SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE MORELOS CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES
Psic. Jaime A. Dávila Sosa
Congreso Nacional “Visión integral de las adicciones: de las neurociencias a lo social”
El consumo nocivo de alcohol se ha revelado como la mayor amenaza en cuanto a consumo de drogas se refiere en nuestro paĂs. Su carĂĄcter social, permitido, promovido y lamentablemente normalizado por generaciones de consumidores que aprendimos a beber sin moderaciĂłn, ha hecho del alcohol, la droga de mayor consumo en MĂŠxico.
En nuestra sociedad resulta casi imposible imaginar una boda o una fiesta de cumpleaños en donde no se sirva alcohol en cualquiera de sus modalidades. Reunirse con amigos “requiere unas copas”, sobre todo si se trata de un festejo; el brindis confirma amistades añejas y distantes, es un buen augurio para las nuevas, cierra un buen negocio y es un símbolo de prosperidad y salud, al punto que se lo celebra habitualmente con esta última palabra: ¡Salud!
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONSUMO DE ALCOHOL Si aceptamos que el lenguaje construye realidades, organiza conductas y define lo “real”, observemos como algunas de las prácticas cotidianas de nuestras relaciones familiares y sociales estimulan el consumo temprano y excesivo de alcohol.
33 millones de mexicanos son consumidores…. El estado de Morelos se distingue, en este rubro, por ocupar el nada honroso 1er. Lugar ya que el 35.6 % de los morelenses de 12 a 65 años beben más de 5 copas por ocasión.
Preferencia de tipo de bebidas alcohólicas en México (En Litros de Alcohol Puro por persona Mayor de 18 Años)
Agave
Caña
Grano
Uva
Cerveza
Licores
Otros
5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 ‐ ‐0.50
2005
2006
2007
2008
2009
FUENTE: ELABORADO POR GLOBLA MIND CON DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA; DEL WORLD TRADE ATLAS, DE LA SECRETARIA DE ECONOMÍA Y DEL ONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN.
Sidra
Población que cumple con el criterio de abuso/dependencia a alcohol 5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP
5.5% de la población presenta abuso o dependencia del alcohol. Hay más mujeres adolescentes que cumplen con el criterio de éste trastorno que adultas lo que sugiere que es un trastorno más reciente en éstas.
J贸venes y alcohol: Consumo Alguna Vez de Tabaco y Alcohol en Estudiantes D.F. 2009
%
Qu茅 hace la diferencia con el otro 28.6% de j贸venes que no ha consumido alcohol?
Fuente: Villatoro y cols., 1997, 2000, 2003, 2006, 2010
Edad de inicio del consumo de Alcohol en estudiantes: % que se iniciaron a 12 aĂąos o antes.
%
Si la mitad de los estudiantes que consumen alcohol iniciaron a los 12 aĂąos o antes, entonces tenemos mucho que hacer en relaciĂłn con los padres de familia. Fuente: SEP, INPRFM, Villatoro y cols. 1997; 2000, 2003, 2006, 2010
¿Por qué tenemos tantos problemas con el alcohol Índice de uso peligroso
El patrón de consumo de México califica para el nivel más alto de riesgo
Uso peligroso (se mide por:) La proporción de la población que consume bebidas con alcohol, + abstemios. (Cuando hay una proporción elevada de abstemios como es el caso de México, el alcohol disponible se concentra en un menor índice de personas)
Los patrones de consumo Se consumen grandes cantidades de alcohol por ocasión de consumo (vs consumo de pequeñas cantidades con más frecuencia).
No se consume con los alimentos Se consume fuera del hogar
Pero también tenemos que ver a los millones de jóvenes adolescentes que no beben. ¿Qué explica que a sus 14, 15 o 16 años no beban en una sociedad que promueve el consumo de alcohol desde temprana edad? ¿Cómo le hacen para no aceptar el reto de tomar junto con sus amigos o amigas?, ¿Sus padres influyeron? ¿Cómo?; ¿qué los hace diferentes si son tan iguales?
Este trabajo propone una sencilla aproximación a la prevención de adiciones basada en los recursos, habilidades, estrategias que utilizan un grupo de adolescentes que no beben, o al menos de quienes no se sabe que hayan participado en algún episodio de consumo con su grupo de pares. Se trata de considerar a un grupo de jóvenes, que son una significativa mayoría en el país: Los adolescentes no bebedores; ¿qué hacen para no consumir alcohol cuando muchos de su edad lo hacen? ¿Cómo le hacen? ¿Quién y cómo influye en sus decisiones? ¿Qué valor tiene para ellos no beber?, son algunas de las preguntas que guían este sencillo trabajo.
MARCO TEORICO. Cómo Parte de la tradición sistémica, en la concepción de la cibernética de Segundo Orden, retomo el trabajo de M. White (1994) y de O'Hanlon, W. H. y Weiner, D. M. (1990). M. White, es un terapeuta australiano cuyo trabajo se puede entender desde la epistemología Construccionista y la metáfora social de la Narrativa. Retoma las ideas ecológicas de G. Bateson y el pensamiento de M. Foucoult .
La propuesta de Michael White consiste básicamente en externalizar el problema del individuo a fin de cosificarlo y crear una entidad separada del problema y de quien lo sufre, esto lo logra White utilizando lo que llama preguntas de influencia recíproca que son de dos tipos: 1) Preguntas acerca de la influencia del problema en la vida de las personas y 2) Preguntas de la influencia de las personas en la vida del problema. Además propone el uso de: 1)Preguntas del panorama de la acción y 2)Preguntas del panorama de la conciencia
PREGUNTAS GUÍA. M. White ¿Cómo llamas al hecho de No Beber? ¿Qué tan importante es “No beber” para ti? ¿Qué efectos está teniendo “No beber” en tu vida? ¿Alguien te enseño a “No beber”? ¿Quién o quienes te enseñaron a “No beber”?
¿Has estado en alguna situación en la que te hayan invitado a beber? ¿Qué pasó? ¿Cómo lograste resistir la invitación? ¿Qué hiciste? ¿Qué pensaste? ¿Qué sentiste?
¿Cómo te lo enseñaron?
Imagina que un amigo muy necio te insiste para que bebas, ¿Qué crees que te diga si lo rechazas y no bebes?
¿De qué manera logras mantenerte sin beber en tu vida?
¿Cómo manejaría s esa situación?
¿Cómo te sientes contigo mismo cuando rechazas beber?
Imagina que en algún momento bebieras, ¿Quién te diría qué?
¿Te dices algo a ti mismo?
¿Qué significa para ti que tus amigos beban y tu no?
¿Hay alguna imagen que te ayude a mantenerte sin beber cuando te están invitando?
¿Qué crees que piensan de ti por no beber?
¿Qué opinas de ti mismo por haber logrado mantenerte sin beber hasta la fecha?
¿Tienes algún amigo que te apoya para no beber?
¿Qué es lo que más te ayuda a mantenerte sin beber?
¿De qué manera te apoya para que consigas mantener sin beber?
¿A quién le importa más que tu no bebas?
¿De qué manera va a repercutir tu decisión para no beber en tu futuro?
O'Hanlon, W. H. y Weiner, D. M. (1990) En vez de indagar sobre el "problema " indagan por las posibles soluciones, las posibles alternativas o respuestas que ahora podrían darse al problema, es decir, sacan a relucir las posibilidades que ya están presentes en los clientes. En la relación terapeuta- cliente se buscan, de inicio las soluciones a los problemas, por lejanas o difíciles que parezcan, se hacen preguntas que produzcan imágenes de lo que podría o debería ser. Se buscan las condiciones precisas que existen cuando las cosas están bien, cuando no hay problemas, buscamos las soluciones posibles y las que han funcionado en otras ocasiones.
PREGUNTAS GUÍA. (O'Hanlon y Weiner)
¿Te gustaría seguir creciendo sin tomar o sin alcohol? ¿Qué observas en ti, que te da mayor confianza para mantenerte sin beber? ¿Qué cosas positivas te ayudan a mantenerte sin tomar? ¿Cómo conseguiste que sucediera? ¿Quienes se dan cuenta que no bebes? ¿Qué tienes que hacer para que sigas sin beber?
¿Además de tus padres y amigos , hay alguien te puede ayudar a mantenerte sin beber? ¿Hay alguna cosa que pudiera ocurrir en el futuro que pueda ser un obstáculo para mantenerte sin beber? ¿Cuál sería ese obstáculo? ¿De qué otra forma lo abordaras en esta ocasión?
RESULTADOS-REFLEXIONES. Se entrevistó a 47 adolescentes de 12 a 17 años, de donde se plantean las siguientes 10 reflexiones: 1)Al hecho de no beber lo relacionan con la salud: “Estar sano, ser sano, tener mejor condición física, ser saludable” 2)Reconocen que beber alcohol “Me hace daño” 3)Lo aprendieron en sus casas, sus padres y hermanos fueron la mayor influencia. 4)Les enseñaron a no beber, hablando con ellos, diciéndoles lo dañino que es el alcohol, poniendoles o siendo ejemplo. 5)Todos manifestaron tener amigos o compañeros que beben.
RESULTADOS-REFLEXIONES. 6) Casi todos han estado en alguna situación en que los invitaron a beber. 7) La estrategia mas utilizada es decir “Yo no tomo y retirarse del lugar”. Evitar amistades que beban. Hay quienes mienten; “Me hace mucho daño, ya lo probé y no me gusto”; 8) Piensan en: “Tomar es malo, es dañino, pienso en mis papás” 9) La mayoría tiene algún amigo que le ayuda a no beber diciéndole que no beba. 10) Los padres nunca les han invitado a probar alcohol, aunque los tíos varones si suelen hacerlo con los adolescentes varones.
Gracias