María Stallforth: la imagen implicada

Page 1

27 de agosto al 10 de septiembre 2020


María Stallforth, “Técnico fotógrafo” Universidad de Concepción 1959-1966 Contexto de formación: María Stallforth [1913-1993] FotographieMeisterin [1 julio de 1935, Berlín] Contexto político: República de Weimar [1918-1933], Régimen Nacional socialista [1933-1945].


Los fundamentos archivísticos contemporáneos ciñen sus términos a rigurosos cánones de tratamiento documental que sin lugar a dudas son una portentosa herramienta de gestión que garantiza el acceso a un tipo de información valiosa y auténtica en su origen. Desde este ejercicio curatorial, la pregunta que surge es: ¿Con qué frecuencia nuestras prácticas archivísticas refrescan sus criterios de acceso en favor de una “poética del archivar”? y ¿Qué efectos favorables sugiere este predicamento?

María Stallforth (1913 -1993), Maestra de Fotografía (Fotographie Meisterin, Berlín en 1935), influenciada por el movimiento artístico de la Nueva Objetividad (Neue Sachlichkeit), emigra desde Alemania a Chile en 1959. Llega a la Universidad de Concepción a desempeñar el cargo de “Técnico Fotógrafo” (cargo creado por primera vez durante la administración del Rector David Stitchkin Branover) en el Instituto Central de Biología y Facultad de Medicina e imparte cursos de fotografía en la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.

Más allá de lo normativo, acceder a la sustancia patrimonial de un “corpus fotográfico archivado”, no admite perspectivas neutras. La fotografía prefigura una práctica cultural que condensa en sí misma una suma de intenciones, saberes y, por qué no decirlo, poderes de diverso orden. Es a su vez artefacto y escritura: testimonio de la memoria y fuente para la historia.

María Stallforth documenta la vida universitaria durante un período de intensa modernización liderado por los Rectores David Stitchkin e Ignacio González Ginouves. El origen de sus fotografías responde a un mandato institucional. Sin embargo, su trabajo deja en evidencia el auto reconocimiento de un oficio que sobrepasa el compromiso del mero encargo, a propósito de “una clara conciencia creativa individual” (Roh, 2004: p.149).

El Archivo Fotográfico UdeC, histórico en su ciclo vital, compromete en su gestión una serie parcialidades y disrupciones que, en palabras de Donna Haraway, responden a las lógicas de un conocimiento situado, donde la racionalidad del poder no sea el único argumento sino, una racionalidad posicionada, cuyas imágenes: (…) no son el producto de la huida y de la trascendencia de los límites de la visión desde arriba, sino la conjunción de visiones parciales y voces titubeantes en una posición de sujeto colectivo que prometa una visión de las maneras de lograr una continua encarnación finita, de vivir dentro de límites y contradicciones, de visiones desde algún lugar (Haraway, 2015: p.339).

El fondo fotográfico que lleva su nombre nos confronta a esa poética del hacer que trasciende lo ilustrativo situando una autoría que revela las dimensiones subjetivas del oficio fotográfico, sus formas, herramientas e ideas. Su trabajo es una interpelación, un llamado a flexibilizar nuestras nociones sobre lo que constituye un campo discursivo legítimo para la fotografía archivada.

Claudia Arrizaga Quiroz Coordinadora/Conservadora Archivo Fotográfico Universidad de Concepción


1. la modernidad edificada. Ciudad universitaria. 1950


1. la modernidad edificada. Ciudad universitaria. 1950 Escuela dental, 1959


2. progreso tecnológico y práctica científica: hacia la universidad moderna Tecnológico, diferentes laboratorios


2. progreso tecnológico y práctica científica: hacia la universidad moderna Departamento de zoología Mayo de 1963


2. progreso tecnolĂłgico y prĂĄctica cientĂ­fica: hacia la universidad moderna Simposio Paseo a la planta ballenera. Chome, noviembre de 1961


2. progreso tecnolĂłgico y prĂĄctica cientĂ­fica: hacia la universidad moderna Simposio Paseo a la planta ballenera. Chome, noviembre de 1961


2. progreso tecnolĂłgico y prĂĄctica cientĂ­fica: hacia la universidad moderna Simposio Paseo a la planta ballenera. Chome, noviembre de 1961


3. el nudo de la tradiciรณn: ritos y vida universitaria Rector vitalicio Enrique Molina Garmendia Concepciรณn, 14 de agosto de 1959


3. el nudo de la tradiciรณn: ritos y vida universitaria Cortejo funerario Rector vitalicio Enrique Molina Garmendia. Concepciรณn, 1964


3. el nudo de la tradiciรณn: ritos y vida universitaria Funerales Rector vitalicio Enrique Molina Garmendia. Concepciรณn, 1964


4. espacio local y construcción del territorio: la memoria del lugar Mimbre – Arbeiten im der – Casa de la Cascada. 1961


4. espacio local y construcción del territorio: la memoria del lugar Mimbre – Arbeiten im der – Casa de la Cascada. 1961



4. espacio local y construcción del territorio: la memoria del lugar Mimbre – Arbeiten im der – Casa de la Cascada. 1961


4. espacio local y construcción del territorio: la memoria del lugar “Campo especialización de Obreros”


5. entorno industrial y espacios productivos: la ciudad moderna “Zucker Fabrike. Penco�


5. entorno industrial y espacios productivos: la ciudad moderna Visita seĂąor RamĂłn Cortez, en Huachipato


5. entorno industrial y espacios productivos: la ciudad moderna Diario El Sur. 1961


5. entorno industrial y espacios productivos: la ciudad moderna Diario El Sur. 1961



5. entorno industrial y espacios productivos: la ciudad moderna Diario El Sur. 1961


6. retratos y entorno social: sujeto y modernidad Retrato Carmen y JosĂŠ Antonio Barrales. Abril 1961


6. retratos y entorno social: sujeto y modernidad Rector David Stitchkin Recepciรณn a embajador de Estados Unidos , Mr. Walson . 1959



6. retratos y entorno social: sujeto y modernidad Recepción. Señora Fanny Litvak Recepción Kip Ross , 6 de febrero de 1959


7. experimentaciรณn


7. experimentaciรณn


Carlos Saavedra Rubilar Rector Universidad de Concepción Claudia Muñoz Tobar Vicerrectora de Vinculación con el Medio Rodrigo Piracés González Director de Extensión y Pinacoteca Sandra Santander Montero Curadora Pinacoteca Valentina Molina Alarcón Coordinadora de Exposiciones Temporales José Araya Guerrero Jefe Administrativo María Eugenia Bachman Pino Secretaria de Extensión y Pinacoteca Andrea Pérez Quiroga Área de Educación y Mediación María Pavés Carvajal Área de Conservación y Restauración Rosario Arias Garrido Área de Documentación y Registro Fotográfico Ignacio Basualto Morales Periodista Natalia Ormeño Uslar Diseñadora Gráfica Alejandro Malet Carvajal Encargado de Audiovisual Gabriela Astete Parra Atención de Público y Tienda Pinacoteca Víctor Osorio Ormeño Operador de Sistema de Audio José Ortiz Becerra Maestro Especialista Juan Carlos Valenzuela Encargado de Edificio Benigno López Escobar Auxiliar Encargado de Edificio Irma Garrido Rebolledo Auxiliar Carlos Forcael Carrasco Auxiliar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.