Pintura colonial. Religiosidad popular / Pinacoteca Universidad de Concepción

Page 1

Pinacoteca Unversidad de Concepciรณn 5 al 26 de noviembre 2020


San José y el niño Anónimo colonial siglo XVIII


Lo que llamamos Arte Colonial es la producción artística que se realiza en América entre los siglos XVII y XVIII durante el dominio de España. Desarrollado al alero de órdenes religiosas, principalmente Mercedarios, Franciscanos, Dominicos y Jesuitas, quienes, ya instalados en gran parte del territorio americano, enseñan y difunden la fe católica a los pueblos nativos a través de estas imágenes. Realizadas inicialmente por artistas europeos, pronto se comienzan a formar talleres en las principales ciudades americanas, como Cuzco, Quito y Potosí donde enseñan las técnicas de tallado y pintura a indígenas, mestizos y criollos. De esta manera las imágenes de la virgen, la representación de la sagrada familia y la vida de los santos, se multiplican con la única finalidad de difundir la palabra cristiana y la evangelización de los habitantes naturales, así, Cristo, la Virgen y los ángeles, se hacen visibles y corpóreos para el nuevo devoto americano, lo asisten espiritualmente e intervienen por él respondiendo a sus plegarias y adoraciones. A partir de entonces los milagros y poderes de los santos se hacen ampliamente conocidos multiplicando sus efectos sensibles por todos los rincones de América. Hacia fines del siglo XVII desaparecen paulatinamente los maestros europeos y la producción de estos talleres queda en manos americanas, perfilándose un arte mestizo que transmite con gran expresividad la cosmovisión nativa del sentir religioso y su particular visión del catolicismo. Este, es un arte figurativo que describe, explica y enseña. En el caso particular de la pintura, la representación se sustenta en el dibujo y en el color, destinados a visualizar los símbolos de la fe cristiana. Son imágenes sagradas, portavoces elocuentes de un mundo sobrenatural, la mayoría de ellas realizadas colectivamente por manos anónimas, de allí también su denominación como Anónimo colonial, con un claro sello indígena, pero con influencias del arte flamenco, y del barroco hispano, cuyo sentido narrativo es expresado de manera conmovedora y emotiva. Estas composiciones aparecen pobladas de personajes de expresión ingenua, ataviados con trajes de época, adornados con vivos colores, enmarcados en paisajes europeos, pero con elementos de la vegetación americana dispuestos a la manera del estilo rococó. Esta exposición reúne parte de la colección de pintura colonial, una de las de mayor valor patrimonial de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Sandra Santander Montero Curadora Pinacoteca Universidad de Concepción


Anunciación y sueño de San José Anónimo colonial siglo XVIII Serie sobre la vida de la Virgen que perteneció a la Capilla de Mendoza en Rengo. La ingenua piedad que denota esta pintura así como su rústica factura indican que podría ser una obra chilena que sigue los modelos cuzqueños. El anónimo pintor junta en un solo cuadro temas que suelen representarse por separado y ofrece una ilustrativa visión simultánea, al alcance del devoto campesino que debía contemplarlo. La coloración del cuadro se entona en una gama cálida, y similar a los otros lienzos de esta serie es el tratamiento planimétrico del espacio y la ingenua caracterización de los personajes. Su mayor acierto está en la frescura del color que juega con el contraste entre verdes y rojosa


Fraile con la cruz Anรณnimo colonial siglo XVIII


San Francisco Javier Anรณnimo colonial siglo XVIII


Virgen del Carmen Anónimo colonial siglo XVIII La figura de la Virgen fue muy importante en toda la pintura Virreinal. A partir del siglo XVII, aparece de forma masiva en casas, templos y conventos. Son característicos los mantos en forma triangular, los adornos de oro, joyas y ricas telas. Sus poses son hieráticas y sus volúmenes planos, lo que recuerda la grandeza, casi sobrenatural, de la pintura bizantina. Para el indígena esta figura representaba la “Mamacha”, la Gran Madre Universal, que protegía a todos los seres de la naturaleza. Las influencias artísticas que recibieron fueron varias: la escuela sevillano-flamenca que recibía por una parte la influencia de Flandes, que era colonia española, y por otra la sevillana, con remanentes de la pintura medieval y bizantina. Con ellas se introducen las técnicas del temple al huevo, el óleo, el uso del dorado en los fondos (de origen bizantino), el sobrepinte en los fondos (estofado) y los adornos sobre las pinturas (brocateados). La Virgen del Carmen fue traída a América por la Congregación Agustina en 1595. En 1643 nace en Concepción, la Primera Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de Chile. El 23 de Mayo de 1818, la Gazeta Ministerial de Chile, una suerte de diario oficial de la época, publica el texto del decreto promulgado días antes por el Director Supremo Bernardo O’Higgins referente a la adopción de la Virgen del Carmen como patrona de Chile.


San Joaquín, Santa Ana y la Virgen niña Anónimo colonial siglo XVIII


Virgen (Santa Rosa de Lima) Anรณnimo colonial siglo XVIII


Santa con clavo en la frente (Santa Rita de Casia) Anónimo colonial siglo XVIII Santa Rita de Casia, (1381-1457) es una de las Santas más populares de la Iglesia Católica. Conocida como la “Santa de lo imposible” tanto por sus favores como también por los notables sucesos de su vida. Devota de San Juan Bautista, San Agustín y San Nicolás de Tolentino, ingresa al Convento Agustiniano en Casia en 1411, en donde se dedica a la oración, la caridad, el recogimiento y a severas penitencias. El clavo en la frente es en realidad una espina, que le entregara Jesús de su propia corona para compartir el dolor y los sufrimientos. Se le atribuyen innumerables milagros. Muere en el convento donde pasó gran parte de su vida en 1457.


San Bartolomé Anónimo colonial siglo XVIII


Santo confesando feligreses. De la serie: Vida de San Diego de Alcalá Anónimo colonial siglo XVIII

Vida de San Diego de Alcalá Uno de los primeros conjuntos de pintura sobre la vida de los santos, del siglo XVIII que llega a Chile es el de los 47 lienzos sobre la vida del franciscano español San Diego de Alcalá, cuya mayoría guarda el Museo Colonial de San Francisco en Santiago. No se conoce el autor de este ciclo pero por su estilo se puede deducir que fue ejecutado en el Cuzco por un grupo de artistas muy influidos por la pintura tenebrista española, durante las dos primeras décadas del setecientos. (Este conjunto de pinturas adornó el antiguo colegio franciscano de San Diego de Alcalá, emplazado hasta el siglo XIX en la Alameda esquina de la actual calle Arturo Prat.)


Monjes bajo un árbol. De la serie: Vida de San Diego de Alcalá Anónimo colonial siglo XVIII

Una austera e ingenua belleza recogen las telas que muestran al santo dedicado a los humildes trabajos de la tierra en su convento español. Los colores oscuros del hábito franciscano destacan sobre los iluminados y verdes paisajes flamencos. Las obras Santo confesando feligreses y Monjes bajo un árbol, pertenecientes a la Pinacoteca Universidad de Concepción son parte de esta serie de lienzos ambientados en Cuzco. En ellas se retoma la paleta cálida con predominios de rojos, ocres, tierras sienas y pardas, que caracterizan el cromatismo de los pintores cuzqueños de fines del siglo XVIII.


San Isidoro de Sevilla Anรณnimo colonial siglo XVIII


El ermitaño (San Pablo Ermitaño) Anónimo colonial siglo XVIII


Virgen con la corona de espinas Anรณnimo colonial siglo XVIII


San Antonio de Padua Anónimo colonial siglo XVIII San Antonio, (1195-1231). Fraile franciscano originario de Portugal y fallecido en el convento de Padua, se le llama también “San Antonio Milagroso” por ser interminable la lista de favores y beneficios que ha obtenido del cielo para sus devotos. Su figura tiene que ver con la afirmación emotiva y afectiva de la condición humana, generalmente se le invoca para conseguir el favor del ser amado. A partir del siglo XVII, se representa a San Antonio con el Niño Jesús en los brazos, tradición que se mantiene en América, ello se debe a un suceso que tuvo mucha difusión y que ocurrió cuando San Antonio estaba de visita en la casa de un amigo. En un momento dado, éste se asomó por la ventana y vio al santo que contemplaba, arrobado, a un niño hermosísimo y resplandeciente que sostenía en sus brazos. En las representaciones anteriores al siglo XVII aparece San Antonio sin otro distintivo que un libro, símbolo de su sabiduría respecto a las Sagradas Escrituras.


Cristo pobre Anรณnimo colonial siglo XVIII


Reseñas historiográficas: Isabel Cruz, Arte, lo mejor de la pintura y escultura en Chile. Editorial Antártica, Santiago de Chile. 1984.

Carlos Saavedra Rubilar Rector Universidad de Concepción Claudia Muñoz Tobar Vicerrectora de Vinculación con el Medio Rodrigo Piracés González Director de Extensión y Pinacoteca Sandra Santander Montero Curadora Pinacoteca Valentina Molina Alarcón Coordinadora de Exposiciones Temporales José Araya Guerrero Jefe Administrativo María Eugenia Bachman Pino Secretaria de Extensión y Pinacoteca Andrea Pérez Quiroga Área de Educación y Mediación María Pavés Carvajal Área de Conservación y Restauración Sara Luna Alarcón Co-Investigadora Centro de Restauración UdeC Rosario Arias Garrido Área de Documentación y Registro Fotográfico Ignacio Basualto Morales Periodista Natalia Ormeño Uslar Diseñadora Gráfica Alejandro Malet Carvajal Encargado de Audiovisual Gabriela Astete Parra Atención de Público y Tienda Pinacoteca Víctor Osorio Ormeño Operador de Sistema de Audio José Ortiz Becerra Maestro Especialista Juan Carlos Valenzuela Encargado de Edificio Benigno López Escobar Auxiliar Encargado de Edificio Irma Garrido Rebolledo Auxiliar Carlos Forcael Carrasco Auxiliar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.