EZEQUIEL PLAZA
La eternidad de un retrato
Pinacoteca Unversidad de Concepción 8 de abril al 6 de mayo 2021
EZEQUIEL PLAZA
La eternidad de un retrato
Curadora: Sandra Santander Montero Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
E
l nombre de Ezequiel Plaza es tal vez uno de los más conocidos de la generación de pintores que irrumpe en la escena nacional a comienzos del siglo XX. Hablamos de la denominada Generación del Trece o Generación del Centenario, que se caracterizó por realizar una pintura que recoge los temas de la vida urbana y rural, las costumbres del pueblo y sus protagonistas, muy diferente a lo que predominó en el arte chileno hasta fines del siglo XIX. Unidos por un interés común en la construcción de un arte identitario y por la procedencia social de sus integrantes, estos artistas dejan una producción pictórica principalmente de paisajes, escenas y retratos, que se distancia notablemente de sus antecesores. Una pintura de corte figurativo a ratos expresionista, de cromatismo áspero, que en aquellos días no concitó interés por parte del medio académico local, y que pasó casi inadvertida para el medio chileno. “En general estos artistas actuaron al margen del espacio oficial, que todavía se vestía con los signos del academicismo. Este tema no es menor, toda vez que desde la oficialidad se administraban los reconocimientos, las recompensas y adquisiciones. La marginalidad y lo esquivo del mercado artístico respecto de la obra de estos pintores tiene que ver con esta situación. Sus telas eran tasadas en sumas insignificantes.” Señala el historiador Pedro Zamorano. Organizada por la Universidad de Chile, en 1946 se realiza una gran exposición retrospectiva con la pintura de la Generación del Trece y a partir de ahí fue finalmente reconocida en su originalidad y mérito. Un reconocimiento que llega tarde para la mayoría de sus integrantes, quienes ya habían fallecido
en condiciones de pobreza, incomprensión y olvido. Entre estos artistas estaba Exequiel Plaza Garay, quien nace el 11 de agosto de 1892 en Santiago de Chile. Proviene de una familia modesta, sus primeras incursiones en el arte las realizó por encargo de su tío y padrastro Adolfo Plaza, para ornamentar algunos edificios que tenía a su cargo. En 1906, ingresa a la Academia de Bellas Artes, donde recibe las enseñanzas de Pedro Lira, Cosme San Martín y del maestro español Fernando Álvarez de Sotomayor, su principal mentor y de quién recibe la mayor influencia pictórica.
Proviene de una familia modesta, sus primeras incursiones en el arte las realizó por encargo de su tío y padrastro Adolfo Plaza, para ornamentar algunos edificios que tenía a su cargo. Revisando la vasta producción de pinturas de este artista, pueden advertirse dos vertientes claramente definidas, por una parte están sus retratos, de gran contención académica, de un controlado realismo y colorido opaco, con tendencia al simbolismo, a lo misterioso, a lo esfumado, una pintura aspiracional tal vez herencia de su maestro Pedro Lira. Por otro lado están los paisajes y las escenas costumbristas, abordados como un ejercicio más experimental, de composición libre y emocional, con una paleta luminosa y de colores más puros, algunos son casi bocetos a color por la soltura y gestualidad de la pincelada.
Retrato de Fernando Álvarez de Sotomayor Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
Aquí abundan paisajes y escenas recogidas de los alrededores de Santiago, como Renca, Peñalolén, Cajón del Maipo o Las Condes, cuando todavía eran pueblos aledaños. Su cuñado y fiel amigo el coleccionista Julio Vásquez Cortés conservó una parte importante de su producción pictórica, también la de varios de sus compañeros de generación, colección que se transformó en el archivo más elocuente de los pintores del Trece que nos permite hoy revisar y revalorar este singular capítulo de la pintura chilena.
Fue requerido como retratista tanto para personalidades de la época como para personajes históricos, su producción abarcó también a los miembros de su familia y sus amigos. Su oficio y facilidad para captar en detalle los rasgos y la expresión del rostro, le hacen destacar entre los de su generación y realizar innumerables retratos por encargo. Fue requerido como retratista tanto para personalidades de la época como para personajes históricos, su producción abarcó también a los miembros de su familia y sus amigos. A la edad de 19 años alcanza una inusual madurez artística, cuando realiza su obra más conocida: ”El pintor Bohemio”, logrando un segundo lugar en la Exposición del Centenario, realizada en el entonces recién inaugurado Museo Nacional de Bellas Artes en 1910. Para algunos es uno de los retratos más sobresalientes que se han realizado en Chile, por su extraordinaria calidad
plástica y connotación psicológica. “El pintor bohemio” muestra con crudeza el desamparo, la tristeza y la miseria material de aquel artista que contrasta con una cierta dignidad, con una profunda nobleza y fuerza espiritual. Es sin duda el retrato de su generación, y que hoy forma parte de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción junto con otras 142 obras de este autor. Más adelante desarrolló labores docentes como profesor de pintura en la Academia de Bellas Artes, también fue Consejero del Museo Nacional de Bellas Artes y como tal formó parte del jurado que adjudicaba las becas para estadías de artistas en Europa, paradójicamente Plaza nunca viajó fuera de Chile, aspiración que abrigó a lo largo de su vida. Alabado y respetado por sus pares, obtiene algunos premios y medallas en Salones oficiales, reconocimientos que no bastaron para sacarlo de su vorágine existencial ni de su malogrado destino. Ezequiel Plaza, el “negro Plaza”, corpulento, bonachón, generoso y bohemio, quién como un niño grande, carecía por completo del sentido de lo material. Modesto como artista, desconocía su propio valer. Pintaba con una tremenda fuerza y abusaba de su prodigiosa vitalidad, una vida de excesos fueron minando su existencia y muere en el entonces pueblo de Renca, el 19 de octubre de 1947 a la edad de 55 años. “Aquí está Exequiel Plaza, ese gran mocetón que vi cruzar en mi adolescencia con toda la magnitud de la sangre criolla, especie de gigante de greda que indagó en lo más auténtico y autóctono, que abarcó las fronteras de la vida popular, su retrato de artista es un clásico ilustre de nuestra pintura.” (Pablo Neruda. Una heroica capitanía de pintores)
Retrato de Julio Vásquez Cortés Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
Retrato de Rosa Plaza de Vásquez Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Escena en el mercado Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
La muchacha de las frutas Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
El rucio. Retrato Arnulfo Plaza Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
Retrato de Julio Vásquez Plaza Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Retrato de Teresa Plaza Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
La morena de las guindas Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Idilio en Renca Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
El canelo, Llolleo Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Camino a Peñalolén Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
Apunte de Peñalolén Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
En la Quinta, Peñalolén Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
El cabaret Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Escena en el carro de tercera Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
El regalón Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
Escena campestre Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Chacra Las arañas Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
Valparaíso. Marina Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
El niño de las uvas Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
El pintor bohemio Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
El carretero Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
Escena en la vega Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
La meica Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
La pescadora Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
La vendimia Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
La vendedora de pavos Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Nota dorada Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
Autorretrato Archivo Pinacoteca Universidad de Concepción
Ezequiel Plaza. La eternidad de un retrato
REFERENCIAS
Carlos Saavedra Rubilar Rector Universidad de Concepción
www.artistasplasticoschilenos.cl
Claudia Muñoz Tobar Vicerrectora de Vinculación con el Medio
ht tps://scielo.conic y t .cl/scielo.php?s cript=s ci _ ar t te x t&pid=S0718-04622008000100010
Rodrigo Piracés González Director de Extensión y Pinacoteca
Generación del Trece. Cien años después/Pinacoteca Universidad de Concepción/catálogo
Valentina Molina Alarcón Coordinadora de Exposiciones Temporales
Vila, Waldo. Una capitanía de pintores. Ed. Pacífico S.A. 1966
Sandra Santander Montero Curadora Pinacoteca
José Araya Guerrero Jefe Administrativo María Eugenia Bachman Pino Secretaria de Extensión y Pinacoteca Andrea Pérez Quiroga Área de Educación y Mediación María Pavés Carvajal Área de Conservación y Restauración Rosario Arias Garrido Área de Documentación y Registro Fotográfico Ignacio Basualto Morales Periodista Natalia Ormeño Uslar Diseñadora Gráfica Alejandro Malet Carvajal Encargado de Audiovisual Gabriela Astete Parra Atención de Público y Tienda Pinacoteca Víctor Osorio Ormeño Operador de Sistema de Audio José Ortiz Becerra Maestro Especialista Juan Carlos Valenzuela Encargado de Edificio Benigno López Escobar Auxiliar Encargado de Edificio Irma Garrido Rebolledo Auxiliar Carlos Forcael Carrasco Auxiliar