(In)Visibilidades: Archivo de artistas penquistas 1980-2020

Page 1

(IN) VISIBILIDADES: ARCHIVO DE ARTISTAS PENQUISTAS 1980-2020


Papeles escritos con plumón Colectiva Urdiendo memoria. Archivo de proceso de trabajo de la obra de teatro "Mujeres. Memorias. Resistencia" 2017-2018. Concepción, Chile.

CURADORAS GENERALES Constansa Vergara Andrades Socióloga egresada de la Universidad de Concepción. Maestría en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. Áreas de especialización en antropología de las juventudes, sociología urbana y metodologías de investigación críticas colaborativas. Integrante de Grupo de Investigación Sentipensante “Nudo Crítico”. Mail: constansavergara@gmail.com Bárbara Lama Andrade Licenciada en Arte mención en Pintura y en Estética mención en Plástica, Pontificia Universidad Católica de Chile; DEA en Historia, Teoría y Crítica del Arte, Universidad de Barcelona; y Magíster en Filosofía, Universidad de Concepción. Docente e investigadora del Departamento de Arte Plásticas en la Universidad de Concepción. Mail: blama@udec.cl Natascha de Cortillas Diego Licenciada en Educación Mención Artes Plásticas en la Universidad de Concepción en 1992 y el Mg Artes Visuales mención Arte Urbano en la Universidad Nacional Autónoma de México el año 1998.- Docente e investigadora del Departamentos de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción y, desde el 2013 Editora General de la Revista de investigación y creación Alzaprima. Mail: ndecortillas@udec.cl


(In)Visibilidades: Archivo de artistas penquistas 1980-2020 Posicionarse frente al mundo está cruzado por diversas condiciones estructurales que se intersectan y superponen; el género es una de ellas, como la clase, la edad, la etnia o la procedencia geográfica. En este contexto, la narrativa de las mujeres es tensionada por una historia oficial que exige prácticas validadas en una episte hegemónica de producción de conocimiento patriarcal, colonial y capitalista. La exposición (In)Visibilidades: Archivo de artistas penquistas se erige desde una mirada situada que, reconociendo esta sujeción normalizadora, subvierte o resiste en el agenciamiento creativo. Las sujetas sociales, problematizadas en la práctica de 26 mujeres del campo cultural penquista, releva una escena crítica que toma distancia de la romantización, victimización, exaltación o esencialismo para pensarse como constructoras de su propia historia. La multiplicidad de objetos que se exponen busca desplazar la categoría archivo de arte desde su condición de soporte informativo, museo-mausoleo, a la de huella grabada en la memoria actualizada en objetos de recuerdo que llenan de sentido ético y estético la actualidad de la mirada. Los archivos que se presentan entonces, no son el hacer mediado y validado por la oficialidad institucional, antes bien, un ejercicio de memoria que da cuenta de las condiciones íntimas de la subjetividad simbóli-

cas de la vida, que obstinada y consciente de su necesidad expresiva porfían e incomodan a la normalización existente. El ejercicio que se propone cuenta con 3 ejes constituyentes. El Archivo Documento: Narración de creatividad y sobrevivencia que en contextos políticos complejos supieron abrir y construir espacios de resistencia en los que florecieron propuestas y discursos artísticos en contra una adversidad patriarcal institucionalizada. Las artistas son: UcaTorres Mora, Arinda Ojeda Aravena, Colectiva Urdiendo Memoria y VAMP, Orietta Escámez Carrasco, Paola Aste Von Bennewitz. Archivo Obra: Las artistas presentan propuestas artísticas que revisa y actualiza la historia y sentido de los hitos en sus producciones, ellas son: Pilar Hernández Arroyo, Brigada de mujeres Muralistas, Eileen Kelly Millán, Ibi Díaz, Paulina Yañez, Colectiva Te cosiste. Archivo objetual: Sacadas de la vida cotidiana, objetos de la vida personal portan la mirada simbólica que ha constituido sentires y pensares para las relaciones creativas de las artistas: Karina Kapitana, Susana Chau, Aoir Laboratorio Sonoro, Leyla Selman Soto, Colectiva Te Cosiste. Natascha de Cortillas Diego, Bárbara Lama Andrade y Constansa Vergara Andrades

EQUIPO DE TRABAJO Montaje: Maritza Macaya, Jazmin Bourring, Pablo Arancibiam Juan Carlos Valenzuela, Taller Despunte (Lota), Sara Luna, Daniel Boom. Audios: Aoir Laboratorio Sonoro (Valentina Villarroel, Camila Citka). Impresión: Almacen Editorial (Oscar Concha, Felipe Oliver). Entrevistas iniciales: Ángela Neira, Gonzalo Medina, Paulina Barrenechea, Cristian Saldía, Carolina Rivas, Daniela García.



Karina Capitana Lectura urbana 2017 Foto Diego Escobar


Carlos Saavedra Rubilar Claudia MUñoz Tobar Rodrigo Piracés González Sandra Santander Montero Valentina Molina Alarcón José Araya Guerrero María Eugenia Bachman Pino Andrea Pérez Quiroga María Pavés Carvajal Sara Luna Alarcón Rosario Arias Garrido Ignacio Basualto Morales Natalia Ormeño Uslar Alejandro Malet Carvajal

Rector Universidad de Concepción Vicerrectora de Vinculación con el Medio Director de Extensión y Pinacoteca Curadora Pinacoteca Coordinadora de Exposiciones Temporales Jefe Administrativo Secretaria de Extensión y Pinacoteca Área de Educación y Mediación Área de Conservación y Restauración Co-Investigadora Centro de Restauración UdeC Área de Documentación y Registro Fotográfico Periodista Diseñadora Gráfica Encargado de Audiovisual

Gabriela Astete Parra

Atención de Público y Tienda Pinacoteca

Víctor Osorio Ormeño

Operador de Sistema de Audio

José Ortiz Becerra

Maestro Especialista

Juan Carlos Valenzuela

Encargado de Edificio

Benigno López Escobar

Auxiliar Encargado de Edificio

Irma Garrido Rebolledo

Auxiliar

Carlos Forcael Carrasco

Auxiliar

Sala David Stitchkin UdeC 12 de marzo al 18 de abril de 2020

Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio UdeC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.