21 minute read

2.2 Análisis …sofferte onde serene

Sofferte onde serene de Luigi Nono. Interacción del pianista con la electrónica en el estudio musical e interpretativo de la obra

movimiento regular; los impulsos generados mediante dinámicas y tempo en las dos obras intentan imitar este proceso natural.

Advertisement

Como una Ola de Fuerza y Luz, por otra parte, se desarrolla como “el conflicto explicito entre lo individual (el piano) y lo colectivo (la orquesta y el tape), esto toma forma en los violentos gestos y clusters culminantes en la desesperada violencia del final” (Assis, 2018).

Si Como una Ola de Fuerza y Luz guarda muchas características del estilo compositivo vinculado con el contenido político, ...sofferte onde serene… es la primera obra que compuso Nono después de su silencio compositivo y también la primera de su catálogo para piano solo, que aporta un nuevo sentido artístico y estético así como también una nueva manera de entender el instrumento, experimentando con la paleta sonora y la capacidad expresiva que el piano puede ofrecer. Sin contenido político alguno, la obra está dedicada exclusivamente a la investigación del sonido.

...sofferte onde serene… es considerada como la obra que inicia el último período compositivo de Luigi Nono y que finaliza con la creación de No hay caminos, hay que caminar…Andrej Tarkowskij (1987), la culminación del proceso de investigación y experimentación sonora en el que trabajó conjuntamente con intérpretes para potenciar todo su talento en la producción del sonido con la finalidad de ampliar las fronteras de lo conocido por el público, obligando al oyente a despojarse de sus prejuicios musicales y guiándole hacia nuevos horizontes sonoros.

2.2 Análisis …sofferte onde serene….

Como explica Paulo de Assis (2018) la obra se compone de 5 distintas secciones, en las cuales cada una tiene elementos y texturas que las unifican en su contenido musical. Además de esas 5 secciones en la partitura aparecen indicadas ocho referencias temporales para que el intérprete pueda seguir el tape, que se reparten a lo largo de la obra.

Sección 1 (c.1-25)

En esta primera sección se expone el material y se realizan variaciones con él, mezclando y fundiendo el sonido del tape con el del piano en vivo. La sección abarca las tres primeras hojas de la obra y en ella aparecen todos los elementos que se van a desarrollar a lo largo de todo el discurso musical.

Está planteada como una presentación de todos los materiales y elementos que conforman la obra, como es el caso del tempo - que oscila entre la pulsación más rápida (negra=72) y la más lenta (negra=35) - así como el de la dinámica - aparece la dinámica más piano (pppp) hasta la más forte (fff), combinado a su vez con todas las distintas articulaciones.

La estructuración de esta primera sección (ilustración 1) es por pentagramas, ya que todos finalizan con un calderón y una coma. El primer pentagrama (c.1-5) comienza con una gran amplitud de registro, la dinámica general es piano y “juega” con las dinámicas y articulaciones sobre todo en las notas repetidas, buscando una irregularidad natural y orgánica de los elementos. El tempo es un rallentando continuo ya que comienza a negra=60 y acaba a negra=40+rall. junto con un calderón.

Las dinámicas aparecen muy relacionadas con la articulación y la repetición de notas; en las dos veces que aparece el mf lo hace junto con la articulación ^, marcando de esa manera que son las notas que más hay que resaltar. El uso de esta sonoridad también varía según la duración de las notas, ya que la primera vez que aparece lo hace junto con una nota larga - lo que significa que el sonido producido tiene que tener mayor resonancia mientras que en el segundo caso el sonido es mucho más seco al ser una semicorchea y tener después un silencio seguido por pp. De esta manera se podrá ir observando a lo largo de la obra que, aunque a las notas les afecte la misma dinámica y articulación, variará su sonido y resonancia dependiendo del contexto en que se encuentren. La tesitura de las voces comienza con una gran extensión, apareciendo en el primer pentagrama la nota más aguda y en los dos restantes las notas más graves, y se va reduciendo hasta únicamente la distancia de octava a medida que van bajando el tempo y la intensidad. Este primer sistema se podría resumir en que es un gran decrescendo de tempo, dinámica y tesitura.

Ilustración 1

Sofferte onde serene de Luigi Nono. Interacción del pianista con la electrónica en el estudio musical e interpretativo de la obra

Ilustración 2

El segundo sistema (ilustración 2) desarrolla una cierta irregularidad al aparecer tanto un accelerando como un rallentando; se desarrolla mediante impulsos, concretamente tres, siendo el primero el más potente y los otros dos resonancias de ese impulso. El primer impulso llega hasta el ff del final del primer compás donde se une la dinámica con el accelerando (negra=60) y la tesitura, ya que comienza en la parte grave del piano y llega a la zona aguda expuesta en el primer pentagrama. Justo después de ese primer culmen del impulso aparece un pp con calderón y rall. como un eco a ese movimiento. El segundo impulso es más débil, se sigue desarrollando en la parte aguda del piano pero con un tempo (negra=54) y una dinámica menor llegando únicamente al f. La densidad sonora es menor que en el primer impulso generando la sensación de que es una mera resonancia. Por último, el final del sistema desarrolla una gran densidad en pp en el grave, siendo resultado del movimiento anterior teniendo más movimiento en el c.8 y reduciendo ese movimiento y densidad en el c. 9-10 creando la sensación de desvanecimiento de esos impulsos, ya que en este último impulso el pico es mucho menor que en los otros dos, como si fuera un recuerdo, generando esa sensación de pérdida del sonido que se une con la primera referencia del tape.

Ilustración 3

El tercer sistema (ilustración 3) sigue el mismo método que el primero, aunque combinándolo con los impulsos del segundo sistema y desarrollándolo de una manera más agresiva. Expone los tempi más altos (negra=72) y los combina con una figuración más pequeña y una dinámica mayor. Comienza con los tres pentagramas en el agudo con una dinámica general f realizando unos impulsos similares al sistema anterior pero creándolos en menor espacio generando así mayor nerviosismo y movimiento. A partir del segundo compás el rall. ya es continuo hasta el final del sistema y eso va acompañado de un decrescendo a partir del último ff que aparece en el tercer pulso del segundo compás, y va bajando la tesitura hacia el grave. Llegando en el ultimo compás a negra=44, ppp y una tesitura grave disipándose de la misma manera que en el sistema anterior.

Ilustración 4

En este cuarto sistema (ilustración 4) presenta por primera vez aisladas las articulaciones como expone justo debajo del sistema ordenadas en orden ascendente de sonoridad. De esta forma quiere dejar claro la variedad de toques distintos a partir de las articulaciones y duraciones de las notas que puede aportar el piano ya que no existe

Sofferte onde serene de Luigi Nono. Interacción del pianista con la electrónica en el estudio musical e interpretativo de la obra

anotación de dinámica más que pp con accenti marcati y también desaparecen las indicaciones de tempo. Se puede afirmar por tanto que el material más importante de este sistema son las articulaciones.

El sistema se desarrolla con un movimiento contrario al primero y tercero, es decir, comienza desde pp hasta llegar a fff. Dejando el tempo y las dinámicas estables por primera vez se puede percibir claramente el gran mundo sonoro de Nono al no ser una textura muy densa y ser figuraciones cortas combinadas con figuraciones más largas. Esto genera la combinación de armónicos del piano dando una textura sonora muy elaborada. Esta textura se va desarrollando y conduce al fff que por primera vez amplia la tesitura. Este acorde se intuye por el nerviosismo de los últimos pulsos que lo anticipan es una sorpresa, a su vez es un acorde que abarca tres octavas en el agudo siendo un sonido muy brillante y agresivo en comparación con lo escuchado anteriormente.

Ese primer gran impulso genera un segundo acorde en el que se reduce una octava junto con un rall. y finaliza con una resonancia con un acorde en pp y con calderón cuadrado después de una coma, el cual enlaza con la segunda referencia con el tape. Este punto se puede considerar como el culmen de esta primera sección ya que es el más llamativo y brillante, y todo lo anterior se puede interpretar como una preparación y acumulación que conduce a esta explosión y lo siguiente es una mera resonancia de ese material.

Ilustración 5

El quinto sistema (ilustración 5) presenta el tempo más lento que aparecerá en la obra. Se puede considerar como la resonancia de la explosión anterior de los armónicos

más agudos. Se crea una sensación de movimiento similar a una ola hacia el primer calderón al llegar a f, hacia el segundo de menor relevancia al llegar únicamente al mf y la tercera sección y la más amplia la cual acaba de nuevo con un calderón cuadrado sigue la misma sensación de difuminar el sonido bajando más la dinámica.

Ilustración 6

Este sexto y último sistema (ilustración 6) realiza lo mismo que el anterior, pero de una manera más calmada y pausada. La dinámica es menor llegando únicamente al mp. En el último sistema de la primera sección aparecen dos movimientos similares pero muy distintos, ya que el primero desarrolla un quintillo en el que acaba con un acorde del cual una a una se van sustrayendo las notas - creando de este modo de nuevo un juego de armónicos - y el segundo, que se crea de forma similar con un tresillo pero en vez de sustraer se añaden dos notas más en el grave dando una mayor cantidad de armónicos en mp los cuales se dejan actuar de “forma natural” al desarrollarse en un calderón cuadrado junto con la tercera referencia al tape.

Sección 2 (c.26-49)

Esta segunda sección no es tan seccionada como la primera, sino que se forma de una manera más lineal. Es una evolución constante de dinámica y tesitura que se puede dividir en dos subsecciones, la primera formada por los dos primeros sistemas y la segunda formada por el resto.

Sofferte onde serene de Luigi Nono. Interacción del pianista con la electrónica en el estudio musical e interpretativo de la obra

Ilustración 7

Los tres pentagramas (ilustración 7) empiezan en la tesitura grave, el primer compás forma un impulso que no llega a desarrollarse ya que en el segundo compás se queda en una redonda. El tercer compás comienza un segundo impulso con figuras más pequeñas y mayor densidad, pero llega al cuarto compás donde se queda en pp en un calderón cuadrado. Por último, el tercer impulso se desarrolla hasta final de sistema llegando a f y respondiendo el compás siguiente con un fff, creando de esta manera un movimiento de ola.

En esta sección se puede observar que Nono hace una síntesis de todos los materiales aparecidos en la primera sección : la articulación, la dinámica en función de la tesitura y los movimientos de vaivén generados tanto por la variación del tiempo como la dinámica. Después del fff se genera una resonancia que culmina en otro fff pero mediante un proceso menor llegando a un punto culmen más momentáneo, el cual lleva de nuevo a otro movimiento similar pero más contraído aún. Como resumen a esta subsección se puede considerar que hay 5 impulsos. Los dos primeros no llegan a desarrollarse, el tercero es el culmen de la subsección y los dos restantes son resúmenes más breves de ese tercer

impulso. Todos estos movimientos aparecen desarrollados por un movimiento ascendente contínuo.

Ilustración 8

En esta segunda subsección (ilustración 8) el proceso es más constante a lo largo de los compases, y toma como referencia el cuarto sistema de la primera sección ya que es una construcción desde una dinámica p hasta una dinámica final en fff. Se construye de forma muy sutil, generando una tensión creciente mediante el uso de texturas un poco más densas en contraste con notas en calderón y silencios. La utilización de estos elementos crea una gran variedad de diferentes texturas dentro del p saliendo únicamente notas determinadas tomando como referencia la textura del primer sistema del inicio; genera un movimiento y una ansiedad interna a partir de la utilización del silencio y la dinámica baja junto con pequeños momentos de mayor movimiento o densidad, conduciendo al f del final del segundo sistema en el cual se comienza a intuir ya el crescendo y el desenlace de este proceso, el proceso más largo aparecido hasta el momento.

Sofferte onde serene de Luigi Nono. Interacción del pianista con la electrónica en el estudio musical e interpretativo de la obra

El último fragmento de la segunda sección (ilustración 9) es el final del proceso que se ha construido desde los dos sistemas anteriores. Por este motivo sube al agudo de una forma más ágil y la dinámica se convierte ya en ff con unas articulaciones y ataques más agresivos dejando de lado la Ilustración 9 sonoridad creada en la sección anterior, siendo el culmen de todo este movimiento previo; al haber sido el proceso de desarrollo más largo, es la sección ff con mayor extensión aparecida. Por último, esta sección finaliza en ff y en el registro más agudo del piano, sacando de esta forma los armónicos más brillantes del piano y apareciendo la cuarta referencia de tape.

Sección 3 (c.50-101)

Esta es la sección más amplia, es el culmen de la pieza, y se desarrolla en forma de parábola en cuanto a dinámica y registro. Se puede subdividir en cuatro subsecciones por textura, tempo y tesitura.

La primera sección corresponde a dos sistemas (ilustración 10 y 11), el tempo es estable (negra=72). Comienza en la tesitura grave del piano con una dinámica general en p recordando al cuarto sistema de la primera sección en el cual la dinámica varía en función de la articulación de cada nota, ya que desaparecen todas las indicaciones dinámicas.

Ilustración 10

Ilustración 11

A su vez aparece una nueva indicación note ben tenute dando importancia al valor de las notas, ya que esta subsección crea grandes colores sonoros mediante la combinación de distintas figuras junto con las articulaciones y el uso simultáneo de distintas subdivisiones.

También se mantiene por primera vez durante toda la sección la sordina del piano, dando de esta manera un nuevo color y combinación a las articulaciones aparecidas anteriormente, ya que la sordina del piano actúa en la cantidad de superfície de las cuerdas que los macillos golpean. La evolución de la dinámica es muy sutil ya que en el segundo sistema comienzan a aparecer dinámicas de nuevo a la vez que se incrementa la densidad, acabando con la utilización de cluster y la dinámica a f.

Ilustración 12

Sofferte onde serene de Luigi Nono. Interacción del pianista con la electrónica en el estudio musical e interpretativo de la obra

La segunda subsección (ilustración 12) es contrastante al desarrollarse completamente en ff. El tempo durante los primeros compases baja a negra=60. En los tres primeros compases realiza tres impulsos en el registro medio y agudo del piano y acaban con un cluster en el grave aumentando su importancia con un calderón. A partir del cuarto impulso la voz correspondiente al pentagrama más grave asciende mientras que las otras lo hacen lentamente hasta juntarse en el mismo registro y continúan ascendiendo, preparando la tercera subsección. Por la utilización del registro y las medidas genera una tensión creciente que en los compases finales del primer sistema incrementa con los calderones. Esta tensión se genera por la combinación del movimiento mediante figuras pequeñas y calderones en los clusters en el registro agudo, juntando la resonancia y los armónicos producidos por los movimientos más rápidos con los ataques en el registro agudo. La parte final desarrolla la idea con la que se ha unido la subsección anterior con esta, es decir, la repetición de cluster en ff pero en este caso en el registro agudo. De esta manera conduce a la tercera subsección.

Ilustración 13

La tercera subsección (ilustración 13) es la que se desarrolla con mayor dinámica de toda la obra. Mantiene un tempo estable de negra=72 y se lleva a cabo en las octavas más agudas. Durante los tres primeros compases se desarrolla una textura muy sencilla ya que únicamente hay dos voces y no hay mucha acumulación de notas simultáneas. A partir del cuarto compás aparece una tercera voz aumentando la densidad ya que aparecen muchas polirritmias entre tresillos, semicorcheas y quintillos, que guarda similitud con la sección anterior en la combinación de figuras cortas y largas. A partir del segundo sistema cobran

mayor importancia los quintillos consiguiendo así una gran densidad, que al ser en fff aporta la máxima cantidad de armónicos de la octava más aguda del piano. Como contraste en los últimos compases que se desarrollan en el tercer sistema sigue la dinámica en fff pero la densidad baja al reducir la cantidad de notas y variar al registro medio del piano. Ahí comienza un rall. ya anticipado en este tercer sistema por la utilización de figuras de mayor valor hasta llegar a la redonda del tercer compas del tercer sistema, que enlaza con la cuarta subsección que se desarrolla en pp.

Ilustración 14

La cuarta y última subsección (ilustración 14) es la resonancia de lo ocurrido anteriormente. Por ello se desarrolla en pp y baja el tempo. Las subdivisiones disminuyen al aparecer en mayor cantidad los tresillos y negras, buscando el mantener y superponer las voces entre sí generando distintas resonancias y armónicos. La voz más grave va descendiendo poco a poco hasta llegar al registro más grave mientras que la superior se mantiene en el registro medio. La densidad de escritura y de sonido es mucho menor al ser un tempo más lento y dinámicas en piano. Aunque siguen apareciendo quintillos, lo hacen

Sofferte onde serene de Luigi Nono. Interacción del pianista con la electrónica en el estudio musical e interpretativo de la obra

en menor cantidad y no de forma completa, ayudando de esta manera a desminuir la densidad sonora. La última parte se desarrolla aún más con tempo más lento al llegar a negra=35, lo que produce una sensación de tranquilidad mayor que lo anterior y ayuda a relajar toda la tensión generada en la subsección anterior. La densidad sigue disminuyendo progresivamente hasta acabar con un acorde que se va desintegrando nota a nota y quedar con un único sonido que coincide con la sexta referencia al tape.

Sección 4 (c.102-137)

La cuarta sección se puede entender como una continuación de la resonancia anterior. A su vez se diferencian en ella cinco “frases” que aluden de nuevo al movimiento de las olas; a su inicio se produce un impulso en ff el cual se va diluyendo tanto por dinámica como por la figuración utilizada, y le siguen impulsos irregulares pero orgánicos característicos de las olas, variando la duración y el desarrollo de las distintas frases.

Ilustración 15

La primera frase (ilustración 15) es únicamente una resonancia de lo anterior. La importancia está en el uso de los silencios y la baja densidad sonora, centrada en los armónicos y la resonancia natural de los ataques. Se inicia con un pequeño impulso al principio del segundo sistema y que únicamente dura un compás, ya que al segundo vuelve de nuevo a p y continúa posteriormente con la misma dinámica pp aunque algo más de densidad hasta el calderón.

Ilustración 16

Después del calderón comienza la segunda frase (ilustración 16) con este impulso que comienza en ff y dura hasta el c.117. El inicio está marcado además de por la dinámica y por el cambio de tempo el cual baja al final de la frase al aparecer un rall. La dirección dinámica de esta frase es de nuevo descendente hasta llegar al pp.

Ilustración 17

La tercera frase (ilustración 17) es más corta de nuevo, comienza en el cambio de tempo pero el impulso es menor y rápidamente vuelve al pp y disminuye de tempo; vuelve a tener un pequeño crescendo gracias al cual llega de nuevo a f pero vuelve a ser momentáneo, ya que al siguiente pulso. retoma la dinámica de pp y continúa hasta enlazar con la cuarta frase que vuelve a ser ff. Esta cuarta frase comienza de nuevo con un cambio de tempo en wl que se llega a negra=66 y, aunque también es corta, es más intensa porque mantiene una dinámica mas forte, la cual cae al final junto con un rall enlazando con el impulso de la última frase. .

Ilustración 13

Esta última frase (ilustración 18) comienza de nuevo con el impulso ff, a su vez la densidad aumenta y la mantiene durante dos compases, después de los cuales se disipa y vuelve a la dinámica de piano, acabando la sección. Este final de sección recuerda a la unión entre las dos subsecciones de la sección anterior, pero en este caso sustituye la densidad de los cluster por una densidad menor generando unos armónicos más claros, disipándose en el pp junto con la séptima indicación del tape que finaliza esta sección.

Sección 5 (c.138-155)

Sofferte onde serene de Luigi Nono. Interacción del pianista con la electrónica en el estudio musical e interpretativo de la obra

Esta quinta sección (ilustración 19) se puede considerar como la última resonancia de todo lo acontecido; se desarrolla en pp y en un tempo lento (negra=40).

Ilustración 19

La densidad, como se puede observar, es mínima. Nono genera con la notación un ritardando escrito que, junto con la dinámica, crea la sensación de tranquilidad únicamente interrumpida por los elementos aislados en f que rápidamente vuelven a pp. En esta sección se vuelve a abrir de nuevo la tesitura gradualmente, en este caso es la voz superior la que va ascendiendo para volver a abarcar la tesitura del piano como ha ocurrido en el inicio. Además, tiene una pequeña pausa generada por el calderón y la redonda junto con la octava indicación del tape, antes de llegar al último pentagrama en el cual se acaba de disipar el sonido, reduciendo al máximo la densidad y la textura fundiendo el sonido y la resonancia resultante con el silencio, indicando así el final de la obra.

Además de este análisis detallado de las frases (focalizando en el micro), si consideramos los aspectos formales generales de la obra (focalizando en el macro) se puede afirmar que el discurso musical también está estructurado en forma de movimiento

de ola : la primera sección presenta el material musical sobre el cual se desarrollará la obra, mostrando al oyente la diversidad de sonoridades y efectos presentes en la obra.

La segunda sección es la continuación y preparación de la gran ola, mientras que la tercera es la gran explosión de la ola con toda la sonoridad y la máxima densidad de la pieza. La cuarta es el comienzo de la calma después del punto máximo de la ola, con algún pequeño recuerdo de la explosión y caos generado por la ola; y por último, la quinta sección, plasma la tranquilidad y calma después de los efectos sonoros y texturas de distintas densidades generados anteriormente.

Sofferte onde serene de Luigi Nono. Interacción del pianista con la electrónica en el estudio musical e interpretativo de la obra

This article is from: