EFD #6

Page 1

1


•LA REVISTA DEL DEPORTE FUEGUINO •

EDITORIAL

COLABORARON EN ESTE NÚMERO

REVISTA EDITADA EN TIERRA DEL FUEGO DISTRIBUCIÓN GRATUITA

· Corrección de textos: Miriam Camponovo

· Diseño Editorial: Pila Estudio

· Fotógrafos: Pablo Alarcón, Marcos Soto, Fabián Barros, Oscar Gómez.

· Fotografía de Tapa Pablo Alarcón · Producción de Contenido: Gabriel Heredia · Edición N° 6 Año 2017

elfuegodeportivo

2

2901-657599

elfuegodeportivo @gmail.com


NUEVAS ALTERNATIVAS DEPORTIVAS El verano trae para algunos la oportunidad de descanso, de relax, de vacaciones. En cambio para otros, es continuar con el trajín del año, esperando que llegue esa fecha para emprender ese viaje que los llevará a visitar familiares, conocer playas paradisíacas o solo el hecho de tomar la ruta es comenzar a descansar. Y aquellos que nos quedamos, buscamos como sobrellevar el “parate” de torneos, competencias y fechas deportivas; y es ahí donde surgen actividades tan curiosas, esas que invitan a pensar que alguna vez las podríamos hacer. Para quienes practican algún deporte sirve para tener una pretemporada o complemento de la actividad y para los que no, es tan solo experimentar algo nuevo, algo distinto. Pero para esto solo falta nada más que tener ese empujón para tomar contacto con quienes las realizan y acercarse y preguntar. Todo esto ocurre acá nomás, acá, a la vuelta de la esquina. Los podemos ver a lo lejos desde la costa, de alguna montaña o de alguna avenida, pero allá están, invitándonos, esperándonos. En esta edición les mostraremos que por estas latitudes con ingenio y voluntad podemos realizar lo que se nos ocurra. Bienvenidos y a volar !!!.

3


La Lupa Deportiva

ARTES MARCIALES Y DEPORTES DE CONTACTO Para los artistas marciales practicar estas artes implica seguir un camino que los llevará a mejorar en todo aspecto como personas.

S

egún la Real Academia Española, las artes marciales son un “conjunto de antiguas técnicas de lucha de Extremo Oriente, que hoy se practican como deporte”, pero hay que reconocer que no es del todo así, ya que existen otras como el savate francés, el capoeira brasilero, el sambo ruso, por dar algunos ejemplos. En esta nota mostraremos algunas disciplinas marciales y de contacto, dándole un vistazo para describir su indumentaria y elementos que las caracterizan. Para empezar debemos establecer las diferencias entre las “artes marciales” y los “deportes de contacto”. Las primeras se originaron hace cientos y hasta miles de años, se podría decir que comenzaron prácticamente desde que existen las guerras, donde el cuerpo era el arma principal; con el transcurso del tiempo se fueron perfeccionando hasta llegar a tener expertos en la materia en cada uno de los países donde se ha creado un arte marcial propio. Los segundos, en cambio, tienen un origen más reciente y se crearon para ser practicados con fines puramente deportivos y competitivos. Muchas artes marciales tienen la palabra “do” al final de su nombre: karate do, taekwondo, judo, por ejemplo. “Do” significa “camino”. Para los artistas marciales practicar estas artes implica seguir un camino que los llevará a mejorar como personas y, eventualmente, a la iluminación. Esto es una variación respecto a lo que antes se solía utilizar para denominar a estas mismas artes, que tenían al final la palabra “jutsu” (arte). Lo que el maestro intenta inculcar no es solo la parte física, sino influir en un conjunto de aspectos tanto físicos como éticos, morales y espirituales que engrandecen a sus practicantes.

“Kickboxing“

Sipalki es la expresión traducida de la palabra coreana “sib fal gui” que significa “las dieciocho técnicas”, haciendo alusión a la cantidad que se emplea en la práctica de la disciplina. Se le agrega la sílaba “do” (camino) para indicar que es el sendero del conocimiento. Esta es una de las artes marciales técnicamente más ricas. Jiu jitsu

Sipalki do El sipalki do es un arte marcial coreano que utiliza las manos y pies desnudos, y también otra cantidad de armas, como defensa ante otros guerreros con mejor armamento. Es uno de los más antiguos sistemas de combate que actualmente existen; se gestó a mediados del siglo XVIII, evolucionó junto con la organización militar y entrenamiento sistematizado de las tropas que tuvo Corea en la antigüedad, siendo este hecho el que marca su linaje militar. Pero sus orígenes se remontan al año 2300 a.C. en la región Chino-Mongol, de Asia Central. Los creadores y primeros difusores de este arte de combate fueron los integrantes de la tribu Ural Raltai, de guerreros nómadas.

El jiu jitsu nace en la India como un método de defensa sin armas utilizado por los monjes budistas para protegerse de ladrones y demás peligros durante sus travesías. En estos viajes, el jiu jitsu llega a Japón, donde es perfeccionado y adoptado por los samurais, como método de defensa sin armas. El jiu jitsu brasileño (también llamado brazilian jiu-jitsu o BJJ) es un arte marcial, deporte de combate y sistema de defensa personal de origen japonés que está enfocado principalmente a la lucha cuerpo a cuerpo en el suelo. Sus técnicas incluyen lanzamientos, derribos, luxaciones articulares, estrangulaciones, sumisiones y algunos golpes. Este arte proviene de las técnicas de combate de suelo de la escuela Kodokan de judo, que fueron llevados a Brasil por Mitsuyo Maeda y otros maestros judokas. Asimismo, su aspecto deportivo fue desarrollado sobre todo por Carlos Gracie, quien transmitió sus conocimientos al resto de su familia y estos los utilizaron extensamente en el terreno competitivo de los cuadriláteros de Brasil. Este arte promueve el concepto de que un individuo pequeño y ligero puede defenderse con éxito frente a un oponente más grande y fuerte mediante el uso eficaz de la técnica, llevando el enfrentamiento al suelo para aplicar sumisiones y someterlo.

Kick boxing El kick boxing, quizás, no es un estilo ni un arte marcial, se trata más bien de una interpretación deportiva de distintas artes marciales orientales que ha evolucionado sobre dos bases principales hasta llegar a lo que es hoy. Una, proveniente del muay thai que evolucionó en Japón, llamada kick boxing japonés u oriental. La otra, proviene de diferentes artes marciales orientales aplicada sobre la técnica del boxeo inglés; evolucionó en Estados Unidos y la conocemos como kick boxing americano o full contact.

“Jiu jitsu“ 4


Karate do El karate do que significa “el camino de las manos vacías” hace alusión al hecho de que esta técnica de defensa se realiza sin armas; proviene de kara “vacío”, te “mano” (mano vacía) y do (“camino”, “filosofía de vida”). Es un arte marcial tradicional de las islas Ryukyu, Japón.

“kimono jiu jitsu“ “Karate“ Aikido El aikido, “camino de la energía y la armonía”, es un arte marcial moderno de Japón, desarrollado por el maestro Morihei Ueshiba (18831969), aproximadamente entre 1930 y 1960. Su principal característica es la búsqueda de la neutralización del contrario en situaciones de conflicto, derrotándolo sin dañarlo ni destruirlo o humillarlo. Este arte que está bajo la influencia del sintoísmo, y en menor medida por el budismo zen, busca formar a sus practicantes como promotores de la paz. Judo El judo, que puede traducirse como “el camino de la suavidad” o “camino suave”, es un arte marcial y deporte de combate de origen japonés. Su creador fue el maestro japonés Jigorō Kanō en 1882, quien recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las antiguas escuelas clásicas de combate cuerpo a cuerpo japonés o Jiujitsu: la Tenjin Shin’yō-ryū y la Kitō-ryū, cuya base era la lucha cuerpo a cuerpo que practicaban los guerreros medievales en el campo de batalla hasta el inicio del siglo XIX en Japón, logrando reunirlas en una sola, el judo, en su escuela, el Kodokan.

Lucha grecorromana

“Karategui de karate“

A este deporte, a la lucha libre olímpica y a su variante femenina, la lucha femenina, se los denomina luchas olímpicas porque participan en los Juegos Olímpicos. La diferencia que existe entre ambas es que en la lucha grecorromana no se pueden utilizar activamente las piernas ni atacar las del rival, mientras que en la lucha libre olímpica estas son un elemento más del ataque y la defensa.

Este arte marcial es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados hoy en el mundo. A partir del judo kodokan se han derivado las actuales formas de jiu jitsu europeo, jiu jitsu americano, jiu jitsu brasileño, sambo ruso, nihon tai jutsu y krav magá, debido a que judocas formados en Japón, y sus discípulos, se han encargado de desarrollarlas en todo el mundo.

“Judo“

En la lucha grecorromana cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo manteniendo sus dos hombros fijos sobre el tapiz o ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario. Está prohibido el uso activo de las piernas en el ataque y atacar las piernas del rival.

La lucha es un deporte muy practicado desde la antigüedad, pero a diferencia de lo que se cree, en casi todas las modalidades, incluida la practicada en la Antigua Grecia, se podía hacer uso de las piernas. En 1848, un soldado francés, Exbrayat, que tenía una barraca de feria, instituyó la norma de no realizar presas por debajo de la cintura. Este será el origen de la lucha grecorromana (llamada entonces lucha francesa o lucha a manos planas). El Italiano Basilio Bartoli la llamó grecorromana.

“Judogi de judo“ 5


O V I T R O P E D Y L

SOCIA

6


7


Entrenamiento ESGRIMA

Fotos de Fabián Barros

EL EQUIPO NACIONAL DE FLORETE entrenó en Ushuaia

Alberto González Viaggio,Lucía Ondarts, Flavia Mormandi,Athina González Ciavarella Durante un mes, el Equipo Nacional Femenino de Esgrima en la modalidad Florete se entrenó en Ushuaia como parte de su preparación para las distintas citas nacionales e internacionales que tendrán este año. Junto al reconocido entrenador nacional Alberto González Viaggio, ex campeón nacional, sudamericano, medallista panamericano y dos veces olímpico —Atenas 2004 y Beijín 2008—, se entrenaron las floretistas del Equipo Nacional Mayores Flavia Mormandi y Lucía Ondarts, también la reconocida esgrimista ushuaiense Athina González Ciavarella integrante de la Selección Nacional de Cadetes y Juveniles. Flavia Mormandi decía a El Fuego Deportivo: “este tipo de concentraciones es muy importante para nosotros, ya que no solo entrenamos intensamente sino que podemos conectarnos mucho más en lugares como Ushuaia, donde disfrutamos incluso de este maravilloso paisaje. Tenemos grandes citas para este 2017, las giras europeas, el Panamericano de Cuba, asique daremos lo mejor y para eso estamos entrenando intensamente”. Manifestaba Lucía Ondarts: “Este 2017 tenemos el Panamericano en Cuba, el Mundial en Alemania y el Sudamericano al finalizar el año, por lo que será muy intenso. Estoy entrenando a conciencia para poder asentarme bien en mi categoría; lo vengo haciendo desde hace muchos años. Entrenar en Ushuaia nos ayuda mucho, ¡este es un marco tan hermoso! Estoy muy contenta por poder practicar estas semanas que son intensas y provechosas para todos”.

8

Por su parte, Athina comentaba: “Esta concentración, particularmente a mí, me sirve muchísimo porque estoy mucho tiempo fuera de la ciudad, vivo en Buenos Aires debido a la esgrima. Este año las citas son muy importantes, primero con la gira por Europa, en febrero el Panamericano en Cuba donde participaré en Cadetes y Juveniles. Será un año muy importante. También tendremos encuentros nacionales, —continuó— espero quedar bien ubicada en los torneos internacionales este año y poder hacer podio en el Panamericano en Cadetes para estar entre las ocho mejores en juveniles. Estoy muy esperanzada, poniendo lo mejor de mí en cada entrenamiento”, concluía la joven representante de la esgrima fueguina y nacional.

con miras a obtener muy buenos resultados, desde ya que, poco a poco, lo van logrando”, comentaba Alberto a El Fuego Deportivo. Agregó: “Ushuaia es hermosa y encantadora, los viajes que realizamos a la ciudad siempre fueron positivos, el marco en el que entrenamos, la calidez de la gente y ese cable a tierra que logramos acá es positivo”.

Luego de presenciar una de las intensas jornadas de entrenamiento en instalaciones del gimnasio Show Sport del Paseo del Fuego donde se pudo percibir la pasión con que vive la disciplina Alberto González Viaggio, El Fuego Deportivo mantuvo una charla distendida con el entrenador en la que contó sobre su experiencia personal, lo duro que es poder vivir del deporte, sobre todo cuando se es amateur, y de su primera visita a Ushuaia, hace unos años atrás, cuando vino a conocer la Escuela de Esgrima local, a Erik Varas y a Athina González Ciavarella que ya prometían ser unos cracs en este deporte.

Al consultarle sobre el futuro y el progreso de la baluarte capitalina, respondió: “Es difícil hacer una proyección a largo plazo debido al desarrollo que tiene el deporte en el país, Athina es chica todavía, si bien es adulta en muchos aspectos, no deja de ser una adolescente, se nota en cada entrenamiento que toma muy en serio este deporte. Nuestro objetivo es lograr un nivel internacional serio en la categoría sub-20. Para eso tenemos tres años. Si hacemos todo bien y se dan las cosas ¿por qué no soñar con una medalla en el mundial? Es muy pronto para pensar en Tokio 2020, pero las cosas se hacen paso a paso, sobre todo en la esgrima. Trabajaremos para lograr los objetivos a corto plazo, pero pensando en el mañana”, concluía el experto en el Florete nacional.

“Cuando vine a Ushuaia y vi cómo estaban manejando la Escuela de Esgrima me asombré para bien, sobre todo quedé sorprendido con Erik y Athina. Desde ese momento trabajé con ellos para que pudieran desplegar todo su potencial

Sin dudas Athina y Erik son el futuro de la esgrima nacional, de hecho ya han obtenido importantes logros y títulos. Como bien decía Alberto González Viaggio “paso a paso se logran los grandes saltos que te llevan a la gloria deportiva”.


Nota de interés SALUD

LAS 5 LESIONES MÁS FRECUENTES EN DEPORTISTAS

Las lesiones deportivas pueden dejar fuera de juego por varias temporadas a cualquier deportista que no previene este tipo de alteraciones físicas. Dolor intenso y molestia constante en el foco de la lesión pueden convivir con el paciente durante largos meses, hasta que consiga dar con el tratamiento y el profesional adecuados.

unos días después, pudo jugar contra el equipo de Indiana. Si el esguince es más severo, hay que inmovilizar al paciente con una férula donde puede apoyar su peso. En casos más graves, se lo enyesa y, en casos muy raros, se le efectúa una cirugía para reparar o reconstruir los ligamentos del tobillo.

A continuación detallamos las lesiones más frecuentes en deportistas.

EPICONDILITIS O TENDINITIS:

LIGAMENTOS CRUZADOS: Es la lesión más conocida y la más frecuente en aquellas personas que juegan al fútbol. En el pasado era difícil de tratar, pero hoy en día se hace una reconstrucción del ligamento con tejido cadavérico, proveniente de un banco de huesos. Todo se hace por vía artroscópica y no hay túneles en la tibia, lo que acelera mucho la recuperación del paciente y reduce por completo el dolor. ESGUINCE DE TOBILLO: “Puede ser una lesión mínima que mejora a los pocos días, o que empeora. Cuando un paciente llega con un esguince se puede realizar un tratamiento llamado “programa de recuperación acelerada”. Este es el tratamiento que se le hizo al jugador de básquet LeBron James y,

Es una lesión muy común y es más conocida como “codo de tenista” o de golfista, según dónde esté ubicado el daño. En el caso del “codo de golfista” se lesiona el lado interno, mientras que en el del tenista, se lesiona la parte externa. Si el paciente no mejora con el tratamiento de férula, con la modificación de su actividad o con un fortalecimiento puede someterse un tratamiento mínimo invasivo con ultrasonido, donde se hace resección del tejido malo, con aspiración o succión del mismo. La recuperación es mucho más rápida que en la cirugía tradicional, que además es muy dolorosa. *Esguince de las articulaciones interfalángicas de los dedos de la mano: Los dedos de la mano se lesionan frecuentemente con deportes como el rugby, el baloncesto, o en cualquier actividad donde hay

un impacto con la bola o con otro deportista, como en el caso del judo. El tratamiento varía muchísimo, ya que depende de si se trata de un esguince, una avulsión de tendón, si es palmar o dorsal, extensor o flexor, etc. Pueden ser muchas las lesiones y, sin duda, se necesita la evaluación de un cirujano de mano, ya que un ortopedista general no puede evaluar este caso. En el tratamiento se incluye un tutor con alambres externos para empezar el movimiento precoz. Este tratamiento es muy complicado. LESIÓN DEL LÁBRUM: El lábrum es el tejido del hombro que rodea al glenoide, que es la copa del hombro: el húmero es la cabeza y la copa está adentro. Es una lesión muy común en los jugadores de básquet por el impacto de los brazos y donde el lábrum puede desprenderse. Hoy en día ésto se resuelve por vía artroscópica, por dos o tres huecos pequeños. Es un procedimiento totalmente ambulatorio, que dura sólo 30 o 40 minutos. Requiere de bastante fisioterapia. Los deportistas que tienen mucha exigencia pueden demorar de tres a cuatro meses para reincorporarse a la actividad.

9


Tierra del Fuego CICLISMO

Se largó con todo

fotos son de Oscar Gómez ( face: Motores del Fuego)

EL CICLISMO PROVINCIAL

E

l circuito ciclístico debutó el mes pasado con las competencias dentro de la Provincia. Si bien algunos deportistas todavía se encuentran en período de pretemporada o de descanso, competir siempre es bueno para saber si las cosas se vienen haciendo bien o hay que hacer ajustes en los entrenamientos. En la primera del año, que se disputó el sábado 14 organizada por la Subcomisión de ciclismo del Club O´Higgins, en una contrarreloj de algo menos de 15 km, participaron apenas 25 ciclistas de ambas modalidades —ruta y MTB— por las razones antes expuestas. La competencia tuvo su largada en la oficina de Hidrocarburos hasta aproximadamente el cabo Domingo, desde donde retornaron al lugar de partida para cumplir el recorrido establecido. En esta carrera inaugural, el riograndense Juan Pablo Romero se quedó con la victoria en la General y en la divisional de Ruta, con un tiempo de 21:57, seguido por Ricardo Acosta con un crono de 22:11, en el tercer lugar arribó Mauricio Núñez con 22:50. En lo que respec-

10

ta a las bicis de ruedas anchas, llegó primero Leandro Pereyra con 27:36, en el segundo puesto José Toranza con 30:39 y Flavio Llamedo con 32:44 para completar el podio.

Resultados Ruta 1. Juan Pablo Romero, 21:57 2. Ricardo Acosta, 22:11

Resultados MTB

3. Mauricio Núñez, 22:50

1. Leandro Pereyra, 27:36

4. Rodrigo Núñez, 23:27

2. José Toranza, 30:39

5. Alejandro Barría, 24:24

3. Flavio Llamedo, 32:44

6. Francisco Luna, 25:37

4. Héctor Barrera, 33:52

7. Iván Romano, 25:50

5. Hernán Oller, 34:18

8. Eduardo O’Conell, 26:13

6. Sandra Cussigh, 34:33

9. Andrés Ferro, 27:56

7. Andrés Andreggiani, 35:36

10. Marcelo Alderete: 29:27

8. Julián Martinengo, 36:35

11. Gustavo Sommariva 29:52

9. Daniel Camargo, 38:12

12. Luis Alderete, 30:07

10. Elías Igor, 38:18

13. Daniel Romano, 30:32.

11. Roberto Gómez, 46:32.


Otra de las competencias que abrió el calendario ciclístico en TDF fue la organizada por La Bici Posta Eventos en la modalidad MTB. Así fue que el domingo 22 del mes pasado, en el circuito Las Barrancas de la ciudad de Río Grande, en la modalidad XC y con un recorrido de 3.200 m por vuelta, se llevó a cabo esta carrera del Mountain Bike con 53 inscriptos, número alentador ya que en las primeras competencias anuales suelen concurrir pocos bikers por el período de pretemporada y el receso vacacional. Ya, metiéndonos en la carrera y en un circuito variado como suele ocurrir en esta especialidad, que se caracteriza por tener muchas subidas, bajadas cortas y abruptas, donde la diferencia está marcada por la técnica y la capacidad del ciclista para sortear fácilmente los obstáculos a diferencia de aquellos que están más acostumbrados al Rural Bike.

Masculino Elite CICLISTA

Con una salida algo rápida —ya que, por lo general, son carreras que no superan la hora y media, donde los bikers dan todo de sí en las primeras vueltas para marcar la diferencia y aguantar los últimos giros— el riograndense Juan Pablo Romero marcó el ritmo de punta a punta y logró llevarse el triunfo de la categoría Elite y la General para su vitrina personal, seguido muy de cerca por Mauricio Núñez, también de Río Grande, y el capitalino Darío Guzmán, quienes fueron “palo y palo” en las ocho vueltas que duró la competencia. En esta categoría el que está dando de qué hablar es el capitalino Gonzalo Pasdevicelli, quien se fue acomodando, de a poco, entre los primeros puestos de la General en las últimas citas 2016/17. A pesar de que vive desde hace poco en la Provincia trae un importante bagaje de participaciones en competencias de MTB en el norte del país.

Es de destacar la gran actuación del veterano Gustavo Sommariva en masculinos “B”, ya que con siete vueltas se ubicó dentro de los 17 en la General, como así también la participación del segmento femenino poco habitual en las líneas de partida de competencias de XC. Otro punto a tener en cuenta son los “pibes” de la divisional Cadetes que desde el año pasado se vienen sumando en competencias del MTB, son el futuro del ciclismo fueguino que hay que cuidar para que continúen participando en los próximos eventos.

Masculino “a“ VUELTAS

CICLISTA

VUELTAS

1. Juan Pablo Romero

8

1. Rodrigo Núñez

8

2. Mauricio Núñez

8

2. Ariel Contreras

8

3. Darío Guzmán

8

3. Emanuel Gutiérrez

7

4. Gonzalo Pasdevicelli

8

4. Luciano Núñez

7

5. Gabriel Ulman

8

5. Juan Petrizani

7

6. Alesis Vega

8

6. Sebastián Pastori

7

7. Alejandro Bárcenas

8

7. Jorge Pacheco

7

8. Aaron Aguilera

7

8. Maximiliano Sosa

7

9. Marcos Toranza

7

9. Sebastián Águila

6

10. Eric Chacón

7

10. Martín Velazco

6

11. Emanuel Salvador

6

11. Andrés Andreggiani

6

12. Jesús Morales

6

12. Luis Alderete

6

13. Sebastián Uribe

6

14. Juan Suárez

6

Masculino “B“ CICLISTA

Entre los que se ubicó muy bien en esta primera competencia del año se encuentra el conocido Gabriel Ulman, un poco alejado de las carreras últimamente. Un gran ciclista de la Provincia. Ojalá que siga estando en las grillas de partida del 2017.

Masculino “C“ VUELTAS

CICLISTA

VUELTAS

1. Rubén Melgarejo

7

1. Gustavo Sommariva

7

2. Daniel Vallejos

7

2. Sergio Volles

6

3. Edgardo López

5

3. Osvaldo Decaneo

4

sigue en pag siguiente 11


Masculino “Cadetes“ CICLISTA

Masculino “Promocional“ VUELTAS

VUELTAS

1. Lautaro Vallejos

7

1. Hernán Oller

6

2. Mauricio Vega

7

2. Daniel Ávila

6

3. Nazareno Campos

7

3. Elías Igor

6

4. Ulises Céliz

6

4. Julián Martinengo

6

5. Gustavo Vega

6

5. Eduardo Fernández

6

6. Luis Miranda

5

7. Aníbal Mario

5

Femenino “General“ CICLISTA

12

CICLISTA

VUELTAS

1º. Sandra Cussigh

6

2º. Agostina Melgarejo

5

3º. Soledad Cid

5

4º. Silvia Guggisbel

5

5º. Eliana Fritz

4

6º. Rosa Carabajal

4

7º. María Andrade

4

El líder de la competencia marca su final, ya que si se estipulan, por ejemplo, 8 giros al circuito, una vez completados, el resto de los ciclistas debe terminar de concluir la vuelta que está transitando, por ello no todos los competidores dieron los giros totales.


Fotógrafos

MARCOS SOTO Marcos es uno de los fotógrafos que desde un comienzo le dijo “Sí” a nuestra revista.

S

uperdeportista, practica snowboard, escalada, runner y biker.

Quienes lo conocemos y estamos inmersos en el deporte, lo vemos entrenando a distintas horas del día, buscando, entre su trabajo y su familia, ese lugarcito que nos hacemos los amantes del deporte para poder entrenar. Tanto ama la fotografía que previo a la largada de alguna competencia en la que va a participar, lo vemos congelando el momento en que la adrenalina comienza a fluir entre los participantes. Marcos Soto, fotógrafo y deportista. Amigo.

13


Entrenamiento Por Leo Brizuela

LA IMPORTANCIA DE LA PRETEMPORADA

E

s muy común, sobre todo en esta época del año, escuchar por diferentes medios de comunicación que los deportistas más destacados en diferentes disciplinas deportivas se encuentran haciendo pretemporada. A pesar de ser un concepto muy difundido pocos conocen de qué se trata, cuál es el contenido teórico, su objetivo y la importancia en el rendimiento deportivo. A continuación, haremos un abordaje del tema a grandes rasgos. Es un período de vital importancia en el entrenamiento deportivo, ya que la planificación deportiva no es tarea fácil, siempre debe estar desarrollada teniendo en cuenta los principios generales del entrenamiento, por eso es conveniente que quede en manos de expertos. Es necesario que los deportistas profesionales y amateurs conozcan en qué consiste esta fase del entrenamiento y cuál es la finalidad que persigue. El ciclo que compone una temporada es conocido como macrociclo que está constituido por diferentes períodos de entrenamiento: preparatorio, competitivo y de transición. El período preparatorio corresponde a la etapa de adquisición de las capacidades psicofísicas; el competitivo, es la etapa de mantenimiento y, el de transición, de pérdida de la forma. Cada uno persigue un objetivo diferente, aunque los beneficios alcanzados en un período favorecen el desarrollo del siguiente, por lo tanto, podríamos decir que se encuentran ligados.

14

Un adecuado manejo de las cargas basado en las diferentes leyes del entrenamiento, nos permitirá asimilarlas correctamente y nos dará el tiempo necesario para que el organismo realice las adaptaciones para tolerarlas y estar preparado para soportar cargas de mayor valor, esto es conocido como síndrome general de adaptación, que da origen al principio de supercompensación. Los principios y leyes del entrenamiento deben ser tenidos en cuenta a la hora de la planificación, que sería otro tema muy valioso para desarrollar. La planificación sustentada en los diferentes principios nos permitirá alcanzar el objetivo fundamental que es mejorar la performance deportiva y obtener los mejores resultados en el momento esperado. En algunos deportes es necesario obtener dos picos de alto rendimiento en el ciclo anual — llegar a las competencias en óptimo nivel físico, técnico, táctico y psicológico— por lo que se encadenan dos macrociclos, sería como realizar dos pretemporadas en el año. En los deportes individuales, por lo general, solo se utiliza una planificación monocíclica, es decir, con un solo pico de rendimiento anual. El calendario deportivo de la competencia es un parámetro muy importante para la planificación de un programa de entrenamiento. La pretemporada es más conocida en la teoría como período preparatorio del entrenamiento. Sin dudas, el objetivo fundamental de la pretemporada es construir una base general

de preparación física, técnica, táctica y psicológica para obtener una exitosa temporada. Propongo que imaginemos que somos constructores y queremos realizar una gran torre, ¡genial!, pero para construirla serán necesarios unos cimientos muy fuertes a fin de sustentar toda esa estructura. Lo mismo sucede con el entrenamiento, si se desea realizar una gran temporada es primordial realizar un trabajo de base que nos permita tolerar las exigencias posteriores. La fase preparatoria puede durar de 3 a 6 meses. Los deportes individuales suelen tener un período preparatorio más extenso, mientras que en los de conjunto suele ser mucho más corto, pero nunca debería ser menor a 2 ó 3 meses. Todo depende, también, del calendario deportivo de cada disciplina en particu-


lar. En algunos deportes, por falta de tiempo y por compromisos económicos, se realizan pretemporadas muy cortas, apenas un par de semanas y excesivamente cargadas, lo que es contraproducente ya que las cargas deben ser elevadas progresivamente, pero no de manera abrupta para evitar comprometer la integridad física del deportista. Con propósitos metodológicos el período preparatorio se divide en dos fases: período preparatorio general y período preparatorio específico, aunque para los atletas de elite, a diferencia de los principiantes o amateurs, esto no es así ya que son deportistas altamente adaptados, las cargas generales no causan ningún beneficio en su rendimiento, por eso su trabajo en este período será de tipo específico.

Período preparatorio general: el objetivo fundamental es conseguir un alto nivel de acondicionamiento físico general. También mejorar la técnica y la táctica básica. Esta fase se caracteriza en tener un volumen alto de carga y una intensidad baja. Período preparatorio específico: al ser la fase previa al período competitivo tiene objetivos mucho más específicos, ajustándose a las necesidades propias de cada actividad deportiva. Aquí el volumen es restringido progresivamente mientras que la intensidad se aumenta. La fase en que el volumen comienza a disminuir pero aún es alto y la intensidad comienza a elevarse, es también conocida como fase de choque.

Para la mayoría de los deportistas la pretemporada no es nada agradable, pero hay que recordar que “el éxito de tener una muy buena temporada radica, justamente, en ella”. Lic. Brizuela Quinteros Leonardo David. Licenciado en Fisiología del Ejercicio. Profesor Nacional de Educación Física. Entrenador de atletismo. Instructor de funcional Training. leobrizuelaq@gmail.com Bibliografía: Weineck Jurguen. Entrenamiento total. Berrone Diego. Enciclopedia Educación Física Plus 1, Ed. Buenos Aires.

15


Entrevistas NOTA EXCLUSIVA

LUCIANA REPETTO,

nutricionista especializada para alto rendimiento deportivo

Luciana Repetto

L

a licenciada en nutrición, y especialista para alto rendimiento deportivo, Luciana Repetto (M.N. N.º 6338), que también tiene su propia marca de jugos naturales hechos a base de frutas y verduras “Raw & Green”, asiste al equipo de turf del Hipódromo de La Plata, entre otros asesoramientos. Sobrada es su trayectoria en lo referido a nutrición deportiva. En esta oportunidad nos cuenta su experiencia como nutricionista oficial del boxeador, ex campeón argentino, Diego Díaz Gallardo, que en marzo del 2017 buscará el título mundial de la WBF (Federación Mundial de Boxeo) al enfrentarse con el francés Michel Mothmora, categoría medianos, en la Isla Martinica (Francia). ¡Tomá nota de sus consejos de nutrición y suplementación deportiva! ¿Cómo vivís la experiencia de ser la nutricionista de un deportista que participará en un evento tan importante como este? Es una experiencia increíble; como estoy en contacto a diario con Diego (Díaz Galardo), se va ajustando la alimentación según el peso requerido en cada etapa de la precompetencia. Si bien Diego tiene once peleas ganadas por KO (nocaut) sobre veinte realizadas, esta oportunidad que se le presenta es muy importante para su carrera como boxeador profesional. Contános sobre la alimentación, hidratación y demás detalles. El 5 de enero viajé a la ciudad de Santiago del Estero para realizar mediciones antropométricas y planes nutricionales para el boxeador Diego Díaz Gallardo con la finalidad de que se prepare para la competencia por el título mundial. Las mediciones antropométricas se hicieron

16

en el Estadio Coliseo, un hermoso espacio de entrenamiento y boxeo del pugilista Camacho. Mientras realizaba esas mediciones se acercaron al estadio periodistas de diferentes diarios para entrevistarnos y también nos realizaron reportajes telefónicos consultando sobre nuestra labor profesional.

como objetivo. Luego continúa una etapa nutricional, entre el pesaje y la fecha de la competencia, donde la alimentación se basa en carbohidratos con alto índice glucémico y rehidratación oral cada dos horas, pudiéndose dar algunos gustitos y llenar las reservas de glucógeno muscular para el día de la pelea.

Realicé 45 mediciones antropométricas y preparé ocho planes nutricionales adaptados a las diferentes etapas del entrenamiento específico. Se comenzó con un plan nutricional de volumen y carga para la primera etapa, con un alto contenido en calorías e hidratos de carbono (60%); la segunda fase de potencia y fuerza explosiva con una distribución de macros diferente, pero ajustada a los tres entrenamientos diarios. La tercera, cardíaca, de precompetencia, está basada en un plan hipocalórico y de alto contenido en proteínas para poder alcanzar el peso acordado para la categoría.

La sexta etapa nutricional es la del día de la competencia con una alimentación planificada para que tenga la energía suficiente durante la pelea. Para la postcompetencia diseñé un plan hipercalórico con el fin de reponer todo el desgaste que tuvo y, por último, se llevó a cabo el plan nutricional fuera de competencia para mantenerse en peso y tener buenos hábitos alimentarios en el día a día.

Para el día de pesaje se pautó una comida abundante ajustada al peso de su categoría, pudiendo flexibilizarla si se encuentra cerca del pautado

Entre los suplementos seleccionados para su alimentación se encuentran whey protein, BCAA, glutamina, arginina, óxido nítrico, maltodextrinas, preworkout, omega 3 fish oil y multivitamínico los que se consumirán, estratégicamente, según las etapas, horarios y entrenamiento.


de su realización. De esta manera se consiguen más beneficios. Por un lado, prevenir la pérdida muscular mediante un mayor aporte del ingrediente de fabricación del músculo, además de recuperar el glucógeno gastado que añade materia prima para su remodelación; por otro, fraccionar o repartir la toma de glutamina que permite que se tolere y se metabolice de manera fisiológica. Como dato general se habla de una dosis media de entre 5-10 g de glutamina por día. La absorción y acción de la glutamina es más rápida si se consume en ayunas para impedir que otros alimentos puedan alterar su paso a la sangre. Para finalizar ¿Cómo te sentís con este desafío? La hidratación fue diseñada en relación a las etapas. Se comenzará con una ingesta de agua con alto contenido en minerales para finalizar, cerca del día de la competencia, con agua baja en sodio. La reposición hídrica se basó en el peso previo, y luego de los entrenamientos, por cada kilo perdido se repone entre un litro y un litro y medio de líquido. Las bases para un deportista de elite son la alimentación, suplementos acordes al entrenamiento, entrenamiento apropiado y diseñado específico para el deporte en cuestión, óptima hidratación y, obviamente, un buen descanso. Te felicito por esta experiencia y, ojalá, Diego Díaz Gallardo vuelva con el título mundial a la Argentina. Ya es un orgullo que compita en instancias internacionales. ¿Qué recomendarías a los deportistas que quieren mejorar su rendimiento, tener más potencia y evitar los dolores del entrenamiento?

Recomiendo whey protein, BCAA, glutamina, arginina, óxido nítrico, maltodextrinas, preworkout, omega 3 fish oil y multivitamínico. Una empresa de Ushuaia que sugiero por su seriedad, alta gama en suplementos deportivos y buena reposición de stock es Evolución Extrema Suplementos. Entre los suplementos más destacados, a modo de sugerencia, puedo citar la glutamina, este aminoácido ayuda a la recuperación muscular tras el entrenamiento intenso en la práctica de deportes de intensidad moderada o alta y con un nivel de resistencia considerable. Asimismo, resulta útil en la reposición muscular frente a actividades deportivas relacionadas con la musculación y halterofilia. Deportes principalmente de fuerza con levantamiento de pesas o uso de máquinas estáticas. El mayor efecto se produce tomando el suplemento antes de la práctica del ejercicio y luego

Como todo desafío significa un crecimiento profesional muy importante para mi carrera. Estoy muy feliz de haber iniciado este 2017 y espero sea igual para todos los profesionales, deportistas y lectores de El Fuego Deportivo. Sin dudas, Luciana es ya una profesional muy reconocida en el mundo deportivo. Sus conocimientos en nutrición, entrenamiento y alto rendimiento hacen que varios deportistas nacionales, e incluso internacionales, acudan a ella a la hora de llevar adelante una vida sana y adecuada a las exigencias diarias a las que se exponen. Si querés contactarte con Luciana, para que te aconseje sobre una alimentación acorde a tu ritmo de vida y al deporte que practicás, hacelo por correo electrónico a: Luciana_repetto@hotmail.com Lucianarepetto.wix.com./nutrición M.N. Nº 6338

17


Nota de Interés PÁDEL

SANYO GUTIÉRREZ,

el hombre del pádel mundial

C

omo en los 90, el pádel se está instalando nuevamente, resurge en la Argentina, y Ushuaia no es la excepción. Cada vez son más las personas que practican este deporte, ya sea por placer o por competencia, muestra de ello es la organización de varios torneos relámpago el año pasado con mucha participación. Es así que por esta gran convocatoria que reúne el pádel fueguino, el grupo que conforman Ushuaia Pádel —Hugo Cano, Diego Cheuqueman, José Sosa, Agustín Ruiz Días, Ema Slanac, Gastón Villagramy— organizó una clínica y exhibición el pasado mes de enero en las instalaciones de Firts Class, dictada por una eminencia del pádel mundial, Daniel “Sanyo” Gutiérrez, el gran jugador argentino quien es actualmente número 3 del ranking mundial de la Wolrd Pádel Tour y poseedor del Título Mundial obtenido en el 2016. Sin dudas, una importante iniciativa de Ushuaia Pádel y un gran aporte a esta comunidad deportiva de la Provincia, con la experiencia y conocimientos brindados por el puntano Sanyo Gutiérrez.

HABLEMOS UN POCO DE PÁDEL: Este deporte fue inventado en Acapulco, México, por Enrique Corcuera hacia 1969. Tras su popularidad en diversos países sudamericanos y en España, empezó a extenderse su práctica por América y Europa. La gran acogida de este deporte en zonas españolas como la Costa del Sol —Málaga— hizo que se popularizara entre turistas del norte de Europa, principalmente del Reino Unido. La palabra inglesa paddle, en su acepción de pala o raqueta, se españolizó por “pádel” y fue incluida en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Esto permite diferenciarlo de un deporte homónimo que se practica en Estados Unidos, con distintas reglas, bajo el nombre de paddle tennis. Dimensiones de la cancha Según el Reglamento de Juego del Pádel, el área de juego es un rectángulo de 10 m de ancho por 20 m de largo (medidas interiores) con una tolerancia de 0,5% y cerrada en su totalidad. En sus fondos está cerrada por paredes o muros en forma de U con una altura de 3 m. Las paredes laterales pueden ser rectangulares de 3 m de altura y 4 m de longitud en escalón (tipo europeo) o en diagonal (tipo americano), con un descenso de hasta 2 m. El resto de los lados se cierra con malla metálica que, a su vez, sube por encima de las paredes hasta 4 m de altura en todo el perímetro. En las paredes laterales también se admite una altura de 4 m en los dos primeros, contados desde el fondo de la pista, y una altura de 3 m en los dieciséis restantes. Este rectángulo está dividido en su mitad por una red. A ambos lados de ella, paralelas a la misma y a una distancia de 6,95 m están las líneas de servicio. El área entre la red y las líneas de servicio está dividida en su mitad por una línea perpendicular a estas, llamada línea central de saque, que la divide en dos zonas

18

iguales. Todas las líneas tienen un ancho de 5 cm y serán de color claro fácilmente distinguible del pavimento. La altura libre entre el pavimento y el obstáculo más próximo —luminaria, techo en instalaciones cubiertas— será de 6 m como mínimo sobre toda la superficie de la pista sin que exista ningún elemento que invada dicho espacio. La red tendrá una altura máxima en el centro de 0,88 cm elevándose a 0,92 cm en los extremos, con una tolerancia de 0,5 cm en ambos casos. La red estará suspendida por un cable metálico de un diámetro máximo de 0,01 m, cuyos extremos están unidos a dos postes laterales de una altura máxima de 1,05 m o de la propia estructura que lo sujetan y tensan. La red divide la cancha en mitades iguales.


Representante ESGRIMA

ERIK VARAS Y UN DEBUT ANUAL para alquilar balcones

Eric Varas

E

rik Gabriel Varas, el esgrimista fueguino, no para de sumar medallas para nuestro país en cada encuentro internacional al que asiste. En el pasado mes de enero, en su debut del 2017, participó, y de qué manera, en la Copa del Mundo Juvenil de Esgrima, modalidad de florete, en Tijuana, México. En un torneo inmejorable donde se lució a más no poder, Erik logró un extraordinario tercer lugar en el podio de florete, consiguiendo la medalla de bronce; de esta manera sumó 20 puntos para su hándicap mundialista, ubicándose en el vigésimo segundo lugar. En primera instancia, el capitalino venció a los anfitriones mexicanos Juan Uribe, Juan Carlos Delgado y Ángel Marín por 5-1, 5-3 y 5-2, respectivamente; luego, a los estadounidenses Bryce Murrin y Frank Lin por 5-1. Ya, en octavos de final y continuando con su racha ganadora, demostrando puro talento argentino, volvió a enfrentarse con otro mexicano, Diego Marroquín, a quien logró superar por 15-8, mientras que en cuartos de final venció al representante de Estados Unidos, Andrew Chung, por 15-7. En semifinal le tocó tirar con uno de los candidatos al podio, el mexicano Héctor Covarrubias, en un duelo por demás parejo, este último se quedó con el triunfo por una mínima diferencia, 7-6, lo que no le quita ningún mérito al fueguino que consiguió un podio en la Copa. ARGENTINA SE LLEVA LA COPA DEL MUNDO JUVENIL DE FLORETE MASCULINO POR EQUIPOS Como si fuera poco lo conseguido por Erik Varas en su actuación individual, también fue integrante del terceto en florete que representó al país, junto con sus compañeros de la selección nacional, Santiago Fada y Augusto Servello, quienes sorprendieron al público y a la esgrima mundial al conseguir un impresionante primer puesto por equipos, tras vencer, en la contienda por el oro, a los colombianos Daniel Andrés Mejía Ruiz, Gabriel Mejía Ruiz y Pedro Sánchez Medina por 45-36. El tercer lugar fue para el anfitrión, México, que cerró también con un marcador a favor de 45-36 ante Estados Unidos en la disputa por el bronce colectivo.

En comunicación con Erik, nos decía: “…luego de una fuerte pretemporada donde me preparé para las competencias del 2017, que comencé en Ushuaia buscando fuerza y técnica, viajé al primer torneo del año donde alcancé buenos resultados con los podios obtenidos, a pesar de que antes del torneo tuve inconvenientes de salud pude recuperarme…”, agregó, “…en octavos, las cosas fueron mucho más difíciles, pero pude avanzar; en las semis me ganó un poco el cansancio, fue un combate muy parejo y peleado, pude achicar la diferencia de dos puntos que traía mi rival, pero el resultado quedó con la mínima diferencia de 7-6. Lo que no quita que esté muy contento con mis resultados y muy incentivado para el resto del 2017…”. ARGENTINA LOGRÓ EL NOVENO LUGAR EN LA COPA DEL MUNDO AIX EN PROVENCE Otro de los grandes logros deportivos que tuvo el equipo de florete argentino en el mes de enero, el cual integra también el fueguino Eric Varas, fue quedar en el noveno puesto en la Copa del Mundo en Francia.

Podio florete 3er Puesto

Allí los tiradores Nicolás Marino, Erik Varas y Augusto Servello, en una destacada actuación, que no había comenzado del todo bien, ya que en la primera ronda habían quedado eliminados ante Polonia, pudieron recuperarse para buscar la mejor posición posible y fue así que ganó ante Australia por 45-34. Luego lo logró en semis frente a Bélgica por un ajustado 45-44. Mientras que el duelo que definió la posición acabó con un triunfo sobre España por 45-40. Con este resultado, el país sumó 25 puntos para el ránking mundial. Sin dudas, un comienzo de año favorable para lograr la motivación necesaria del esgrimista fueguino, quien estará plagado de grandes citas como la gira por Europa entre enero y febrero, entrenando en el centro de alto rendimiento —INEF— de la ciudad de Madrid, España. También viajará a La Habana, Cuba, donde participará del Campeonato Panamericano de Esgrima en categorías cadete y juvenil. Luego, retornará a España para continuar con sus entrenamientos en vista del Campeonato Mundial para las divisiones cadete y juvenil a realizarse en Plovdiv, Bulgaria.

Copa por equipos Primer puesto 19


20


21


TA NO

A AP T E

D

KAYAKISMO

En Tierra del Fuego los deportes alternativos están

Fotos Pablo Alarcón

“A LA VUELTA DE LA ESQUINA”

El kayakismo es una de las tantas alternativas deportivas y recreativas que se pueden practicar en Tierra del Fuego. Esta actividad puede ser realizada por personas de todas las edades, lo que permite una amplia concurrencia, aparte de ser una disciplina muy divertida. Además del canal Beagle, los lagos y lagunas que existen por doquier a lo largo y ancho de la isla grande de Tierra del Fuego, le dan al kayakista un sinfín de oportunidades para desarrollar este deporte y visitar espléndidos paisajes a muy pocos kilómetros, o a escasos metros de la “civilización” lo que permite hacer una escapada a aquellos aventureros luego del agotador trajín diario y de la rutina. Eco Deportes Ushuaia es uno de los clubes que realiza este tipo de actividad deportiva en la Provincia; fue fundado por un grupo de “amantes del agua” y de los deportes náuticos, allá por el 2009, cumpliendo así, el próximo 7 de marzo, ocho años desde su fundación. En sus comienzos, uno de los principales objetivos fue que todo aquel que tuviera la intención de disfrutar del agua sobre una embarcación a “tracción a sangre”, pudiera hacerlo, sobre todo que se difunda entre la juventud fueguina, por eso para los menores de edad las puertas del Club siempre estuvieron abiertas de manera gratuita. También se realizan actividades de voluntariado como la limpieza costera. Al decir de los kayakistas, este es un “viaje de ida”; es un deporte apasionado que permite descubrirse a uno mismo y acceder a lugares nunca vistos desde una perspectiva inmejorable. Es algo único.

22

Los principiantes deben realizar el curso de iniciación, que consta de ocho clases, para obtener los conocimientos básicos que le permitan navegar las aguas de nuestra zona, pero, claro está, el aprendizaje nunca termina. Cada zona en la que los deportistas se aventuran es totalmente distinta, sobre todo por las inclemencias del tiempo tan cambiantes en Tierra del Fuego: se emprende una travesía con sol radiante y mar calmo y se vuelve con aguas revueltas, ¡en segundos cambia la situación!, lo que obliga a todo aquel que se aventura a una salida, reconocer y ser conscientes de estos

posibles cambios, por ello el aprendizaje nunca cesa. Pero no todo es aprender, también hay disfrute ¡y del bueno! Llegar a zonas nunca antes pensadas, pisar la costa opuesta de algún lago o laguna, mirar la ciudad desde otra óptica, incluso practicar esta alternativa deportiva para mantener la forma. Sin duda alguna, Tierra del Fuego te sorprende hasta en las actividades deportivas; el paisaje y la geografía de toda la Isla permiten que los deportes al aire libre sean únicos. Claro está que


tenemos que hacer el “click” necesario para enfrentar las condiciones climáticas adversas que a muchos les puede afectar, pero una vez que se ha logrado es el momento en que se comienza a disfrutar y hay un abanico de oportunidades deportivas que, en nuestra Provincia, se encuentran “a la vuelta de la esquina”. CONOZCAMOS SOBRE KAYAKISMO El kayakismo es un deporte acuático, en el que se va sentado sobre un kayak, mirando hacia la parte delantera (proa), en el sentido de la marcha; el desplazamiento en el agua (propulsión) se consigue con la ayuda de una pala. El kayak es una embarcación relativamente ligera de plástico, fibra de vidrio, kevlar, etc. La pala es de doble hoja, y no está fijada al kayak como suele pasar en el deporte de remo. En la actualidad se conoce por piragüismo la práctica deportiva en embarcaciones de dos formas distintas pero similares: el kayak y la canoa. Según la disciplina o modalidad palean de una a cuatro personas, en el primero; y hasta diez, en la segunda. El kayakismo es parte del piragüismo. Piragüismo es el deporte de remo y paleo, es decir, de practicar canoa y kayak, mientras que kayakismo se refiere solo a la práctica del kayak. El kayak puede estar tripulado por una, dos o cuatro personas como práctica deportiva. Este tipo de canoa era utilizada para la pesca, para lograr un mejor desplazamiento se construía a la medida de su dueño, poseía una única abertura donde se situaba el tripulante. Los esquimales forraban las canoas con cuero de foca. El tipo de kayak depende del agua por la que navegará, pues su forma y estructura se adecuan para facilitar el desplazamiento, en todos los casos la propulsión será con remos. Por ejemplo, en el kayak “de recreación” el tripulante tiene las piernas descubiertas y el asiento se encuentra a mayor altura que en otros tipos de canoa; el “de travesía” se utiliza para viajes más largos, por lo que la canoa tiene compartimientos para llevar los implementos necesarios; el “de aguas bravas” posee una estructura más redonda y está preparado para dar grandes saltos, lo utilizan los aventureros que recorren aguas con mucho riesgo. Partes del Kayak

TIPOS DE KAYAKS

Kayak de travesía / kayak de mar

Aquí te mostramos algunos de los kayaks y sus diferencias Kayak de recreo: es un genérico para varios tipos de kayak. Normalmente se refiere a los kayaks auto vaciables. Sin embargo hay kayaks de recreo que son cerrados y valen también para una salida al mar. Es un kayak muy versátil. Ideal para principiantes, kayakistas ocasionales o familias que quieren salir sin grandes complicaciones. En general se puede decir que el kayak de recreo es un kayak de paseo. Kayaks auto vaciables = kayaks sit on top

Un kayak de travesía es un kayak que está pensado principalmente para travesías de medio-largo recorrido bien sea en grandes lagos, mar o ríos de agua tranquila. El kayak de travesía estará sobre los 5m de largo y 0,55m. de ancho, poseerá compartimentos estancos en proa y en popa, que nos servirán para transportar todo aquello que necesitemos en una travesía y para hacerlos insumergibles. Hay fabricantes que distinguen entre un kayak de mar y un kayak de travesía. En este sentido será porque el “kayak de mar “no siempre tiene tambuchos.

Los kayaks de tipo “auto vaciables” se puede considerar una sub categoría de un kayak de recreo. Se llaman también “kayaks sit on top”: Es decir las piernas están al aire libre, y se suele estar sentado más alto que en un kayak cerrado. Uso: Playa, Lago, Mar, Ríos tranquilos

Un kayak de mar puede ser de travesía o de competición. El de travesía será más cómodo, más estable, más robusto y con algo más de peso. El kayak de competición es mucho más radical y se busca que sea rápido, lo demás casi no importa. Será más largo, más estrecho y mucho más inestable, dentro de estos hay distintas modalidades. Uso: Travesías medio-largo en el mar, lago o río de agua tranquila Kayak de pesca

Un kayak de pesca puede ser cualquier kayak auto vaciable o kayak de mar, incluso un kayak inflable, preparado para la pesca, siempre que se trate de un kayak estable y con espacio para guardar los requisitos de pesca. Uso: pesca

sigue en pag siguiente 23


Nota de tapa Kayak de aguas bravas -

El kayak tipo “Playboat” se suelen llamar también kayak rodeo, surf o freestyle. Al contrario del riverrunning, es un kayak con el que se suele jugar con una ola o rulo, y por ello suele estar estático en un lugar. Jugando, surfeando una única ola para practicar/mostrar diferentes maniobras como ejemplo el loop, pistol o donkey flip. El Playboat suele ser el kayak más corto/pequeño de todos los tipos de kayak. (Fabricantes: Eskimo, RTM, Fluid,...). Un típico playboat Uso: agua brava

El kayak de tipo “Riverrunning” corresponde al kayak de recreo, pero en lugar de palear en el mar se baja un río. Es un kayak versátil para principiantes y avanzados. El kayak tipo “creek” es una subcategoría del kayak tipo Riverrunning, sin embargo es para kayakistas más avanzados. Su diseño está pensado para saltos altos y más maniobrabilidad. Normalmente tiene más volumen y es más redondo que el tipo Riverrunning. El kayak tipo “Squirt” es normalmente un kayak con poco volumen, más largo y plano que el “creek”, fabricado para las medidas de un kayakista en concreto, suelen ser de composite en lugar de polietileno. Este tipo de kayak permite sentir más intensivo el elemento agua ya que se pasa mucho tiempo sumergido, sea bajando el río o surfeando.

24

Kayak slalom El kayak de tipo “slalom” es un kayak para la competición olímpica. Uso: Río con velocidad mínima de 2 km/h

Kayak de aguas tranquilas y competición Son kayaks estrechos, ligeros que superan los 5 metros de eslora y tienen menos volumen que un kayak de mar. Uso: lago, ríos tranquilos, pistas Kayak polo Un kayak polo vale normalmente sólo para practicar el “kayak polo”. Uso: Waterpolo


Clínica deportiva KICK BOXING

GRAN JORNADA DEL KICK BOXING se vivió en Ushuaia

D

esde la Escuela KBox Ushuaia, a cargo del profesor Martín “Chino” Vallejos, el mes pasado se organizó una serie de clínicas y charlas sobre kick boxing dictadas por el presidente de la Asociación KBox Argentina Jorge Gionco y por dos excelentes exponentes nacionales del kick nacional: Tomás Aguirre y Ariel Bruno, múltiples campeones argentinos y con varios títulos internacionales.

También participó de estas charlas el vicedirector del Instituto Municipal de Deporte Guillermo Navarro, ya que a partir del mes pasado se lanzó la Escuela Municipal de Kick Boxing debido a la gran cantidad de deportistas que en los últimos años ha reunido el kick. La segunda jornada, domingo 28, en el Microestadio José “Cochocho” Vargas, se reunió una gran cantidad de atletas para desarrollar diversos entrenamientos, que comenzaron a las 19.00 y se extendieron durante cuatro horas intensas, permitiendo a los deportistas locales vivenciar la preparación de los campeones argentinos.

Fotos Pablo Alarcón

El primer día de la clínica, viernes 27 de enero, en el Salón “A” de la Cancha 4 “Hugo Ítalo Favale” del Polideportivo, se reunieron los adeptos a esta disciplina para escuchar recomendaciones sobre entrenamientos, alimentación y descanso, como así también consejos propios de este deporte, dándole a los fulcontactistas locales herramientas para seguir perfeccionándose.

Por su parte, el Chino Vallejos decía a El Fuego Deportivo: “Este tipo de clínicas es muy favorable para nuestro deporte, incluso, para el deporte fueguino, la llegada de deportistas tan destacados y reconocidos de KBOX permite que todos se puedan nutrir de sus experiencias”. Sin dudas, este será un hecho histórico para el kick boxing provincial que desde hace un tiempo trabaja para que se desarrolle fuertemente en Tierra del Fuego.

25


La Lupa Deportiva PAINTBALL

Conociendo uno de los deportes

CON MÁS AUGE EN LA ARGENTINA

D

esde hace unos años en nuestro país, el paintball está teniendo gran repercusión y Tierra del Fuego no es la excepción ya que cuenta con una comunidad de más de 200 adeptos. En casi todo el mundo el paintball es considerado un deporte, por ejemplo, en los Estados Unidos, lo practican 10 millones de personas. En la Argentina desde el 2006, la Asociación Argentina de Paintball tiene representación nacional y personería jurídica, lo que deja bien claro que a lo largo y a lo ancho del territorio nacional no se lo debe tomar como una actividad más sino como un deporte, según la Ley Nacional 20.655 y su Resolución 154/96 de la Secretaría de Deportes de la Presidencia de la Nación. El paintball, que en inglés significa “bola de pintura”, se trata de un deporte en el que sus participantes utilizan “marcadoras”, que funcionan a gas o aire comprimido, para lanzar pequeñas bolas a otros jugadores que al ser alcanzados por una de ellas, quedan excluidos de la competencia.

26

Es imprescindible que tanto los participantes como los operadores de campo respeten las reglas de juego y de seguridad para lograr el bienestar de todos. En ningún momento los jugadores deben retirarse las máscaras dentro del campo de juego y las marcadoras deben estar cubiertas con el barrel sock, especie de soquete que cubre el caño de esta cuando se encuentra fuera de juego. Otra medida de seguridad es la velocidad de salida de las bolitas de pintura que debe estar entre los 270 a 290 pies por segundo. Las bolitas son de gelatina con un líquido coloreado no tóxico en su interior, se disuelve con agua y es biodegradable, se quita fácilmente de la ropa. Existen dos modalidades de paintball. Una es el Recball —Recreational Paintball—, se practica en ambientes naturales o campos especiales acondicionados para la actividad. Esta rama es más lúdica que competitiva, permite recrear hechos históricos dando lugar, también, a la imaginación de los participantes. El equipamiento debe ser lo más realista posible. Cada jugador personaliza la marcadora a su gusto, logrando excelentes resultados estéticos y


funcionales. Se suelen utilizar uniformes militares para camuflarse en los campos de juego y dispositivos de comunicación para poder desarrollar estrategias de juego. La otra modalidad es el Speedball, mucho más rápida y competitiva que la anterior. Se practica en estadios o canchas simétricas, rodeados por una malla de seguridad para evitar que las bolitas salgan, lo que permite la presencia de espectadores. Los partidos tienen un límite de tiempo según la cantidad de jugadores; por ejemplo, un partido entre dos equipos con tres jugadores cada uno dura tres minutos —3 vs 3—, un 5 vs 5 es de siete minutos y un 7 vs 7 tiene una duración de diez minutos. En esta modalidad lo importante es la funcionalidad y no la estética, por eso las marcadoras son mucho más livianas que en el Recball. También se permite el uso de rodilleras y coderas porque muchas veces para pasar por una línea de disparos es conveniente tirarse. El paintball llega a la Provincia en los primeros meses de la década pasada, se construyen los primeros campos de juego y, rápidamente comienza a tener gran convocatoria.

En el 2010 toma mayor repercusión impulsado por los eventos denominados Big Games, llegando a reunir más de 200 jugadores locales y de otras provincias debido a la seriedad de la organización y a la atracción propia de nuestros paisajes.

2. Centerflag: parecido al anterior, en este hay una sola bandera en un lugar neutral del centro del campo. La victoria se logra cuando al capturar esa bandera se la lleva a una zona prefijada, normalmente, el lugar de partida del equipo oponente.

El equipo fueguino, Los Huskies, viajó a distintos torneos y participó en tres de las cuatro fechas del TAP (Torneo Argentino de Paintball), modalidad Speedball. En la primera, que se realizó en Buenos Aires, se ubicó en el 4° lugar y fue revelación.

3. Eliminación: el objetivo es eliminar a todos los miembros del equipo rival.

Para este 2017, Los Huskies tienen como objetivo ser campeones de la divisional promocional para lograr el ascenso a Open, que es la categoría más competitiva. Los jugadores de la Provincia suelen viajar a competencias que se realizan dentro del país y en otros países como Chile, Uruguay, Colombia y Estados Unidos. Sin dudas el paintball es una nueva alternativa deportiva que Tierra del Fuego ofrece a los fueguinos y, una vez más, El Fuego Deportivo te sigue mostrando una variedad de disciplinas para que puedas conocer, en este caso con la ventaja que se puede practicar durante todo el año. Existen empresas especializadas en este deporte, como Paintball Strike Ushuaia, que organizan partidas y proporcionan a los participantes todo lo necesario para jugar. TIPOS DE JUEGOS 1. Capturar la bandera: un equipo debe capturar la bandera de la base del oponente en el lado contrario del campo y volver a su propia base para ganar la partida.

4. X-Ball —speedball—: una versión moderna del centerflag, parecida al hockey, en la que participan equipos de 5 miembros por bando, en 2 rondas, enfrentándose durante un período de tiempo, gana la partida el equipo que logre más puntos. 5. Big Game: son juegos personalizados de larga duración —a veces pueden durar más de un día—, concurren muchos jugadores, inclusive de diferentes ciudades o países. Generalmente se recrean conflictos bélicos históricos con algunas modificaciones para ajustarlo a los requisitos que requiere el paintball. Son muchas las opciones de juego; las presentadas aquí son más tradicionales pero existen otras como, por ejemplo, toma de la colina, rescate de rehenes, plantación de bombas, escolta presidencial, etc. TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS Como muchos otros deportes, el paintball necesita tanto del trabajo de equipo como el individual. Un equipo bien organizado que trabaja conjuntamente puede derrotar a otro cuyos jugadores estén desorganizados aunque sean más habilidosos o cuenten con mejor equipamiento. La comunicación es crucial para derrotar a los equipos oponentes.

27


Nota de Interés SENDERISMO/TREKKING

Fotos: Paulo Lescano

CAMINANTES ESTRELLAS

Caminar es una de las primeras actividades deportivas que desarrollamos desde muy chicos; desplazarnos de un lado a otro nos permite conocer lugares, cosa que no podríamos lograr quedándonos quietos. En el trascurso de nuestra vida, vamos cambiando la forma de ser y de pensar; la curiosidad también va aumentando en mayor o menor grado; si nuestro caso es el primero, es ese el momento en que comenzamos a preguntarnos qué hay en la otra habitación, del otro lado de la cerca que nos separa de nuestro vecino

o, incluso, para los más osados, qué hay del otro lado de las montañas..., dónde nace o dónde desemboca un río..., cómo se ve la ciudad desde aquella montaña... Nos surgen infinitas preguntas. La curiosidad alimenta esas ganas de saber, entonces comenzamos a emprender nuestras primeras caminatas por los bosques, senderos y montañas. El senderismo o hiking, el trekking y las caminatas en nuestra Provincia, pueden significar mucho a la hora de hablar de esparcimiento, recreación e, incluso, deporte. Algunos nos

animamos a hacer caminatas cortas, están aquellos que logran recorrer grandes distancias; en ambos casos, la majestuosidad de nuestro entorno natural, amplio, fresco, libre, puro, imponente hace que cada vez que uno emprende una salida a la naturaleza, quede maravillado por lo que ve. No importa si hacemos pocos o muchos kilómetros: lo importante es salir y disfrutar. Muchos caminantes han formado grupos de salida que, tímidamente, con el paso de los años, fueron adquiriendo, afianzando e intercambiando conocimientos. En este número presentaremos a los “Caminantes estrellas”, grupo que se formó en febrero del 2013. Como todo grupo, poco a poco, fue tomando fuerza y popularidad entre los practicantes del senderismo y del trekking hasta consolidarse y lograr una gran convocatoria de personas que fueron aportando sus experiencias y vivencias, lo que le permitió nutrirse y ampliar sus metas. Así comenzaron a realizar travesías y llegaron al Cabo San Pío, al Domo Blanco, a la Laguna del Caminante y al Cañadón de la Oveja. Los “Caminantes estrellas” son un grupo abierto a la comunidad, cuya condición es disfrutar de la naturaleza, respetándola, cuidándola, no alterarla.

28


El nombre del grupo surgió cuando al regresar de una de las tantas salidas, precisamente, de la Laguna Margot en el Cerro del Medio, los sorprendió un cielo como el que se puede apreciar en muy pocos lugares del mundo: limpio y plagado de estrellas; fue entonces que se autoproclamaron, y con justicia, “Caminantes estrellas”. En la charla mantenida con algunos de sus integrantes, nos contaban que las salidas son relajadas pero planificadas con anterioridad; nada se realiza al azar ya que las condiciones meteorológicas en nuestra Provincia cambian en pocas horas, y el relieve, en muchos casos, es escarpado. Por eso es necesario que en cada salida, sea corta o larga, se lleve el equipo necesario y se tomen las previsiones adecuadas.

Como grupo experimentado recomienda a quienes deseen comenzar con las caminatas, hacerlo por los trayectos cortos utilizando los senderos señalizados como el de Laguna Esmeralda, Laguna Turquesa, Cascada Velo de la Novia, Cascada de los Amigos y Cascada Submarino; para aquellos que quieran ver la ciudad desde arriba, una buena opción es hacer cumbre en el Monte Susana o el Cerro del Medio —lindos desafíos—. Los más experimentados pueden elegir la Laguna del Caminante, Cuevas del Glaciar Vicinguerra y Laguna de los Témpanos, entre otras, ya que tendrán más horas de duración. En conclusión, este tipo de actividad que reconforta el alma es una excelente alternativa en los meses de verano cuando los deportes de competencia se encuentran en receso. Tanto el senderismo o hiking, como el trekking y las caminatas nos ayudan a mantenernos en forma y estar activos hasta que se reanuden las competencias, fortaleciendo y ejercitando los músculos y tendones. Entonces recomendamos que, entre noviembre y mayo, se busquen grupos de trekking experimentados para vivir en carne propia esta alternativa deportiva que es totalmente gratis, altamente satisfactoria y por demás saludable, siempre que se respete a la naturaleza.

DIFERENCIAS ENTRE SENDERISMO, HIKING, TREKKING O EXCURSIONISMO ¿Será lo mismo practicar “senderismo” que hacer “trekking”? La palabra trekking —que proviene del término trek acuñado en la década del 80— empezó a ser utilizada por los escaladores del Himalaya y de Sudamérica, para referirse a los desplazamientos a pie que se realizaban para llegar a la base de la montaña donde instalarían el primer campamento base antes de iniciar la escalada. Los términos trekking y excursionismo son equivalentes. El trekking o excursionismo se realiza por sendas salvajes y sin señalizar, donde no existe un camino y su grado de dificultad es relativamente elevado. Implica un mayor esfuerzo físico y los excursionistas van creando las rutas. Se practica en todo tipo de terrenos: montañas, bosques, selvas, costas, cañones, ríos, cavernas, etc. Es una actividad ideal para practicar en conjunción con otras actividades de turismo ecológico. La definición de senderismo es equivalente al término hiking. La principal diferencia entre el senderismo o hiking y el trekking es el grado de dificultad y los caminos por los que se desarrolla. El senderismo es una actividad más relajante, aunque también tiene diversas dificultades, los senderos están bien señalizados, los caminos rurales que en su trayecto cuentan con paradas, refugios o alojamientos hoteleros son una opción. El principal objetivo del senderismo es conectar a la gente con el medio natural y las zonas y culturas rurales.

¡Ahora ya podés decidir si estás preparado para practicar senderismo o te animás con el trekking!

29


Nota exclusiva CICLOEXPEDICIONISTAS

Foto: Marcos Soto

HASTA EL SUR DEL SUR

D

iecisiete mil kilómetros en una bicicleta de dos puestos. Se dice fácil pero no lo es. Dos jóvenes cicloexpedicionistas venezolanos: Getsemani Peinado (25) y Marco Díaz (29), que salieron desde la capital de su país natal, Caracas, en una bicicleta de dos puestos llamada Vika, dejando sus trabajos, vendiendo sus pertenencias, despidiéndose de sus familiares y amigos, todo para realizar su proyecto, todo por seguir su deseo y convicciones y luego de un año y tres meses llegaron a la Ushuaia, la ciudad del Fin del Mundo. Cruzaron por cientos de pueblos, miles de ciudades, desiertos, pampas, costas cálidas y gélidas, rutas montañosas, asfaltos calientes y ripio frío, para llevar un mensaje ecológico, un mensaje que promueve el uso de la bicicleta y los vehículos limpios. “Si nosotros podemos cruzar diecisiete mil kilómetros en bicicleta, vos podés ir de tu casa al trabajo o de tu casa a la escuela”, es su frase más representativa. “El país que recorreríamos dos veces es Argentina. Y los paisajes más hermosos de esta fase del viaje son los de Ushuaia. Agradecemos a El Fuego Deportivo, revista líder del deporte en Tierra del Fuego, por tomarnos en cuenta”, nos decían.

Los primeros cicloexpedicionistas venezolanos en recorrer el mundo en una bicicleta de dos puestos pueden alcanzar —en promedio, con buen viento y pocas subidas— ciento veinte kilómetros diariamente, con casi setenta kilos de peso, realizando una parada de descanso cada veinticinco kilómetros para hidratarse y comer algo con sales y azúcares. En rutas montañosas pueden cubrir entre cuarenta y sesenta kilómetros en diez horas por el peso de las valijas. Llevan bolsas de dormir que resisten los diez grados bajo cero, una pequeña carpa de cuatro estaciones e implementos de montaña para cocinar cuando cruzan zonas desoladas. Además de la vestimenta, herramientas y repuestos para enfrentar cualquier vicisitud mecánica en el camino. En su paso por tierras sudamericanas encontraron personas que los han apoyado con estadía, comida y trabajo. “Muchas veces nos hace falta ese calor venezolano que dejamos en casa, y es un alivio recibirlo a lo largo del camino porque estamos regados por el mundo”, manifestaban a El Fuego Deportivo. En el sitio web CicloExpedicionistas.com cuentan sus experiencias que nos enseñan

APOYA EL DEPORTE FUEGUINO PUBLICITA EN EL FUEGO DEPORTIVO 30


de ruta, pedalistas urbanos, círculos de entrenamiento y fundaciones que promueven y viven la bicicleta en su día a día. Todos con el convencimiento de que la bicicleta es la solución al caos que genera el vehículo automotor en las grandes ciudades y pueblos, además de ser saludable, representa la punta de lanza en energías limpias como la adoptada por los países verdes —Holanda, por ejemplo— para aplacar el avance del cambio climático y la explotación masiva de las energías contaminantes. EL VIAJE EN NÚMEROS a ver la vida de otra manera. Creen que Dios los acompaña en cada kilómetro que recorren. Dejaron sus empleos y su rutinaria vida para demostrar que se pueden cumplir los sueños, para dar un mensaje de motivación, disciplina y constancia con el fin de lograr los objetivos y seguir adelante a pesar de los pronósticos. Ellos dicen que “todo esto es un reto mental más que físico, es un trabajo de equipo, es saber cultivar la paciencia, pero sobre todo aprender a disfrutar cada momento en esta hermosa travesía”. Bajo el lema Hasta el Sur del Sur y con premisas ecológicas, estos jóvenes decidieron dejar la comodidad de su hogar y el calor de sus familias hace más de quince meses para emprender esta cruzada en la que pretenden recorrer, también, varios países de Europa y

Asia. Luego de alcanzar esta meta desean instalar la sede de su fundación, para seguir realizando actividades que promocionen el uso de vehículos limpios, como la bicicleta, a través de actividades sociales, culturales y deportivas sin fines de lucro.

• 17.000 kilómetros de recorrido,

En las localidades que visitan realizan actividades gratuitas como títeres con temática ciclística en instituciones educativas con niñas y niños especiales, bici-escuela para niños y adultos, mimos que visitan hospitales, clases de zumba y bailoterapia en clubes de abuelos y estudiantes, talleres de alfabetización digital para pequeños emprendedores, entre otras.

• 13 kilos de peso corporal perdido,

Getsemani y Marco representan a CicloExpedicionistas, un equipo de ciclismo con más de una treintena de integrantes que desde el 2011 comparten con otros colectivos de ciclismo

• 2.500 horas de pedaleo en total, • 10 horas diarias de pedaleo, • 3 días de descanso a la semana, • 2.700 litros de agua, • 67 kilos de peso, • 3.150.000 calorías quemadas, • 10 cubiertas gastadas, • 23 recámaras cambiadas, • 47 pastillas de freno, • 6 aros de rueda partidos, • 500 parches.

31


CALENDARIO DE RUNNING, DUATLONES Y TRIATLONES 2017

S O I R A D CALEN TIVOS DEPOR 2017

Fecha – distancia - Organizador ·22/01 Control 6km y 2 km AAFM ·05/02 Carrera Vertical 2 km AAFM ·19/02 Provincial 10 km. 10km y 2,5km AAFM ·05/03 Cabo Domingo 16,2km y 5,5km AAFM ·11/03 Duatlón Ushuaia 50km, 35km y 15km Desafío Ushuaia ·12/03 Nehuén Pullú 10km Nehuén

CALENDARIO DE CICLISMO 2017 Fecha – modalidad - organizador ·19/02 Gran Premio María Behetty, Pata Sport ·26/02 Rural Bike, La Bici Posta Eventos ·05/03 Gran Premio Río Grande-Tolhuin, Subcomisión O’Higgins

·25/03 Ushuaia Trail Race 42km, 25km y 13km Ultra Traill ·26/03 Vigilia Malvinas 6,7km Aradav ·01/04 Todos x Malvinas (sin distancia al momento) Triqueta ·09/04 Medio Maratón Río Grande 21,1km y 7km AAFM

·12/03 Lago Yehuin, Asociación Karukinka

·16/04 Trekking Sendero 10km Nehuen

·19/03 Gran Premio Misión Salesiana, Pata Sport

·23/04 Duatlón Trabajo 5km, 20km y 2,5km AAFM

·26/03 Vuelta a Río Grande, La Bici Posta Eventos

·30/04 Corrida Trabajo 10km y 3km AAFM

·09/04 Misión Salesiana, Asociación Karukinka

·07/05 Aniversario Policía 5,1km Aradav

·16/04 Bahía Encerrada Ushuaia. MTB (circuito), Asociación Karukinka

·14/05 Aniversario Armada Argentina (a confirmar) Aradav

·07/05 Rally Maratón, ACMOT ·07/05 Torneo Intercolegial, La Bici Posta Eventos ·14/05 Torneo Intercolegial, La Bici Posta Eventos ·21/05 Torneo Intercolegial, La Bici Posta Eventos ·28/05 Torneo Intercolegial, La Bici Posta Eventos ·11/06 Cabo Domingo, Asociación Karukinka ·16/07 Duatlón Extremo ACMOT ·27/08 Memorial Víctor Pérez, Subcomisión O’Higgins ·03/09 San Sebastián-Río Grande, Subcomisión O’Higgins ·10/09 Doble Cabo Peñas, La Bici Posta Eventos ·17/09 Estancia Despedida, Asociación Karukinka ·24/09 Copa FACiMo (Río Grande) Pata Sport ·01/10 Copa FACiMo (Tolhuin) Pata Sport ·08/10 Copa FACiMo (Ushuaia) Pata Sport

32

·19/03 Aniversario ARADAV 5km Aradav

·14/05 Circuito Costero (sin distancia al momento) Triqueta ·21/05 Glorias Navales 10km Nehuen ·28/05 Corrida Provincia 10km y 3km AAFM ·11/06 Fiestas Patrias AAFM ·18/06 Fiestas Patrias Varias AAFM ·25/06 Prefectura Naval 5,7 km Aradav ·02/07 Aniversario Río Grande 6,6km y 4,4km Aradav ·08/07 Nocturna Día de la Independencia (sin distancia

al momento) Triqueta

·16/07 Duatlón Extremo (sin distancia al momento) Acmot ·30/07 Atletismo Argentino 5km, 4km y 3km AAFM ·12/08 Sanmartiniana (sin distancia al momento) AafmU ·13/08 Duatlón Invierno 5km, 20km y 2,5km AAFM ·19/08 TriSerie (sin distancia al momento) Triqueta ·21/08 Corrida O’Higgins 5,9km y 2,4km AAFM ·02/09 Invierno Nieve 21km, 10km y 6km Desafío Ushuaia ·03/09 Provincial de 15 km. 15km y 5km AAFM ·17/09 Provincial de 5 km 5km, y 2,5km AAFM ·17/09 TriSerie (sin distancia al momento) Triqueta ·24/09 Independencia Chile 15km Nehuen ·01/10 Aire Libre FM 10km y 3km Aradav ·15/10 Cerro Jeujepén (sin distancia al momento) AAFM ·29/10 Vuelta Poso Garibaldi 24km y 11km AAFM ·05/11 Bomberos Voluntarios 7km Aradav ·12/11 Infantería Marina 10km Aradav ·19/11 Ushuaia Corre 21km, 10km y 5km Desafío Ushuaia ·26/11 Vuelta Bº Mutual 10km y 3km AAFM ·26/11 DuatlónDefensa Civil (sin distancia al momento) Acmot ·26/11 TriSerie (sin distancia al momento) Triqueta ·03/12 Medio Maratón del Petróleo 21,1km y 5km AAFM ·10/12 Maratón Glaciar 42km, 21km y 10km Ushuaia Extremo ·10/12 Duatlón Río Grande 3/20/3km La Bici posta ·17/12 Cross Country 6km Nehuen ·30/12 Cierre Temporada 6,4km y 2,3km AAFM

·16/07 Fiestas Patrias 8,1km y 2,7km AAFM

·15/10 Tolhuin-Puente Justicia, Subcomisión O’Higgins

·26/11 Duatlón Defensa Civil, ACMOT

·22/10 Rally de Tolhuin, ACMOT

·03/12 18º Rally de los Lagos, Pata Sport

·05/11 Prueba a confirmar Subcomisión O’Higgins

·17/12 Almanza –Moat, RALLY MAS AUSTRAL, Asociación Karukinka

·05/11 Vuelta del Tren del Fin del Mundo, MTB, Asociación Karukinka


CALENDARIO MOTOR 2017 Fecha – modalidad - lugar ·22/01 Picadas Autódromo, Río Grande ·25-26/02 Súper Especial, Autódromo Río Grande ·25-26/02 Motociclismo Cross (1ª), Ushuaia ·04-05/03 Karting (1ª), Ushuaia ·12/03 Picadas Autódromo Río Grande ·18-19/03 APAP/ACTCF (1ª) Autódromo, Tolhuin ·25-26/03 34ª Vuelta TdF Moto Río Grande.-UshuaiaRío Grade. ·01-02/04 APAP/ACTCF (2ª) Autódromo, Tolhuin ·01-02/04 Prueba Regularidad ·08-09/04 Motoclismo Cross (2ª) Río Grande ·08-09/04 Karting (2ª) Ushuaia ·15-16/04 Rally APiTuR/APRU (1ª), Río Grande ·22-23/04 APAP/ACTCF (3ª), Autódromo Río Grande ·22-23/04 Motociclismo Enduro (1ª), Tolhuin ·29-30/04 Karting (3ª), Río Grande ·07/05 Picadas, Autódromo Río Grande ·13-14/05 Karting (4ª), Río Grande

·03-04/06 Motociclismo Enduro (3ª), Tolhuin

·18-19/11 Karting (8ª), Ushuaia

·09-10/12 Motociclismo – Cierre, Río Grande

·17-18/06 Rally APiTuR/APRU (2ª), Tolhuin

·25-26/11 Rally APiTuR (4ª), Tolhuin

·16-17/12 Súper Especial APiTur, Río Grande

·18-20/08 44º GP Hermandad Río Grade-Porvenir-Río Grande.

·02-03/12 APAP/ACTCF (8ª), Autódromo Tolhuin

·02-03/09 Motociclismo Enduro (4ª), Río Grande ·09-10/09 Karting (5ª), Río Grande ·16-17/09 APAP/ACTCF (5ª), Autódromo Río Grande ·23-24/09 Motociclismo Enduro (5ª), Tolhuin ·30/9-1/10 Karting (6ª), Ushuaia ·01/10 Picadas, Río Grande ·07-08/10 Rally APiTuR/APRU (3ª) ·07-08/10 Motoclismo Cross (3ª), Ushuaia ·21-22/10 APAP/ACTCF (6ª) Autódromo, Río Grande ·21-22/10 Motociclismo Enduro (6ª), Ushuaia ·28-29/10 Karting (7ª), Río Grande ·28-29/10 1ª Vta. TdF Histórica Rio Grade-UshuaiaRío Grade. ·04-05/11 Motoclismo Cross (4ª), Tolhuin ·11-12/11 APAP/ACTCF (7ª), Autódromo Tolhuin

·13-14/05 Motociclismo Enduro (2ª), Ushuaia

·11-12/11 6º Gran Premio Histórico, Porvenir-Rio Grande-Porvenir.

·20-21/05 APAP/ACTCF (4ª), Autódromo Río Grande

·18-19/11 Motociclismo Enduro (7ª), Río Grande

sigue en pag siguiente

33


S O I R A D CALEN TIVOS DEPOR 2017

CALENDARIO HANDBALL PROVINCIAL FECHAS DE TORNEOS PROVINCIALES EN USHUAIA POLI COCHOCHO VARGAS: ·Categoría Menor y Juvenil, 17 al 19 de marzo de 2017 ·Categoría Cadetes, 14 al 16 de abril de 2017 ·Categoría Mayor, 05 al 07 de mayo de 2017 ·Categoría Cadetes, 02 al 04 de junio de 2017 ·Categoría Menor y Juvenil, 28 al 30 de julio de 2017 ·Categoría Mayor, 11 al 13 de agosto de 2017 ·Categoría Cadetes, 15 al 17 de septiembre de 2017 ·Categoría Menor y Juvenil, 03 al 05 de noviembre de 2017 Este año la Federación Provincial de Handball empezara a trabajar con la Selección Cadetes y Menores en ambas en masculinos y femeninos, para participar de los siguientes torneos: ·Torneo argentino de Selecciones - Embalse Rio Tercero (Córdoba) 19 al 23 de abril de 2017 - Categoría Menores ·Torneo argentino de Selecciones - Embalse Rio Tercero (córdoba) 28 de junio al 02 de julio de 2017 - Categoría Cadetes Los clubes acreedores de plazas participarán de los Torneos Nacionales de Clubes y confirmaron la participación Galicia y Sergio Andrade, pendientes de confirmación los clubes AAtedyc, River. ·Torneo Nacional de Clubes - General Alvear Mendoza 07 al 11 de junio de 2017 - Categoría Menores ·Torneo Nacional de Clubes - Ciudad de San Juan (San Juan) 20 al 24 de junio de 2017 - Categoría Cadetes ·Torneo Nacional de Clubes - Ciudad de San Rafael (Mendoza) 22 al 26 de agosto de 2017 - Categoría Adulto zona sur ·Torneo Nacional de Clubes - ciudad de San Carlos de Bariloche (Rio Negro) 01 al 05 de noviembre de 2017 Categoría Juvenil Quedan pendiente las distintas fechas de la Liga Provincial de Adultos

34

945


Representantes DESCENSO

Primera fecha del Open Shimano Latam,

CON LA PARTICIPACIÓN DE TRES FUEGUINOS

Lucas Jerez,Alvaro Rosoglio y Lucas Carrera (fotos Solu)

L

a primera fecha del Open Shimano, competencia que reúne a los mejores riders de Sudamérica en la modalidad Descenso y con la participación de más de 130 competidores, entre ellos los fueguinos Lucas Jeréz y Alvaro Risoglio en Cadetes, y Lucas Carrera en Juveniles, se realizó en Bariloche, uno de los circuitos más largos y difíciles de la especialidad. Allí los jóvenes capitalinos, en los dos primeros días —viernes 27 y sábado 28— pudieron hacer pruebas de reconocimiento y el domingo compitieron en las instancias decisivas, donde Lucas Jeréz se clasificó sexto en su categoría para la primera serie, y mientras que en la segunda bajada sufrió un gran golpe, sin lesiones graves, que lo dejó fuera de competencia. (1ª Serie: 6m 30,87s`). El otro cadete representante de TDF, Álvaro Risoglio, en su primera bajada se ubicó en el puesto 95 de la General y 11 en su categoría, pero en la segunda bajada tuvo algunos segundos de retraso ya que se topó con el competidor que se encontraba delante de él, quien había sufrido una caída. Álvaro tuvo que bajar la velocidad, luego lo sobrepasó, logrando un tiempo un poco mayor al esperado. (1ª Serie: 6m 43,44s`; 2ª Serie: 7m 5,74s´). Por su parte, el juvenil Lucas Carrera, algo más experimentado, quien el año pasado obtuvo el subcampeonato en este Campeonato, comenzó su debut anual con una destacada actuación: en su mejor bajada se logró meter en el podio, obtuvo el quinto lugar en su categoría y el puesto 41 de la General. (1ª Serie: 5m 21,73s´; 2ª Serie: 5m 18,56s´).

Lucas Carrera podio juveniles 5to puesto (fotos Solu)

Lucas Jerez

Lucas Carrera (foto Gabriel Escobar) 35


Breves Atletismo El pasado enero, el fueguino Eduardo Mónaco —uno de los más destacados corredores de la Provincia— corrió su primer carrera del año en la ciudad de Mar del Plata, la Open Sports 10K, quedando en el podio de los 4 mejores de su categoría en el puesto 20 de la General, entre 1300 participantes y con un tiempo de 36 minutos. Eduardo se encuentra en período de pretemporada, con cargas y entrenamientos exigen-

tes, preparándose para las competencias que se avecinan para este 2017. “Bastante conforme con la carrera, ya que estoy en plena pretemporada y sobre todo porque el día de la competencia hizo mucho calor. Estas carreras de principios de año te ayudan a entrar en ritmo cuando haces la ‘puesta a punto’. Hay que seguir entrenando”, contaba el fondista capitalino a El Fuego Deportivo.

Judo Como es habitual para el ambiente deportivo durante los meses de verano donde suele haber receso competitivo, se realizan diferentes campus, pretemporadas, concentraciones, etc., en las que se logra nivelar a los deportistas de seleccionados nacionales, como así también a los instructores y entrenadores, para lograr comenzar en excelentes condiciones el calendario anual deportivo. Es el caso del judo nacional, que entre el 21 y 22 del pasado enero, realizó su Campus organizado por la Confederación Nacional en Santa María de Punilla, Córdoba, para las categorías Infantiles A y B, donde participaron el judoca capitalino

Carlos Cejas y su profesor Juan José Arcos Méndez de la Escuela Municipal de Judo. Allí los representantes fueguinos tuvieron jornadas a puro judo con charlas técnicas, entrenamientos muy intensos y diversos test propios de esta disciplina. Cejas y Arcos fueron parte de las 150 plazas que desde un comienzo fueron designadas para este encuentro. Poco a poco el joven Carlos Cejas va sumando experiencia a su corta, pero fructífera carrera deportiva, al participar en competencias de renombre que le permitirán encaminarse hacia un gran futuro deportivo.

Natación El nadador riograndense Francisco Picatto se ubicó sexto en los 400 metros combinados en el Campeonato República que se realizó en la Pileta Olímpica Jeannette Campbell del CeNARD (CABA).

Allí, el joven nadador, compitiendo en la categoría Cadetes, tuvo una destacada actuación ya que estuvieron los mejores nadadores del país, al ser un selectivo tanto para el Campeonato

Sudamericano Juvenil como para el Mundial Juvenil de Indianápolis 2018 y los terceros Juegos Olímpicos de la Juventud a disputarse el año próximo en Buenos Aires.

Natación Las patinadoras fueguinas Catalina (13) y Victoria (9) Patroni del Club Andino Ushuaia entrenaron durante el mes de enero en el Kendall Ice Arena, de Florida (EEUU) con su coach Kent Jhonson, con vistas a prepararse para sus exámenes y competencias de esta temporada 2017. Las chicas, en duros entrenamientos de doble turno, buscan perfeccionar su técnica y coreografías en pista olímpica, trabajando muy intensamente desde comienzos de la temporada, alternando sesiones de pista de hielo y al aire libre, incluso viajaron a Punta Arenas antes de ir a Estados Unidos. Hasta el momento están

36

logrando las condiciones físicas necesarias para empezar un nuevo año competitivo con las exigencias que conlleva. Recordemos que el año pasado Catalina obtuvo el primer lugar en su categoría en el Campeonato Nacional y el cuarto puesto en el Open de Florida y su hermana Victoria se subió al podio del Open en el tercer puesto. Para este año buscan mejorar sus participaciones nacionales e internacionales, y poco a poco, encaminarse a cumplir sus objetivos deportivos. ¡Y bien que lo van logrando!, es cuestión de que sigan dando pasos seguros, con tranquilidad, ya que tienen un futuro deportivo alentador.

Catalina

Victoria


#Relax

GUÍADESERVICIOS Comercios amigos que tienen lo que buscas!

“SCANDINAVIAN”, Outdoor Shop CONOCÉ LA TECNOLOGÍA DE NUESTRA INDUMENTARIA Y EXPLOREMOS JUNTOS

USHUAIA: Centro, San Martín 1005/Paseo del Fuego: Local 1201 RÍO GRANDE: Av. San Martin 170

“DIEGUITO” El Rey de las Promociones La calidad que nos caracteriza, envíos a domicilio o en nuestro restaurante. MARISCOS, CENTOLLA, MERLUZA, PICADAS DE MAR MINUTAS, MENÚ DIARIO, PIZZAS A LA PIEDRA, Y EMPANADAS.

Magallanes 967

430 013

“MANJARES DEL BEAGLE” ROTISERÍA – COMIDA CASERA Pollo al spiedo, menú diario, viandas, pizzas, empanadas y mucho más!... Pollo al spiedo con fritas: $240 y menú diario: $100

Belgrano 43

425067 // 15498835

EL VIEJO MARINO Con un ambiente hogareño, los esperamos con los mejores platos de mar. CENTOLLA, CAZUELAS, PAELLA, MERLUZA NEGRA, PICADAS DE MAR.

Av. Maipú 227

418 000 37


“PIZZERIA MANIJA” ELABORACIÓN A LA VISTA DE NUESTROS CLIENTES Pizzas a la piedra, empanadas, calzones www.pizzeriamanija.com

Concejal Rubinos 130

444 363

“SERVICIO DE CATERING” ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE EVENTOS Bodas - Cumpleaños - Egresados - Comuniones Eventos Empresariales - Reuniones - Servicio de Lunch Alquiler de vajilla. Atendido por sus propios dueños

Mauricio Ferrandi (catering) mauricioferrandi@hotmail.com

(02901) 1548-9574

“PIZZA BELY” PARA LLEVAR O PODÉS COMER EN NUESTRO SALÓN Pizzas y Empanadas

Gdor. Paz 747

424-840//432-463

“LA CANTINA DE FREDDY” Disfrute de los mejores sabores del fin del mundo MARISQUERÍA Centolla Fueguina, mariscos, pescados www.lacantinafueguina.com.ar San Martín 318

02901-421887

“LA REFORMA” ELABORACIÓN A LA VISTA DE NUESTROS CLIENTES Pollo al spiedo, Pizzas, Empanadas, Menú diario, Lomo y Mila Gigante. Promociones !

Kuanip 356 esq. Ascasubi 38

437222 - 425566 424056- 436415


39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.