Tema 3: El niño y la niña en la escuela

Page 1

Elisa Cabañas Gómez Pilar Heredero Peño Marta Caro Serrano

Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Estefania Pulido Mariblanca

TEMA 3: EL NIÑO Y LA NIÑA EN LA ESCUELA 1. ¿QUÉ OFRECE LA ESCUELA A LOS NIÑOS Y NIÑAS? EL SIGNIFICADO ACTUAL DE LA ESCUELA INFANTIL En este tema hablaremos de la institución reglada por los gobiernos en el sistema educativo y que se imparte en los centros que se llama escuela infantil. La escuela es un grupo convencional, no natural, como la familia o la comunidad aldeana. Ello da a las relaciones que origina un carácter funcional, ya que están determinadas por la finalidad educativa que preside su existencia. Pero si estos caracteres le impiden ser un grupo primario, por otra parte advertimos que las relaciones de los niños entre sí y de éstos con el maestro, son directas y personales, el número de sus componentes es reducido, y no sólo permite, sino que impone un clima afectivo de cierta intimidad, así como el nacimiento de un “nosotros” tanto más coherente cuanto que la proximidad engendra sentimientos poderosos de simpatía, afecto y amor. Por ello podemos afirmar que la escuela es un grupo casi primario, que se acercará tanto a su propio modelo e ideal, que es la formación de la personalidad de los niños y niñas, cuanto más rica y madura sea la personalidad del maestro o la maestra y cuanto más espontánea y respetuosa sea las relaciones que existen entre los elementos que integran la comunidad escolar.

2. ¿A QUE VAN A LA ESCUELA? Aspectos educables: - Los sentidos, por ser el centro receptor de la información interna y externa, provocan en el pequeño una serie de percepciones que permitirán un posterior desarrollo de la sensibilidad en todos sus aspectos y , por lo tanto, una estructura propia de personalidad. - El movimiento, el elemento que convierte a los pequeños en seres autónomos capaces de cambiar y crear la realidad que les rodea. - El lenguaje, el elemento de comunicación con el entorno, desde el lenguaje gestual a la palabra, sirve como pilar del pensamiento. - El pensamiento, el conjunto de capacidades que ayudan al desarrollo de la inteligencia. Capacidades como la observación, memoria, lógica, etc. - La autonomía personal, hábitos que permiten a los pequeños valerse por sí mismos y conseguir una mayor autonomía: higiene personal, vestirse y desvestirse, alimentarse, etc. - La sociabilidad, capacidad de relacionarse con las personas y las cosas: el cariño, el respeto por la naturaleza y las tradiciones, etc.

1


Elisa Cabañas Gómez Pilar Heredero Peño Marta Caro Serrano

Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Estefania Pulido Mariblanca

-

La personalidad, faceta de autoconocimiento para, ser capaz de conocer sus posibilidades y limitaciones hacia el mismo y hacia los demás. La escuela infantil debe fomentar que exista una estrecha relación de reciprocidad sociocultural entre esta y el entorno.

3. LOS ADULTOS QUE ACOMPAÑAN A LOS ALUMNOS: EL MAESTRO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL: SU FUNCIÓN Y RESPONSABILIDAD, TAREAS A REALIZAR DESDE: SU CONOCIMIENTO DEL NIÑO/A , DE LA ESCUELA, DE LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD 3.1.¿CUÁL DEBE SER EL PAPEL DE LA ESCUELA INFANTIL? Debe plantearse como el inicio de la educación donde se cimentarán los pilares en los que las personas basarán todo su futuro aprendizaje. Este componente educativo se va a reflejar en la manera de intervenir y, va a determinar la propia intervención. Globalidad e individualidad: dos características de la intervención en Educación Infantil La etapa infantil tiene unas características propias dentro del sistema educativo, sus diferenciaciones y peculiaridades vienen definidas tanto por su carácter global como por su carácter individual y no se puede intervenir en el niño o la niña de estas edades olvidando esta dualidad.  El carácter global es un principio básico, que se debe intervenir con la misma intensidad en todas las facetas de su desarrollo personal.  El carácter individual, no se puede aplicar la misma intensidad de acción en todos los niños y niñas, dado que en esta etapa la maduración del sistema nervioso tiene un carácter individual. Además, debemos tener en cuenta que el proceso de desarrollo psiconeurológico está sujeto a alteraciones y ritmos diversos. ¿Qué capacidades priorizamos en la intervención? Vivimos en una época en la que predomina más el tener que el saber. El tener en el sentido de poseer información en cantidades importantes, y el saber, relacionado con la facultad de ser capaz de procesar la información y eliminarla. Las exigencias actuales parece que se encaminen a tener mucha información más que a saber procesarla y eliminarla. Parece necesario priorizar la intervención en las capacidades del saber, (potenciando las facultades inherentes de cada uno), sobre las del tener (actuación como transmisor de conocimientos). La escuela infantil no debe ser el espacio donde vayan madurando los procesos mentales que hacen posible la adquisición del conocimiento.

2


Elisa Cabañas Gómez Pilar Heredero Peño Marta Caro Serrano

Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Estefania Pulido Mariblanca

La escuela como facilitadora y potenciadora del aprendizaje En el momento en el que se incorpora un niño o una niña a la dinámica de una escuela hay que preguntarse de qué manera se va a plantear su educación. La escuela ejercerá una función facilitadora y potenciadora del aprendizaje.  Facilitadora. Poner al alcance de los niños y niñas aquellas herramientas que ayuden a su desarrollo.  Potenciadora del desarrollo y maduración de las capacidades de los pequeños. En este contexto la escuela infantil en ningún caso ha de ser un elemento pasivo proveedor de información y un mero observador del desarrollo humano, sino que deberá actuar como un importante mediador social y un activador psicológico. Un mediador social por ser el elemento que relaciona al pequeño con el exterior. Y es un activador psicológico por ser el “analista” de su evolución y su “corrector”. La escuela infantil deberá ofrecer a niños y niñas las situaciones más favorables para su desarrollo, optimizando sus espacios y su organización. El maestro o la maestra deberá ser el resorte de la puesta en marcha de la maquinaria para facilitar este aprendizaje. El carácter integrador y compensatorio de la escuela infantil. Aunque hoy en día parece que se ha llegado a un acuerdo sobre el carácter educativo de la escuela infantil, no hay que olvidar que sigue estando impregnada de un carácter integrador, socialmente hablando, tanto en lo que se refiere a las personas con problemas como en el ámbito global, por la iniciación social que supone la ayuda a aquellas personas que no pertenecen a la misma cultura. Este carácter va unido al compensatorio, en cuanto a las dificultades educativas por falta de estimulación por parte de la familia, y en cuanto a dificultades en la motivación debidas a carencias sociofamiliares. Estos dos aspectos son un factor común en cualquier escuela y en los diferentes niveles educativos, pero se hacen especialmente evidentes en los niveles de la infancia, dado que no se trabaja tanto con los aprendizajes sino que el objetivo es el equilibrio en el desarrollo individual. Así pues, aparece como escuela de padres, organizando y estimulando aspectos educativos de la familia que, están olvidados o se ponen en práctica por ignorancia. 3.2.¿CUÁL DEBE SER EL PAPEL DEL MAESTRO INFANTIL? El maestro infantil como un mediador, cuyo objetivo no es solo acompañar al sujeto, sino que también se le debe considerar interventor, ya que debe actuar ante las conductas infantiles posicionándose en muchas ocasiones. Tiende a ser el puente entre la realidad más intima del niño o la niña y la realidad exterior. Su papel, es fundamental para la puesta en marcha de los niños y niñas. También actúa como desencadenante de nuevos patrones de conducta y como potenciador de los ya existentes. Otro papel es el de detector de conductas fuera de lo normal. Su situación en un grupo de niños y niñas de edades similares le permite comparar y detectar posibles anomalías tanto conductuales como sensoriales y cognitivas.

3


Elisa Cabañas Gómez Pilar Heredero Peño Marta Caro Serrano

Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Estefania Pulido Mariblanca

La intervención del maestro deberá incorporar, tres tipos de actuación: 1. Específica, por el carácter individual, dedicando la atención necesaria a cada niño o niña lo que supone una buena formación en los diferentes campos de la psicología. 2. Amplia, por el carácter global, no actuando únicamente en una conducta observable, sino teniendo en cuenta todas las características del niño o la niña. 3. Muy elaborada y rápida, basada en una observación sistemática de los niños y niñas que tiene a su cargo, para poder actuar con la rapidez necesaria en el momento oportuno. El maestro es el mantenedor del juego y quien elige, es decir, tiene derecho a vigilar la cháchara de los niños y, como último recurso, el derecho a escoger y dirigir revierte en él. Elegir las improvisaciones más convenientes, aquellas que, de entrada, crean una atmósfera psicológica favorable, que dan impresión de calidad, que sitúan la obra a mayor altura que sitúa la obra a mayor altura y actúan de perspectiva general. La actitud y las actitudes del profesor son claves para que el proceso pedagógico alcance los objetivos previstos. El conocimiento de la materia por parte del profesor es una condición necesaria pero no suficiente. Por tanto, la actitud del profesor en relación con su papel y hacia los alumnos, asi como aptitudes pedagógicas, condicionan los resultados finales. En función de cómo sean estas características, el profesor estará en mejores o peores condiciones para conseguir un clima adecuando en la relación profesor-alumno. 3.3.¿CUÁL DEBE SER EL PAPEL DE LA FAMILIA? La familia es el primer agente socializador de los pequeños y en esta etapa se recogen directamente de su ambiente. Esto exige, un planteamiento en el que las relaciones y contactos con las familias serán continuos y adecuados, por lo que, los padres deben participar en diversas actividades de centro o aula de modo organizado y sistemático. Esta participación de las familias se canaliza a través de dos acciones complementarias:  Activa en aquellas acciones que, como grupo de padres, puedan organizar ellos mismos ayudando a la educación de sus hijos, por ejemplo en fiestas y acontecimientos a lo largo del curso en los que pueden participar como dinamizadores directos, colaborando estrechamente con los demás maestros.  Pasiva, como responsables de un niño o una niña, deben informarse puntualmente, a través del maestro, de sus avances en el aprendizaje para poder apoyar el trabajo que ser realiza en la escuela.

4


Elisa Cabañas Gómez Pilar Heredero Peño Marta Caro Serrano

Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Estefania Pulido Mariblanca

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS/AS (3-6 AÑOS) CARACTERÍSTICAS PSICOMOTORAS

Supone un incremento rápido en estos años que se corresponden con el 2º ciclo de la Educación Infantil. Características generales son la maduración del sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya la primera dentición. Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/as desnutridos retrasos en el desarrollo óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien alimentados. Resulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras y hay un evidente avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y en la coordinación oculo-manual. De aquí la importancia que dentro del currículo se otorga al contacto del niño/a con materiales de naturaleza diferente y experiencias diversas que posibiliten ejercitar las habilidades motora y manipulativas esenciales para el posterior desarrollo de aprendizajes instrumentales escolares. EDAD

CARACTERÍSTICAS

3 a 4 años

-

4 a 5 años

-

5 a 6 años

-

Ensarta cuentas grandes Moldea diversos materiales con las manos Salta en un mismo sitio con ambos pies Camina hacia atrás Trazos más definidos al dibujar Rasga una figura curva Sube y baja las escaleras alternando los pies Mayor equilibrio corporal en los movimientos Envuelve un regalo Recorta una línea recta y en zigzag Tira y recibe la pelota con ambas manos Enlaza, abotona, sube y baja cierres

5


Elisa Cabañas Gómez Pilar Heredero Peño Marta Caro Serrano

Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Estefania Pulido Mariblanca

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS EDAD

CARACTERÍSTICAS Su pensamiento es egocéntrico, animista y artificialista. No distingue las experiencias reales de las imaginarias, confundiendo con facilidad la fantasía con la realidad. Identifica los colores primarios y algunos secundarios. No es capaz de hacer correspondencia entre objetos. Distingue entre objetos grandes y pequeños, pesados y livianos. Hace clasificación por 1 atributo.

3 a 4 años

Distingue con objetos concretos los cuantificadores: muchos, pocos, todos, ninguno. Recuerda la melodía de las canciones conocidas. Sigue la secuencia o patrón (tamaño, color), que se le da con bloques o cuentas. Cuenta hasta 10 imitando al adulto, pero no hace correspondencia. Identifica y nombre objetos que son iguales y/o diferentes. Identifica por lo menos 3 figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo). Representa la figura humana como un monigote. A ciertas partes de sus dibujos les da nombres, pero varía constantemente de denominación ya que carece de intencionalidad al hacerlos. Separa objetos por categorías. Añade una pierna y/o un brazo a una figura incompleta de un hombre. Como conclusión de las características de esta edad se puede decir que el niño coloca y nombra la cruz, el círculo,

6


Elisa Cabañas Gómez Pilar Heredero Peño Marta Caro Serrano

Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Estefania Pulido Mariblanca

el cuadrado, el triángulo en tableros de encaje. Imita secuencias sencillas con cubos de cuatro colores. Inventa cuentossiguiendo láminas en secuencias. Le agrada que le lean cuentos e historietas. Añade tronco y extremidades correctamente a un dibujo de la figura humana. Mete y saca aros de forma espontánea siguiendo el orden de tamaño. Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustración. Dice el momento del día en relación a las actividades, por ejemplo: hora de merendar, hora de la salida, etc. Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe directamente. Hace diferencia entre lo real y lo imaginario. 4 a 5 años

Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referidas a los elementos tales como forma, color y tamaño. Repite poemas conocidos para él. Identifica y nombra colores primarios y secundarios. Nombre la primera, la del medio y la última posición. Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no va más allá de uno dos, muchos, ninguno. El dibujo típico del hombre lo representa con una cabeza con dos apéndices como piernas, ojos, nariz y boca (alrededor de los 4 años), observándose una mejor estructuración en la representación de la figura humana alrededor de los 5 años. Da nombre a lo que dibujo o construye, y la intención precede a su ejecución. Identifica nombrando o señalando las partes que faltan a un objeto o ilustración. Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una muestra. Sus ¿por qué? Obedecen más a un sentido

7


Elisa Cabañas Gómez Pilar Heredero Peño Marta Caro Serrano

Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Estefania Pulido Mariblanca

finalista que a uno causal. Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera, adentro, cerca, lejos. Clasifica por 1 atributo a los 4 años, logrando por 2 atributos alrededor de los 5 años. Puede seriar de tres a cinco elementos. Alrededor de los 4 años responde a la pregunta "¿por qué?" con un "porque si" o "porque no". Posteriormente, cerca de los 5 años sus explicaciones son más referidas a las características concretas de los objetos. Por ejemplo; ¿por qué son iguales?, ¿por qué los dos son rojos? Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las respuestas. Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en el presente. Maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy y mañana. Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con relación lógica. Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al presentarle objetos bonitos o feos). De manera general se puede decir que el niño en esta edad presenta las siguientes características: clasifica objetos por lo atributos (tamaño y forma). Hojea el cuento hasta el final. Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de algún personaje de la historia. Arma rompecabezas de 24 piezas y más. Imita a los modelos de televisión y propagandas. Completa un laberinto simple. Dice el día y mes de su cumpleaños. Su capacidad de atención aumenta notablemente. Permanece hasta 45 – 50 minutos desarrollando la misma actividad. Se interesa por el origen y utilidad de las

8


Elisa Cabañas Gómez Pilar Heredero Peño Marta Caro Serrano

Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Estefania Pulido Mariblanca

cosas que lo rodean. No tiene dominio claro de la concepción del tiempo. Clasifica por 3 atributos. 5 a 6 años

Realiza seriaciones hasta de 10-12 elementos. Coloca varias cosas en orden tomando en consideración algunos de los siguientes criterios: tamaño, tonalidades de un color, grosor, peso o sonido. Identifica y nombra: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, rombo, hexágono. Cuenta por lo menos hasta 20 objetos y dice cuantos hay. Establece correspondencia 1 a 1, comparando el número y la cantidad de elementos de manera correcta. Identifica los números del 1 al 50, y reproduce por lo menos del 1 al 20. Alrededor de los 5 años responde a la pregunta "¿por qué?" con explicaciones referidas a las características concretas de los objeto. Por ejemplo "¿Por qué los dos son rojos? Posteriormente, cerca de los 6 años su nivel es más abstracto, por ejemplo "¿por qué los dos tienen el mismo color?". Identifica "mas grande que…", "más pequeño que...". Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos tomando como criterio detalles de dichos objetos. Interpreta relaciones causales en sencillos fenómenos naturales. Sigue la trama de un cuento y repite con precisión una secuencia de hechos. Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos. Al dibujar o pintar siempre la idea precede a la obra sobre el papel.

9


Elisa Cabañas Gómez Pilar Heredero Peño Marta Caro Serrano

Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Estefania Pulido Mariblanca

Arma rompecabezas de 20 a 30 piezas. Conocer elementos de tiempo como antes, después, más tarde, más temprano, etc. De manera global podemos decir que los niños en la edad comprendida entre lo 5 y 6 años ordena cosas de las más pequeñas a las más grandes y señala cual es la primera y la última. Dibuja cuellos, hombros, figuras proporcionadas, dos piezas de vestidos y expresión facial. Resuelve los juegos de memoria de figuras conocidas. Hace comentarios relacionados al cuento que está leyendo. También imita espontáneamente gestos y posturas de sus compañeros. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE El lenguaje en este periodo es fundamentalmente egocéntrico y socializado.

EDAD 3 años

CARACTERÍSTICAS Alrededor de los 3 años el niño ha adquirido muchas palabras nuevas aproximándose a 1,200 el número de las que expresa. El niño de esta edad usa frases y contesta a preguntas simples. Aprende con facilidad versos y canciones sencillas. Emplea oraciones subordinadas aunque gramaticalmente no siempre sean correctas. · Entiende y produce frases de tiempo como: “ayer”, el lunes”, “hora de la comida”, “esta noche”, “todos los días”. · Usa palabras para relacionar observaciones, conceptos e ideas. · Frecuentemente practica hablando consigo mismo. · Empieza a comprender oraciones de lugar, tales como: “pon el cubo (debajo, enfrente, detrás) de la silla. Sin embargo, le es difícil entender: “al lado”. · Conoce su apellido, sexo, el nombre de la calle en donde vive y algunas rimas

10


Elisa Cabañas Gómez Pilar Heredero Peño Marta Caro Serrano

Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Estefania Pulido Mariblanca

infantiles. · Puede hablar de un cuento o relacionar una idea u objeto. · Usa oraciones compuestas de 4 a 5 palabras. · Aparecen oraciones adverbiales introducidas por preposiciones: “está en la escuela”. · Puede pronunciar los sonidos de los siguientes fonemas: /m/, /n/, /p/, /w/, /t/, /k/, /b/, /j/, /l/, /s/, /ch/. · Usa formas posesivas como: “mío”, “mía”, “tuyo”, “de”, más el nombre (de mi mamá), y los pronombres reflexivos “te” y “se”. · Usa formas verbales simples y complejas tales como: “estoy jugando”, “voy a jugar”. · Usa las oraciones de negación utilizando palabras tales como: “nada”, “nunca”, “nadie” y “ni”. · Empieza a usar oraciones compuestas unidas por “y”, “que”, “donde”, “como”. · Expresa verbalmente fatiga (dice que está cansado). 4 años

El niño de 4 años posee un vocabulario de unas 1,500 palabras: es el niño preguntón, a quien no le interesa mayormente las respuestas que obtenga pero si adaptarlas a su forma de ver el mundo; es el niño que acepta las respuestas globalmente, sin llegar al análisis de las palabras, es el niño que juega deliberadamente con palabras que sabe incorrectas para el uso que les otorga y que difiere las respuestas de preguntas concretas o de verbalizaciones no presentes para el momento en que su pensamiento se halla encausado hacia el sentido de la pregunta (respuesta diferida). · Sigue instrucciones aunque no estén presentes los objetos. · Entiende conceptos de: “en la mañana temprano”, “el siguiente mes”, “a

11


Elisa Cabañas Gómez Pilar Heredero Peño Marta Caro Serrano

Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Estefania Pulido Mariblanca

cualquier hora”, “el próximo año”. · Señala el color rojo, el azul, el amarillo y el verde. · Identifica cruces, triángulos, círculos y cuadrados. · Formula muchas preguntas acomodando las respuestas más a sus pensamientos que a la explicación. · Utiliza oraciones empleando de 4 a 5 palabras. · Hace preguntas usando: “Quién”, “¿Por qué?”. · Utiliza oraciones complejas.5 · Utiliza correctamente el tiempo pasado y pronuncia adecuadamente los fonemas: /m/, /n/, /p/, /f/, /w/, /y/, /ll/, /k/, /b/, /d/, /g/, /r/, /ch/, /s/. 5 años

A los 5 años de edad el niño conoce relaciones espaciales como: “arriba”, “abajo”, “detrás”, “cerca”, “lejos”. · Puede definir objetos por su uso (tú comes con el tenedor) y puede decir de qué están hechos los objetos. · Sabe su dirección. · Construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras. · Posee un vocabulario de aproximadamente 2,000 palabras. · Usa los sonidos del habla (fonemas) correctamente con las posibles excepciones de /rr/ y /z/. · Conoce opuestos comunes como “grande/chico” y “suave/duro”. · Entiende el significado de las palabras: “igual” y “diferente”. · Cuenta 10 objetos. · Sigue la secuencia de un cuento. · Utiliza los tiempos presente, pasado y futuro de los verbos. · Distingue izquierda y derecha en sí mismo; pero no en otros. · Tiene bien establecido el uso de los pronombres.

12


Elisa Cabañas Gómez Pilar Heredero Peño Marta Caro Serrano

Reyes Trujillo Fernández Raquel Leal Durango Estefania Pulido Mariblanca

· Usa todo tipo de oraciones, algunas de las cuales pueden ser complejas, por ejemplo: “Yo puedo entrar a la casa después de quitarme mis zapatos mojados”. 6 años

· Tiene una fonoarticulación correcta. · Usa una gramática adecuada en oraciones y conversaciones. · Comprende el significado de la mayoría de las oraciones. · Nombra los días de la semana en orden y cuenta hasta 30. · Predice lo que sigue en una secuencia de eventos y narra una historia compuesta de 4a 5 partes. · Nombra el día y mes de su cumpleaños, su nombre y dirección. · Distingue entre izquierda y derecha. · Conoce la mayoría de las palabras opuestas y el significado de “a través”, “hacia”, “lejos”, y “desde”. · Sabe el significado de las palabras: “hoy”, “ayer” y “mañana”. · Formula preguntas utilizando frecuentemente: “¿Cómo?”, “¿Qué?” y “¿Por qué?”.

BIBLIOGRAFÍA:      

Muñoz, C. y Zaragoza, C. (2010). Didáctica de la educación infantil. Altamar: Barcelona. Amat, O. (2005). Aprender a enseñar. Planeta de Agustini: Barcelona. Freinet, E. (1979). ¿Cuál es el papel del maestro? ¿Cuál es el papel del niño? Laia: Barcelona. http://www.monografias.com/trabajos15/cognitivas-preescolar/cognitivaspreescolar.shtml http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf http://www.emagister.com/curso-educacion-profesor-auxiliarpreescolar/psicomotoras-ninos-0-6-anos-caracteristicas

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.