugar adecuado y no gustan ser trasplantadas, acto que puede demorar años su reflorecimiento. ◆ Por su parte, la peonía arbórea (P. suffruticosa) es un arbusto leñoso, muy longevo, que puede llegar raramente a los 2 m de altura. La variedad cultivada en nuestros jardines –ya casi no se ve más– era originaria de China, tenía grandes flores, muy dobles, color 3214 Vida rural
1 Floridos Los claveles grandes (Dianthus caryophyllus), al tope en cuanto al largo de sus tallos, también reaparecen. Necesitan un tutor que mantenga sus tallos erguidos, que en general tienen muchos pimpollos que aseguran prolongada floración. Sus flores son grandes y durables, y se reproducen fácilmente por gajos. Requieren pleno sol.
rosa liláceo, perfumadas. En los 90 se importaron especies arbóreas que produjeron semillas y nuevas especies, pero aún para nuestra jardinería continúa siendo una planta misteriosa.
Euforbiácea Otro cultivo, muy oportuno en estas circunstancias, es Euphorbia
fulgens o corona de Cristo, que puede ejercer funciones defensivas en cualquier jardín o balcón, ya que sus duras y abundantes espinas la hacen inmanejable. Tiene tallos oscuros y angulosos, debido a las prominencias que forman la base de las inserciones de sus largas y solitarias espinas, así como hojas ovaladas, caducas, y flores agrupadas formando ciatos, provistos de dos grandes brácteas rojas, redondeadas, muy vistosas. Como toda la familia, esta planta tiene savia lacticífera –como leche– y se multiplica por gajos. La jardinería ha producido dos variedades, muy parecidas, sólo que menos vigorosas, con flores color rojo claro o amarillentas.
Novedosas Los malvones (Pelargonium hortorum) y geranios (Pelargonium peltatum), originarios de Sudáfrica, no necesitan presentación, y desde que recordamos forman
33
2
4 1 Las aquilegias florecen desde la primavera hasta el otoño. 2 Bellísimo ejemplar de Pelargonium domesticum.
5 8
6
reproducen fácilmente por gajos. Por su parte, el malvón pensamiento (Geranium domesticum) es menos rústico y da una sola floración anual. Tiene hojas con el limbo aserrado y sus flores son grandes, con pétalos de distintos colores, lo cual las hace muy vistosas. Se reproduce por gajos, pero no es de larga vida. Recuerde que todos los Pelargonium deben ser protegidos de las heladas.
Exóticas
7 parte de la jardinería doméstica. Pero las pequeñas plantas, bajas, de follaje denso y grandes umbelas de flores, simples o dobles, sí son una novedad: ◆ Conviene cultivarlas en maceta, y si se ven necesitadas de más espacio, trasplantarlas a contenedores más amplios. ◆ No requieren mucho riego, sólo demandan agua cuando su terrón se seca, sin mojar el follaje para no exponerlas a fungosis. ◆ Claro, les fascina la exposición a pleno sol o con abundante luz. Se
◆ La tritonia o flor de cohete (Aloe uvaria/Kniphofia uvaria) es una planta sin tallo (acaule) originaria de Sudáfrica, que forma una roseta de hojas largas y algo carnosas, como en algunos áloes pero más blandas, a ras del suelo. A fines de la primavera emite altos y erguidos tallos florales, de hasta 80 cm de altura, con flores tubulares, colgantes, muy amontonadas, durables, de color anaranjado. Es una liliácea, como las azucenas, rústica –requiere pocos cuidados–, y suele lucir como ejemplar aislado o en grupos ralos, en maceta, y se reproduce por división de mata. ◆ Las aquilegias (aquellas que conocíamos como “clérigos”) son
herbáceas perennes, que se diseminan solas ya que su fruto dehiscente deja caer las semillas. Tienen corta vida pero florecen desde principios de la primavera hasta el otoño. La Aquilegia comunis forma una mata baja, con hojas muy recortadas. Es originaria de Europa y emite varas florales de hasta 50 cm de altura, de flores péndulas, azules o blancas. Por su parte, Aquilegia coeruleas, originaria de América del Norte, tiene las mismas características, sólo que las flores, bicolores, azules, rosadas o amarillas, con pétalos blancos, son más vistosas. ◆ Hablando de especies muy decorativas y tradicionales, no se puede obviar comentar la impactante vista de un terreno desnivelado, invadido por manzanilla en flor. Las flores de esta manzanilla verdadera (Anthemis nobilis) son una bendición medicinal. Disecadas a la sombra, permiten elaborar valiosos tés, y se reconocen por tener el receptáculo amarillo, abovedado, y por su rico aroma que, según dicen, es la fragancia que se percibe en el Partenón de Atenas durante la primavera. Cristina de Bugatti
Fotos: Juan Vazzana Vida rural 3215
3 Hay nuevos geranios con grandes umbelas de flores, simples o dobles. 4 Los viveros ofrecen ahora malvones de plantas bajas y follaje denso. 5 Flores bicolor de la tritonia, un festival para la vista. 6 Corona de Cristo, de vistosas flores y brácteas sumamente agresivas. 7 La peonía arbustiva tiene flores semidobles de color rojo casi púrpura. 8 Manzanilla en flor, de notable uso en medicina naturista.
Emprendimientos Convencidos
NUEZ PECAN
Van a llegar muy
de la potencialidad del cultivo, a partir del diagnóstico de las propias fortalezas estos productores
E
l incipiente trabajo de un grupo de productores entrerrianos apunta a conformar un consorcio cooperativo regional de producción de nuez pecan. Se espera de esta forma fortalecer el entramado productivo que incluye la formación de profesionales de la producción, de la salud y de la alimentación, generar conocimientos técnicos ajustados a la región, capacitación de mano de obra local e introducción de nuevos productores al sector. Se trata de nueve productores que trabajan superficies de entre 3 y 45 hectáreas con este producto conocido como la reina de las frutas secas. Es que la nuez pecan cuenta con características insuperables: tiene sabor y aroma especiales, muy agradables, contiene ácidos grasos no saturados en mayor porcentaje que otras frutas secas comúnmente conocidas. Estos aceites son los que no incrementan el colesterol ni ocasionan problemas circulatorios o cardíacos, por lo que son netamente saludables.
1 En la reunión orientada a la formación del consorcio se debatió sobre organización y coordinación de esfuerzos en pos del desarrollo pecanero del área, en virtud de las fortalezas que vislumbran en el cultivo. Se mencionaron las oportunidades comerciales, las condiciones
De todo
estudiarán Larga vida
el mercado e implementarán estrategias comerciales.
agroecológicas que impulsan positivamente los planteos, el bajo impacto ambiental que la actividad genera, la alta demanda de mano de obra que requiere, además de la rentabilidad que deja en el caso de pequeñas escalas de superficie.
El pecan es un árbol cuya producción empieza al 5º o 6º año con 40 a 80 kg por ha (plantación de 12 m x 12 m), alcanza a los 10 años los 1.000 kg/ha, y con un manejo adecuado (podas, raleos, fertilización, riego) puede llegar a los 25 años con una productividad de 2.500 kg/ha. Es una especie muy longeva (hay ejemplares en producción de más de 100 años). El producto obtenido es la nuez, alimento de elevado valor nutritivo (alto contenido de vitaminas, minerales, y fuente de fibras naturales y ácidos grasos insaturados). Se comercializa con cáscara, pelada, picada, y se obtiene su aceite, aunque también se genera una gama de productos elaborados (confituras, tortas, helados). La demanda nacional e internacional es creciente y está insatisfecha.
3216 Vida rural
El grupo está integrado tanto por pecaneros que se dedican de forma individual al cultivo desde hace más de una década como por otros que cuentan con cultivares jóvenes. Algunos ya participan de una agrupación nacional de productores pero quieren profundizar el desarrollo regional. El grupo en su conjunto busca fortalecerse mediante el trabajo asociativo para mejorar aspectos productivos e implementar estrategias comerciales eficientes. “Estamos en la etapa inicial –avisan a coro–. A partir de la apro-
uy lejos 2 Valiosa ayuda La Asociación para el Desarrollo de Villa Elisa y Zona es una institución civil sin fines de lucro que alienta toda iniciativa que genere actividades productivas de la región, especialmente las que utilicen recursos naturales y humanos del medio, apuntando a los sectores de menores recursos. En 2009 se incorporó a la red de Agencias de Desarrollo Productivo de la Sepyme, lo cual permitió a los productores acceder a los programas e instrumentos financieros y técnicos diseñados por el Estado Nacional. También trabaja con otros programas nacionales y provinciales, así como con una línea de microcréditos con fondos propios, tal cual nos informó el coordinador del área pyme de la ADVEZ, contador Neris Besson. Para más datos comunicarse al e-mail: marianadalessio@live.com.ar.
2 Longevo, el pecan puede llegar a producir 2.500 kilos de nueces por hectárea. 3 El aceite de pecan contiene una alta proporción de ácidos grasos no saturados.
4 La nuez pecan se comercializa con En primer lugar se realizará un cáscara o pelada.
Plan de trabajo
En plata El monto de inversión estimado para el Proyecto de Trabajo Asociativo (PTA) es de $ 180.000. De ese total $ 72.000 corresponden al aporte realizado por los integrantes del plan de trabajo, y el resto, es decir unos $ 108.000, es dinero solicitado a la Sepyme.
bación del proyecto, armamos reuniones en las que abordamos distintos temas, en especial todo lo atinente a la organización del grupo. Nombramos a los productores responsables de llevar adelante las vinculaciones institucionales referidas al manejo del cultivo, la comunicación, comercialización y el turismo, ya que consideramos que la
1 La nuez del pecan tiene propiedades superiores a las de otras frutas secas.
3 producción de nuez pecan lo promueve. Tratamos, además, la vinculación institucional con la EEA INTA Concepción del Uruguay, y con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Concepción del Uruguay”.
diagnóstico de la producción local, para lo cual se relevará el tamaño y la edad de plantación, las variedades, el interés por expandirse, el volumen de producción, el procesamiento y el destino. Luego se estudiará el mercado de la nuez pecan para clarificar los posibles compradores del producto en sus distintas modalidades de procesamiento y niveles de agregado de valor. Por último se evaluará construir una planta de acopio y procesamiento común para la región. El grupo anhela implementar estrategias comerciales conjuntas que apunten a posicionar el producto local en el mercado nacional e internacional, y para eso pretenden reunir la cantidad y calidad de producto acorde con lo que la demanda requiera. Vida rural 3217
4
1
De lo mejor
1 Muy valorado por la industria repostera, con el pecan pueden elaborarse exquisitos panificados. 2 Vista del fruto en la etapa previa a la maduración.
2
Por su parte, el INTA ha incorporado esta actividad productiva como tema de trabajo de la agencia local para consolidar su condición de institución de referencia para consultas y asesoramiento de productores. Además, se pondrá en marcha un plan de capacitación destina-
Dentro de los aceites vegetales, el de pecan supera en calidad a los de maíz y soja, y es comparable al de oliva. Tal como ocurre con muchos otros productos, la tendencia, incluso en países en vías de desarrollo, es hacia el consumo de nutracéuticos, es decir alimentos que conllevan propiedades beneficiosas para la salud. Por eso es de esperar que en un futuro no muy lejano el pecan ocupe un lugar privilegiado dentro de las dietas vigentes en el mundo actual, principalmente en los países industrializados.
do a formar mano de obra local para trabajar en tareas requeridas por esta producción.
Para llevar a cabo este ambicioso proyecto el grupo planea realizar reuniones mensuales para el intercambio de experiencias productivas y capacitaciones específicas. El plan cuenta con la aprobación y el compromiso de participar de las Agencias de Extensión Rural (AER) del INTA de Colón y Concepción del Uruguay, las Facultades de Ciencias Agrarias de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Asociación para el Desarrollo de Villa Elisa y Zona (ADVEZ) y los municipios locales. La decisión existe, la actitud también. Seguramente en un lapso no muy prolongado lograrán poner en marcha esta rueda productiva y comercial que promete jugosas recompensas. Natalia Marquiegui
Datos económicos estimados para la producción de pecan (costos e ingresos) Costo de implantación Control de malezas Control de plagas Preparación terreno Hoyado Plantas Total:
$/ha Aplicación de glifosato Mirex polvo 1 subsolado + 1 rastra disco liviana manual 100 ejemplares
Costo de mantenimiento Herbicida Desmalezado Fungicida Fertilización
154 288 233 200 5.200 6.075 $/ha
4 aplicaciones de x año glifosato (2,5 l) 5 pasadas x año 2 aplicaciones x año
308 81 35 1.500
Varía según productos por utilizar entre $ 300 y 1.500.
Personal estimado
1.387
Depende de la escala de producción.
Cosecha
manual
2.000
Puede variar entre $ 1.000 y 3.000 según se reliace de forma manual o mecánica.
Total: Ingreso Producción a los 10 años: 1.000 kg /ha
5.311 Precio estimado nuez con cáscara $/kg 13,5
13.500
(La plantación comienza a producir a partir del 4°/5° año entre 50 y 80 kg/ ha). Fuente: Establecimiento Los Pecanes, junio 2010). Producción con variedades de Alto Rendimiento (ART). Aclaración: estos datos son estimativos. Los mismos varían según el manejo realizado, el lugar de producción y las variedades utilizadas.
3218 Vida rural
Vegetales curativos
Su alto contenido de zinc contribuye a mantener a raya las enfermedades. Exótico, empieza a conquistar el mercado estadounidense, cada
MAXIXE
Inmunidad aseg L
a movida es intensa en Estados Unidos, donde han detectado un mercado interesante de potenciales consumidores que no tienen satisfecha su demanda en materia de vegetales exóticos. Así como hace unos años se introdujo el cilantro o el zucchini, hoy ampliamente aceptados, ahora trabajan sobre especies como el jiló, la okra, el taioba y el maxixe. Las comunidades asiáticas (chinos, taiwaneses, japoneses), africanas y latinoamericanas son muy numerosas y están cada vez más arraigadas en el país del norte. Expertos de la Universidad de Massachusetts han descubierto que los inmigrantes y sus hijos forman un tercio de los consumidores de vegetales de los supermercados. Si a esto se suman los nativos que tienen interés en probar nuevos alimentos, el target se vuelve aún más interesante. Como parte de un programa que abarca varios centros de enseñanza, se está mostrando a los agricultores la manera de producir vegetales exóticos o “étnicos”, como los definen.
Sem caroço
vez más afecto a consumir estos productos.
El maxixe es un pariente brasileño del pepino, hasta ahora poco difundido en Estados Unidos, pero los investigadores auguran que algún día podría volverse un vegetal común en ese país. Su nombre científico es Cucumis sativus, y también se lo conoce como West Indian gherkin. Su origen se remonta a África, desde donde fue llevado a Brasil en la época de la esclavitud. “Pertenece a la misma familia de la calabaza, el calabacín, el chayote, el 3220 Vida rural
1 2
urada melón, la sandía”, explica el Ing. Agr. Werito Fernandes de Melo, de Embrapa Hortalizas, ante la consulta de Vida rural. Sus frutos, de color verde pálido, tienen el tamaño de un huevo, de forma ovalada, y están recubiertos por una cáscara espinosa a la vista, pero suave al tacto. Tiene un sabor similar al del pepino, pero se diferencia por ser una excelente fuente de zinc con mínimas calorías (5,1 cal cada 100 g). Se consume crudo en ensaladas o como pickles, o cocido en sopas, salsas y guarniciones. El zinc es importante para el crecimiento y para tener una piel saludable. Su deficiencia hace que el cuerpo descuide su sistema inmune, que es el que ayuda a mantenernos sanos. La recomendación diaria de ingesta de zinc es de entre 5 y 30 miligramos, dependiendo del sexo y de la edad. La piel de este fruto es fina y cuando se aplasta o se “lastima” enseguida sufre las consecuencias, marchitándose y oscureciéndose las zonas dañadas. Por eso hay que elegir los frutos firmes, con color uniforme. Se recomienda dejar de lado los más amarillos, ya que son demasiado maduros y su sabor no es agradable. En las góndolas suele estar ubicado en el sector de refrigerados, porque su durabilidad es menor a la de las otras curcubitáceas. Una vez adquiridos, se recomienda guardarlos en la heladera, envueltos en papel de diario para evitar que se humedezcan.
Cultivo “Es una planta de la región tropical, que requiere temperaturas de 22 a 25 °C, alta luminosidad y días
3
1 De aspecto espinoso, la cáscara del maxixe es suave al tacto. Su sabor se asemeja al del pepino. 2 Vista de la planta con la ubicación de los frutos. Se trata de un cultivo de zonas tropicales. 3 Almácigo de preproducción. El maxixe es un vegetal rico en zinc.
largos. Es fácil encontrarla en regiones del norte y nordeste de Brasil, donde se puede cultivar durante todo el año”, nos dice el técnico del Embrapa. El especialista aclara que en tiempo de lluvias puede tener problemas con las enfermedades. Además, el maxixe es sensible al frío, por eso se recomienda su siembra una vez que ya no hay amenazas de heladas. Se puede utilizar la semilla o el plantín. La plantación se realiza mediante la colocación de dos a tres semillas por montículo espaciadas entre 1,20 y 1,50 m entre hileras y de 0,30 a 0,40 m por fila. Entre las condiciones de cultivo, el profesional aconseja riego por goteo o riego por aspersión para mantener la humedad del suelo, raleo a los 10 a 15 días de nacimiento dejando las plantas más vigorosas, control de malezas y de insectos y enfermedades. Si se opta por la siembra de plantines, se deben plantar en el vivero cuatro semanas antes de trasplantarlas al campo. Se recomienda hacer dos etapas de siembra, ya que el maxixe es productivo por unas tres o cuatro semanas. La segunda plantación se debería hacer cuatro semanas después de la primera para garantizarse una cosecha más espaciada y por más tiempo. Si es por trasplante, el maxixe comienza a producir frutos a las seis o siete semanas, y un poco más tarde si es por semilla.
La cosecha debe realizarse antes de que la fruta inicie el proceso de maduración, para mantener la buena calidad y las características de su apariencia. Esto ocurre entre 50 y 60 días después de la siembra. Para la comercialización, los frutos deben ser ordenados, clasificados y envasados. “Usted puede agregar valor envasándolos en bandejas de espuma de polietileno y recubriéndolos con etiquetas de identificación del producto”, concluye Fernandes de Melo. Paula Salamanco
Muy ricos ◆ Ensalada de maxixes. Ingredientes: 8 maxixes, 1/2 taza (de té) de vinagre blanco, 1 cucharada (de postre) de azúcar, 2 cucharadas (de postre) de perejil y cebollín picado, sal y pimienta al gusto. Preparación: lave los pepinillos, raspe la corteza con un cuchillo y córtelos en rodajas finas. Mezcle todos los condimentos en un tazón y agregue el pepino. Sírvalo frío. ◆ Salsa de maxixes. Ingredientes: 200 g de porotos cocidos, con el caldo de cocción, 6 maxixes, pelados y cortados en 4 partes, 2 cucharadas (de té) de aceite, 1 cebolla pequeña, picada, 1 diente de ajo, 1/2 taza (de té) de perejil, sal y pimienta al gusto. Preparación: caliente el aceite, agregue la cebolla, deje que se dore, añada el ajo y fría. Luego añada los porotos, sal y pimienta, cubra con el caldo y lleve a ebullición. Cuando hierva el caldo, agregue los pepinillos. Cuando el maxixe esté cocido, añada el perejil y retire del fuego.
Vida rural 3221
Huerta comercial El INTA ha dado vida a nuevas variedades de la tradicional hortaliza. Una de ellas apunta a paladares exigentes, las otras a la mesa de cada día. La primera incluso puede comerse cruda.
AJO
Los mercados se H
ay novedades y satisfacen todos los gustos. Los técnicos de la EEA INTA La Consulta, Mendoza, inscribieron tres nuevas variedades de ajo: Gigante o Elefante, Gran Fuego y Cristal, derivadas del área de mejoramiento genético del Proyecto Ajo/INTA. Silvina Lanzavechia, obtentora de los nuevos cultivares, nos pone en tema, dado que se trata de productos diferenciados.
1
Delikatessen El ajo Elefante es una hortaliza comercializada por la vía gourmet o delikatessen. La producción en la Argentina es escasa, y a pesar de la baja calidad genética y sanitaria de la semilla disponible logra abastecer algunos compromisos internacionales en el sector más exquisito en términos culinarios. El bulbo de la nueva variedad se caracteriza por su piel externa blanca, con más de 200 gramos de peso y sólo 5 dientes. Su sabor, más suave que el del ajo común, permite que se lo consuma crudo. Por otra parte, el tamaño muy grande de sus bulbos y dientes lo hace un producto muy atractivo para preparaciones artesanales o culinarias. Este ajo se planta en marzo y es cosechado a fines de noviembre (260 días), en las condiciones de San Carlos (Mendoza). El promedio de producción, utilizando 140.000 plantas/ha, fue de 28.500 kg/ha de bulbos secos y limpios. Claramente es una variedad diferente, sólo para pequeñas superficies y productores especializados. En este caso los profesionales 3222 Vida rural
Redituable Nuestra entrevistada calificó a esta campaña como excepcional, debido a la escasez de este producto en el mercado internacional. En números los gastos directos hasta la cosecha se calculan en u$s/ha 8.000, mientras que con el empaque trepan a u$s/ha 13.000. Si bien la cosecha aún no comenzó, se esperan ingresos brutos por alrededor de u$s/ha 20.000, lo que daría un margen neto de u$s/ha 7.000, es decir el 54% sobre el dinero invertido.
del INTA buscaron la obtención de un cultivar con características superiores, capaz de responder a las exigencias del mercado internacional.
Convencionales Gran Fuego INTA y Cristal INTA se ubican entre los ajos comunes. El primero se caracteriza por presentar bulbos grandes de color externo
blanco crema, y 13 dientes rojo-violáceos de buen tamaño y uniformidad. Su alto rendimiento a campo, su cosecha tardía y buen poder de conservación, lo transforman en una variedad típicamente “ristrera” y adaptada a otros tipos de presentaciones artesanales, tanto del mercado interno como de exportación. Cuenta con un aroma muy suave y un sabor intenso, apto para
segmentan sazonar carnes rojas. Pesa en promedio 83 gramos y se planta entre el 15 y el 20 de abril, para ser cosechado entre el 10 y el 15 de diciembre (235 a 240 días) en las condiciones de San Carlos. El promedio de producción durante 5 años, recurriendo a 300.000 plantas/ha, fue de 24.900 kg/ha de bulbos secos y limpios. Por su parte, Cristal INTA muestra bulbos grandes de forma globosa achatada y de color externo blanco, con 7 a 13 dientes de color blanco cremoso y más de 100 gramos de peso. Se planta a mediados de marzo y es cosechado entre el 23
2
3 de noviembre y el 5 de diciembre (260 días) en las condiciones de San Carlos. El nivel de producción en 2 años, empleando 240.000 plantas/ha, fue de entre 23.500 kg/ha y 29.000 kg/ha de bulbos secos y limpios. Calculado en términos de Rendimiento Relativo Potencial de Ajos Premium, arroja valores de 15.300 kg/ha. Se trata de una variedad tardía de buena conservación y de baja pungencia (o picor), apta para la cocina internacional de pastas, pescados y mariscos.
El negocio La superficie cultivada con ajo para la temporada 2009/10 bordeó alrededor de 11.200 ha. La provincia de Mendoza continúa liderando en la materia con 8.727 ha, en tanto San Juan trabajó unas 1.700 ha –300 menos que la temporada anterior; volvió a los niveles de 2002/03–. Los ajos blancos predominaron con un 70% de la superficie plantada, mientras que los morados cubrieron el resto. No hubo presencia de colorados.
Los datos de superficie para la provincia de Buenos Aires indican unas 750 ha, ubicadas en la zona sur. Todo el ajo cultivado fue del tipo colorado. En cuanto a Córdoba, el área plantada alcanzó las 100 ha, con ajo del ajo tipo rosado, que se comercializa exclusivamente en el mercado interno. Como corolario, se estima que en la campaña se produjeron 93.859 toneladas, con una merma del 41,82 % respecto de la temporada previa. Si se considera que la disminución en la superficie cultivada es del 31%, esto denota además una caída en los rendimientos obtenidos. De allí la importancia de la tarea que lleva adelante el proyecto de Ajo-INTA. “Este Proyecto trabaja desde hace más de veinte años en el mejoramiento genético de variedades de características superiores atendiendo los requerimientos del productor, en especial en lo referido a altos rendimientos y buena conservación en un producto que, además, es capaz de responder, en color y calibre, a las exigencias del mercado internacional”, dice Silvina. Por cierto, en el marco del proyecto se logró desarrollar la producción de ajos con mejores prácticas agrícolas, el transporte con minimización de daños, el empaque para exportaciones diferidas y la conservación combinada del cultivo. “Avances como éstos permiten a la Argentina ubicarse como segunda exportadora mundial de ajo y hacen que esté en condiciones de comercializar el producto durante once meses al año”, se congratulan en la Experimental mendocina. N.M.M.L Vida rural 3223
1 Cabezuela y dientes de la nueva variedad Gran Fuego. Rindes elevados y buena capacidad de conservación. 2 Vista de una plantación de ajo, un cultivo con alta demanda en la actividad culinaria. 3 Variedad Gigante o Elefante, recientemente lanzada por el INTA para el mercado gourmet.