La maté porque era mía. El cuerpo como posesión o como afrenta

Page 1

Pinacoteca Unversidad de Concepciรณn 26 de noviembre al 10 de diciembre 2020


La maté porque era mía/El cuerpo como posesión o como afrenta, es un relato que ofrece la posibilidad de observar desde las artes visuales las relaciones de poder, desigualdad y subordinación como formas de violencia de género, una práctica, tan penosamente plagada de complicidades y tan insólitamente arraigada en la sociedad contemporánea. La selección de obras que presentamos en esta exposición, evidencian la construcción de estereotipos sobre la mujer, unido a la exaltación de ciertas virtudes asociadas a ella, está por ejemplo la maternidad como forma de legitimación social; la santidad alcanzada a partir del sufrimiento; la sobrevaloración por su dedicación en el trabajo doméstico; o su disposición a mostrar su cuerpo desnudo, ideas que van contribuyendo a una mirada histórica, cultural y política de desplazamiento y encasillamiento de la mujer. Bajo una curatoría conjunta de Cecilia Pérez, Asistente social y académica; Ximena Cortés, periodista cultural; y Sandra Santander, artista y curadora, esta exposición indaga, bajo tres miradas, las imágenes que la producción artística ha aportado al tema a lo largo de su historia. Son 26 obras, pinturas y grabados realizados por artistas de diferentes períodos y técnicas, las más antiguas ejecutadas en otros contextos históricos y socioculturales y por lo mismo respondiendo a otras motivaciones, pero también están los y las que tomaron estos temas para visibilizar, denunciar o ironizar, desde los lenguajes del arte, sobre esta realidad y que ahora revisitamos con una mirada más que crítica, reflexiva.


“Porque era mía…”, los medios de comunicación reproducen esta frase que justifica, en muchos, todo tipo de violencia, acoso, dolor, indiferencia, abandono y desapego. Ni el destino ni dios tienen injerencia en esa decisión tan humana sobre el objeto de posesión; decisión que se extiende más atrás de la tosca e impermeable palabra femicidio, señala en su texto Ximena Cortés. Y es el punto de partida de esta exposición, la pintura “Escena trágica” de Santiago Pulgar realizada en 1906, muestra un cuerpo de mujer derrumbado por la muerte, a manos de un hombre que sostiene el revólver humeante, es tal vez la más elocuente imagen y relato de la violencia contra la mujer, para continuar con innumerables representaciones que de alguna manera, encasillan, exaltan, delatan y testimonian a través de la imagen, el lugar asignado a la mujer en la sociedad, imágenes que van desde lo amable a lo insólito; de lo poético a lo prosaico; de santas a putas. Comprender la violencia de género como un constructo, nos acerca asimismo a la idea crítica del dispositivo de la sexualidad de Michel Foucault, como fenómeno social e histórico que trasciende las meras relaciones entre individuos y que, ante todo, se encuentra marcada por un discurso de poder, señala a su vez Cecilia Pérez. Articular este tema con una serie de obras de la Pinacoteca, surge hoy como una necesidad de instalarlo, debatirlo y reflexionarlo desde el mundo del arte.

Sandra Santander Montero Curadora Pinacoteca Universidad de Concepción


Maternidad monumental Pedro Lobos


Mujer y niño Cosme San Martín


Escena trรกgica Santiago Pulgar



Santa Cecilia Raymond Monvoisin


Santa Rita de Casia Anรณnimo colonial siglo XVIII


La niña de la muñeca Desire Chassin Trubert


Bernardina Lorena Villablanca


El último durazno Agustín Araya


La toilette Julio Fossa Calderรณn


Niña tejiendo Niña tejiendo


Interior JosĂŠ Caracci


Lavanderas Jorge Chรกvez


Cuarto de criada Tole Peralta


Interior de una casa de una santera Francisco Mandiola


Mujer y mito 1. De la serie Metamorfosis Teresa Razeto


Desnudo Manuel Ortiz de Zรกrate


Desnudo en la silla Pablo Vidor


Desnudo Federico Jarvis


NiĂąa con traje rosado Tatiana Ă lamos


Mujer raĂ­z Carmen Aldunate


Cara luna Gina Intveen


Restos Eugenio Dittborn


Desnudo Enrique Bertrix


Huellas y sombra 1 Teresa Razeto


Sin título Guillermo Núñez


Sin TĂ­tulo, de la serie Family life 2 Oximoron Beatriz Leyton


Carlos Saavedra Rubilar Rector Universidad de Concepción Claudia Muñoz Tobar Vicerrectora de Vinculación con el Medio Rodrigo Piracés González Director de Extensión y Pinacoteca Sandra Santander Montero Curadora Pinacoteca Valentina Molina Alarcón Coordinadora de Exposiciones Temporales José Araya Guerrero Jefe Administrativo María Eugenia Bachman Pino Secretaria de Extensión y Pinacoteca Andrea Pérez Quiroga Área de Educación y Mediación María Pavés Carvajal Área de Conservación y Restauración Sara Luna Alarcón Co-Investigadora Centro de Restauración UdeC Rosario Arias Garrido Área de Documentación y Registro Fotográfico Ignacio Basualto Morales Periodista Natalia Ormeño Uslar Diseñadora Gráfica Alejandro Malet Carvajal Encargado de Audiovisual Gabriela Astete Parra Atención de Público y Tienda Pinacoteca Víctor Osorio Ormeño Operador de Sistema de Audio José Ortiz Becerra Maestro Especialista Juan Carlos Valenzuela Encargado de Edificio Benigno López Escobar Auxiliar Encargado de Edificio Irma Garrido Rebolledo Auxiliar Carlos Forcael Carrasco Auxiliar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.