Guatemala, marzo de 2013
www.url.edu.gt
Tercera época No. 82 Año XXX
CAMPUS DE QUETZALTENANGO ARRIBA A SUS 50 AÑOS En 1963 la segunda sede URL abría sus puertas en “Xela”
Propuestas académicas para la sociedad
Voluntarios construyen más casas
Promoviendo cuidado ambiental
URL vrs. Comunicaciones
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pág. 2 Responsabilidad Social Académica Pág. 5
Campus de Quetzaltenango
Voluntariado Social Landivariano Pág. 8
recibe distinción por tercer año consecutivo
Departamento de Deportes Pág. 10
Lección Inaugural 2013: Tu fe te ha salvado
Pág. 3 Pág. 2
50 Aniversario en Quetzaltenango
Reflexionando sobre la iluminación desde los evangelios:
LECCIÓN INAUGURAL APERTURA AÑO ACADÉMICO
Dr. Pedro Trigo S.J.
“Y él le dijo: Hija, tu fe te ha hecho salva; ve en paz, y queda sana de tu azote”. (Mc. 5, 25-34)
Propuestas académicas para la sociedad
Biopolítica y seguridad ciudadana, ¿Guatemala, hacia dónde vamos? Andrea B. Villagrán
El evento se llevó a cabo el día jueves 31 de enero por parte de la Asociación de Estudiantes de PolíticasAEP-. El conversatorio comenzó con la introducción del moderador Diego Padilla sobre el concepto de “biopolítica”, producido por Michel Foucault.
La Universidad Rafael Landívar busca estar entre las mejores universidades de la región, y sobre todo, se esfuerza por ser la mejor institución educativa a nivel superior para el país. Ejemplo de eso, es la vinculación que la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales ha tendido con los sectores público y privado, con el objetivo de obtener asesoría de expertos en la materia de investigación criminal y presentar una propuesta con buen respaldo de lo que podría ser un postgrado en Probática y Ciencias Forenses. Representantes de la URL, Ministerio Público, Ministerio de Gobernación,Ministerio de Defensa, Cámara de Comercio, entre otros; se reunieron el jueves 7 de febrero por motivo de la 7ma reunión de la comisión interinstitucional en apoyo a las carreras de Investigación Criminal y Forense de dicha facultad.
El evento tuvo la función de mesa redonda en la que cada participante expresó su punto de vista en cuanto a la necesidad de formación de investigadores con bases científicas como factor importante en el proceso de investigación forense, que luego se convierte un elemento decisivo en la aplicación de justicia. Actualmente, la URL ya ofrece una licenciatura en Investigación Criminal y Forense con opción a técnico universitario, los alumnos enlistados en las clases pueden hacer uso del laboratorio forense, instalado en el Campus Central, lo que les permite aprender la labor de forma práctica. Una de las ventajas de agregar un posgrado, siendo una de las conclusiones a las que se llegó durante el coloquio, es la disposición que la misma tendría para profesionales graduados de diferentes carreras que quieran especializarse en esta rama. OV
medio siglo de eduación jesuita
toca el manto de Jesús o el ciego de nacimiento que es curado por Cristo, nos hacen darnos cuenta que cuando somos salvos por nuestra fe, como efecto, nos convertimos en seguidores del hijo de Dios.OV
Entendiendo a la biopolítica como lo que permite establecer gestión sobre la vida, es decir que produce un sujeto que es la población, y el poder de administrarlo para que produzca. El interés principal fue el abordaje de los panelistas Fernando Jerez, Mauricio Chaulón y Raúl Bolaños, sobre la función del Estado que, al ejercer su soberanía sobre los cuerpos, despliega lo que se denomina una “tecnología de la seguridad biológica” aplicada sobre el conjunto de la po-
blación; los panelistas explicaron la conceptualización de la biopolítica, la construcción histórica y su puesta en práctica en las políticas públicas. Dicha categoría analítica da cuenta de una estrategia de poder, como parte del desarrollo del sistema que hace necesaria la gestión sobre las multitudes, sobre la vida en función de la productividad y todo lo que va demandando. Al finalizar la actividad, las conclusiones promovieron reflexión y cuestionamiento sobre la práctica gubernamental y su forma de racionalizar los problemas de los seres humanos, del cómo se vigila y controlan a las poblaciones. Dejando la siguiente interrogante: ¿Guatemala, hacia dónde vamos?
Fotos: Campus Quetzaltenango
Por Claudia Rodríguez
Fotos: Oscar Villeda y María José Vielman
La Universidad Rafael Landívar celebró la apertura oficial de sus actividades académicas para este año 2013. El jueves 7 de febrero se celebró la Lección inagural, acto que tradicionalmente cuenta con la presencia de las altas autoridades universitarias, se centra en una conferencia magistral, acompañándose muchas veces de interpretaciones de música -normalmente composiciones clásicas- y en esta oportunidad contó con la especial participación del prominente teólogo Dr. Pedro Trigo S.J., quien tuvo a cargo el dictar la lección titulada “Tu
fe te ha salvado”. El mensaje de la enseñanza mantiene la línea de actividades del año de la fe, decretado por El Vaticano, el cual dio inicio en octubre de 2012 y se extenderá hasta el mismo mes del presente año. El Dr. Trigo, de origen español y nacionalizado venezolano, es licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Quito, Ecuador (1996) y cuenta con un doctorado en Teología (1980). Pertenece al Centro de Investigación y Acción Social de la Compañía de Jesús, donde ha sido director. Actualmente es profesor de Teología y Filosofía latinoamericana en Caracas, Venezuela. Es autor de más de 50 libros y artículos de teología, su palabra es escuchada en el plano académico europeo y latinoamericano. En resumen, es uno de los teólogos más sobresalientes de América Latina. El ilustre conferencista llevó a reflexionar a los oyentes -invitados especiales, amigos de la Universidad, comunidad landivariana y grupos religiosos-, indagando en los evangelios acerca de la vida de Jesús y cómo la experiencia de fe de sus seguidores les acercó a él y sus milagros. Los diferentes testimonios, como la mujer que
Quetzaltenango celebra este 2013 sus 50 años del inicio de actividad académica en el campus en esta ciudad altense. El pasado 2 de febrero, la conmemoración se vivió a través de cuatro magnos eventos. Una Celebración Eucarística concelebrada por los padres Jesús Manuel Sariego S. J., Rolando Alvarado S. J., José María Ferrero S. J., Mynor Pinto S. J., Victoriano Castillo S. J., Ricardo Falla S. J., Ignacio Blasco S. J. y el P. Angel Vicente Díaz, con lo que se dio inicio a las actividades de conmemoración, a las 8:00 horas en la Parroquia del Espíritu Santo, Santa Iglesia Catedral Arquidiócesis de los Altos Quetzaltenango – Totonicapán. En esta misa de acción de gracias, la Comunidad Jesuita se congratuló por el padre Mynor Pinto S. J., quien en el emotivo momento antes de la Comunión, profesó sus últimos votos, en presencia del padre Jesús Manuel Sariego Rodríguez S. J. Provincial de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, acompañado de los padres celebrantes y de toda la familia landivariana del Campus de Quetzaltenango. Seguido de este momento singular, afines y fraternos se dirigieron a la 14 avenida “A”, entre cuarta y quinta calle de la zona 1 en Quetzaltenango, sitio donde iniciaron las clases hace 50 años. Allí se procedió a develar una placa que conmemora dicho acontecimiento en el lugar exacto del suceso académico. El mismo día, a las 18:30 horas se dictó la Conferencia Magistral “Orígenes de la Presencia Jesuita en Quetzaltenango”, -impartida por el padre Sariego S.J.; quien en su alocución señaló “apostamos por los principios ignacianos en la vida apostólica y educativa”. Intervino el Coro Polifónico CreArte, del Campus Central, con magníficas interpretaciones corales, que incluyeron Santo de Franz Shubert, Ave María de Tomás Luis de Victoria, God be in my head de John Rutter, Yo
soy de Julio César del Valle, Piel Canela de Boby Capó, Cantares de Machado – J. M. Serrat y Luna de Xelajú, de Paco Pérez, con el arreglo musical del Maestro japonés Michiaki Inoma. Por su parte, el rector de la Universidad Rafael Landívar, padre Rolando Alvarado S.J., manifestó que se renueva el compromiso con la ciudad y la región, para brindar un servicio de calidad. Al concluir esta actividad en el emblemático Edificio Central del Campus de Quetzaltenango, se convivió con autoridades landivarianas, docentes, administrativos, invitados y amigos; y se develó una placa conmemorativa por el 50 aniversario del inicio de actividades académicas en la Ciudad de los Altos.
Galardonada como sobresaliente
Premio a Ingeniería Civil en Quetzaltenango El Campus de Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar ha sido galardonado por tercer año consecutivo, con el premio ACI Award for University Activities, siendo nombrada como una de las universidades más sobresalientes del año 2012. Esto gracias al trabajo realizado por docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil. El Instituto Americano del Concreto –ACI, por sus siglas en inglés- fue la institución encargada de otorgar dicha condecoración, de la cual solamente 18 universidades a nivel mundial gozan del título. El premio será anunciado durante la convención de primavera de la ACI, en la ceremonia inaugural en Minneapolis, Minnesota de abril de 2013. La institución es una sociedad técnica y educativa sin fines de lucro, fundada en 1904 y conocida como una de las autoridades mundiales en tecnología del concreto. ACI funciona como un foro en el que especialistas discuten soluciones vanguardistas a los problemas y desarrollo del concreto como materia prima. OV
Vive la Universidad de una manera diferente
Así culminó un sábado para recordar: 2 de febrero. Los años 1963 – 2013, permean en el ambiente de una sociedad que acoge al Campus de Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar desde hace medio siglo. Durante tres días de la primera semana de febrero, la Vicerrectoría de Integración Universitaria (INTEGRA), la cual busca edificar personas integradas en sus dimensiones de conocimiento relacional y espiritual. Realizó distintas actividades para dar a conocer a los estudiantes de primer ingreso, los diferentes deportes, clubes, organizaciones estudiantiles y voluntariados, en las cuales pueden participar. Los alumnos apreciaron las diferentes agrupaciones por medio de presentaciones por parte del equipo de: cheerleaders, club de canto, bachata, salsa y danza árabe. Además CREARTE realizó una exposición de pintura y viola. Las organizaciones estudiantiles, pastoral y voluntariados también estuvieron presentes invitando a los alumnos, de manera cordial, a conocer más sobre estos programas. Para más información se pueden acercar a las oficinas ubicadas en el Edifico H, segundo nivel. MJV
Guatemala, marzo de 2013
3
Foto: Oscar Villeda
Guatemala, marzo de 2013
2
5
A pesar de todo, monolingüe y monocultural Francisco A. Sapón Orellana, Instituto de Lingüística e Interculturalidad concluyó en 2009 que los estudiantes guatemaltecos, cuya lengua materna es un idioma indígena, consideraban que tal idioma es meramente coloquial e insuficiente para el ámbito académico. Tras evaluar a 15,897 maestros, la investigación también identificó que menos del 50% de los docentes bilingües se expresaba con fluidez en su idioma materno y que menos del 40% lo escribía correctamente. Si bien desde la década de 1980 se ha implementado un modelo de educación bilingüe e intercultural en Guatemala, el sistema educativo guatemalteco no se ha despojado del paradigma asimilador precedente y del racismo atávico. La educación intercultural bilingüe (EIB), por lo tanto, aún constituye un referente para la reforma educativa del país, convenida desde la suscripción de los Acuerdos de Paz. Especialmente, tras la firma del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas en 1995,
a través del cual el Gobierno se comprometió a promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin de permitir que los niños puedan leer y escribir en su idioma materno o en el idioma que más comúnmente se hable en su comunidad. A quince años de su suscripción, la mayoría de las actividades educativas, económicas, políticas y sociales en Guatemala se llevan a cabo exclusivamente en español. Sin duda, la lucha contra la fragmentación de la sociedad y lo que frena la interculturalidad inicia con la desfolclorización de la sabiduría y competencia de los idiomas nacionales, entre ellos el achí, akateko, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, garífuna, itza’, ixil, jakalteco (popti), kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil, uspanteko y xinka. ¿Nos sumamos?
Hablarle a alguien en un idioma que entiende permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna significa llegar a su corazón. Nelson Mandela
Conocerse y preguntarse Marcela Gereda* Vamos por el mundo creyendo que somos nuestra imagen o la imagen que nos devuelve el espejo. Identificados con las creencias con las que hemos crecido, sin cuestionarnos de dónde vienen, reproduciendo intactas las categorías aprendidas. Vivimos una sociedad saturada, disfrazada de imágenes donde la globalización económica acabó derritiendo y ahuecando identidades. Nuestras referencias están dadas por lo que nos dictan campañas publicitarias. No advertimos que la publicidad y el consumo están dirigidos a nuestra parte más superficial que es la que escucha las estratagemas básicas del mercadeo; no vemos que solo pulverizando artificios podremos acercarnos a lo que somos en esencia. Pulverizar esas construcciones quiere decir dejarnos de reconocer en todas las categorías sociales que nos dan y que –tantas veces- solo fortalecen una idea falsa de nosotros mismos. Consejo Editorial
Lcda. Fabiola Padilla Beltranena Secretaria General
Lcda. Lizzy de Gereda, Directora VU
Edición Diseño Redacción y Fotografía
Desde esta conciencia voy tratando de medir las mareas, de pulsar el latido de la vida y de todos esos vientos que cruzan este lugar donde vivimos y busco, desde mi observatorio personal, presentar a los lectores una pregunta en qué pensar o una reflexión que nos acerque a nuestra humanidad. Hoy quiero referirme a un pequeño pero sorprendente dato científico que reconcilia un poco esa percepción de tanto entorno inútil, un hecho de apariencia milagrosa, acaso desconcertante y alucinante porque es algo que nos devuelve a la vastedad del infinito del que somos parte: Hace 3.8 billones de años el planeta Tierra carecía de oxígeno, los organismos vivientes no lo necesitaban. Por medio del proceso de fotosíntesis las plantas transformaron el dióxido de carbono en oxígeno, se hizo posible la oxigenación del planeta y con ello, el surgimiento del reino animal. Sin embargo seguimos sin certeza sobre qué es esta especie humana y el significado de su breve paso por el mundo. Tampoco sabemos cuál es la especie de futuro que ya germina en nosotros, pues la evolución nunca se ha detenido. El origen de vida es explicado por diversas culturas a través de un soplo divino. Curiosamente en alemán respiración es atmen, palabra derivada del sánscrito atman –que significa el espíritu divino interior. Somos hijos
de tradiciones milenarias sin embargo pasamos por alto cómo vivir a cada instante, la fascinante cadena de la que emanamos. Los astrónomos han descubierto evidencias que parecen indicar que el Universo comenzó a existir hace quince mil millones de años, nacido de una explosión que continúa en expansión y nosotros somos producto de esa explosión cósmica. Vértigo. Emoción de esta gran aventura de la que somos tripulantes. No parecemos advertir que no somos el contenido de nuestra vida, sino que somos la vida misma. Que nos toca reinventar nuestras maneras de entender el mundo y de estar en él, fuera de falsas certezas. Por la pereza social, mental y espiritual de no querer cuestionarnos a nosotros ni al mundo, nos volvemos incapaces de comprender y cuestionar lo que nos rodea. Si solo nos detuviéramos a tomar consciencia de nosotros. Conocernos. Escuchar el viento. Disfrutar la simple alegría del solo movimiento de exhalar e inhalar el oxígeno que hicieron posibles millones y millones de plantas para a su vez, posibilitar el milagroso movimiento de la respiración. Sería buen inicio, del largo e inacabable camino para ver y entender la realidad.
*(Columnista El Periódico-art.editado. Colaboración)
Lizzy de Gereda Denise Brolo, Lilian Illescas Oscar Villeda, María José Vielman
Directora de Comunicaciones
Dirección de Comunicaciones • Universidad Rafael Landívar • Edificio J, oficina 309 • PBX 2426-2626, exts. 2810 y 2813 • comunica@url.edu.gt • www.url.edu.gt/vidauniversitaria
En la Universidad Rafael Landívar existe el programa “Campus Sustentable” y es importante que tanto estudiantes como personal administrativo sepan de su existencia y lo que se hace en él, ya que el tema ambiental tiene que ver con todos.
En los últimos meses un grupo de comunicadores landivarianos ha dado a su casa de estudios una razón más para estar orgullosa. Ya sea con la palabra escrita, a través del cine o bien, en tema ambientalista, cada uno de estos talentos ha encontrado que es posible sobresalir y aportar, cada quien con estilo propio y creatividad única. Así, Luis Pedro Paz ha sido galardonado por la Cámara Guatemalteca de Periodismo como el alumno más destacado de la carrera de Ciencias de la Comunicación a nivel nacional. Además, en el concurso “Estímulo de la comunicación” –ETECOM-, organizado por una empresa internacional de telecomunicaciones en el que participaron durante el año pasado estudiantes de periodismo de cinco diferentes universidades en las ramas de fotografía, prensa escrita, comunicación radial, comunicación audiovisual y prensa digital. La URL se llevó laureles por medio de Johnny Ayala al presentar su entrevista de perfil titulada “Roberto Villate: la cara de la oposición”, espacio en que el joven periodista extrae la opinión del diputado, acerca de temas de la agenda nacional como la legalización de drogas y el paquete fiscal. El proyecto le hizo acreedor del tercer lugar en su categoría. En el mismo certamen, otro landivariano, Mariano Díaz, brilló con su proyecto de comunicación digital “UrbanTrends Magazine”, propuesta que le adjudico el tercer lugar. Por otra parte, es importante resaltar el caso de Ken Lou, de primer año de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Cuando tenía tan solo nueve años de edad inventó el leño ecológico; idea que nació de la necesidad de evitar su propia alergia al humo y atender su conciencia en el cuidado del me-
dio ambiente. Este producto que se forjó en la casa de un joven Ken que experimentaba con diferentes materiales, ahora es comercializado en diversas tiendas a nivel nacional. A este listado de comunicadores destacados debe incluirse uno más: Erick Gálvez, graduado de la misma facultad y actualmente catedrático de la carrera. Gálvez ahora es un cineasta que ha acumulado conocimientos prácticos trabajando en diversas producciones audiovisuales. Actualmente está elaborando su proyecto más especial: “2+1”.Un largometraje producido por sus propios medios y con el apoyo de alumnos landivarianos de la clase que imparte. El artista quiso poner su creatividad a prueba extrema, al elaborar una película que no cuenta con diálogos, con lo que busca recurrir al lenguaje universal de la expresión corporal. Estos jóvenes son muestra que con el debido conocimiento, se pueden lograr grandes cosas, aprovechando también, la generosidad que han traído los avances de la tecnología. Como comparte Gálvez: “la diferencia ahora a cuando yo estudiaba es que los jóvenes tienen acceso más inmediato a producciones de buen nivel y de bajo costo”. Pero sobre todo, es cuestión de actitud. Ya sea para encontrar una solución para un problema individual que se convierta en un factor de cambio a nivel de la sociedad, como en el caso de Ken Lou y sus leños ecológicos; o propuestas de comunicación y periodismo de calidad, es trascendental que los jóvenes empiecen a tomar el protagonismo que merecen. Johnny Ayala sentencia: “para lograr cambios en el país es importante hacer algo más que criticar, es necesario tomar acción”. OV
El programa “Campus Sustentable” forma parte del departamento Responsabilidad Social Académica. Tiene cinco ejes de trabajo: energía, agua, áreas verdes, atmósfera y desechos sólidos. Cada uno de los mismos tiene programas específicos que se trabajan dentro de la Universidad. En esta ocasión aludiremos a tres programas que la comunidad landivariana debe conocer y así, participar y colaborar en todo momento. El primer programa es la planta de tratamiento de aguas residuales que se terminó de construir hace tres años; su función principal es separar los sólidos y los líquidos que salen de los sanitarios y del alcantarillado, con el objeto de procesar el agua para que cuando llegue al río, que corre en los terrenos bajos, el agua esté limpia y ya no contamine. Cada cierto tiempo se realizan visitas guiadas, las cuales han sido organizadas por grupos de estudiantes o docentes que tienen el interés de conocer el proceso de la planta. También es de mucho interés el programa que se realiza a través del convenio con “Red Ecológica”. La tarea de esta empresa es colocar cajas de reciclaje para recolectar hojas y desechos de papel. Cuando se llenan, son recogidas y se recicla el papel. En cada facultad y en algunas oficinas universitarias, encontramos una caja de Red Ecológica. Existen los “líderes verdes”, quienes voluntariamente se encargan de informar cuando las cajas se llenan. Los alumnos pueden acercarse a su facultad y depositar papel que ya no utilizan. “Al final en cuanto a impacto del ambiente, son aproximadamente 200 árboles que se han dejado de cortar: una persona utiliza en consumo de oxígeno, 10 árboles en su vida. Podríamos decir que, con lo que por ahora hemos hecho con el papel, hemos logrado que 20 personas tengan oxígeno para toda su vida” indica Paulo Maldonado, coordinador de programas institucionales. El tercer programa, es el convenio que tiene la universidad con la empresa E-waste desechos electrónicos. Personal administrativo, docente y sobre todo estudiantes, pueden depositar en los contenedores que hay en la universidad, celulares, cargadores, planchas, cables, teclados, cámaras, baterías, entre otros. Actualmente estos se encuentran ubicados, uno en la plaza Landívar frente a café Gitane, el otro, en el lobby del edificio TEC. “Próximamente será instalado un contenedor en el primer nivel del edificio M, para que empiece a haber más presencia y la gente comprenda que ese recipiente es para tirar desechos electrónicos” agregó Maldonado. MJV Foto: Oscar Villeda
Guatemala se caracteriza por la falta de acceso a los servicios de educación en idiomas indígenas, aún cuando en su territorio habitan tres pueblos originarios, los cuales representan al menos el 41% de la población total. Según datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, unos cuatro millones y medio de los trece millones de habitantes del país se identifican a sí mismos como xincas, garífunas y mayas. No obstante, el sistema educativo nacional ha tendido a ser monolingüe y monocultural, de modo que ha incorporado a la niñez indígena a un ambiente ajeno a su realidad cultural y social. Durante décadas, las lenguas indígenas del país no han sido valoradas como herramientas para el aprendizaje, en la mayoría de instancias del sistema de educación formal. A la fecha, se observa una fuerte tendencia hacia la transición al español. Un estudio de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, por ejemplo,
Guatemala, marzo de 2013
Comunicadores landivarianos Practicando y promoviendo el cuidado ambiental cobran protagonismo
Foto: Erick Gálvez
Guatemala, marzo de 2013
4
6
La Clase Magistral de este año estuvo a cargo del Dr. Pedro Trigo SJ. quien además de ser un destacado teólogo jesuita, también escribe sobre otras materias tal como la obra “Arguedas Mito, historia y religión” un estupendo libro editado en el Perú a fines de 1982, en el que se pregunta si el universo creado por la literatura juega un papel importante en la experiencia religiosa de Iberoamérica. Este libro constituye una investigación sobre la institución eclesiástica en la novela, antes y después del fenómeno del boom literario. La visita del padre Trigo, es ocasión para ampliar el conocimiento de su obra, en este caso, el Doctor Jorge Carro realiza este acercamiento al estudio del teólogo sobre José María Arguedas, uno de los grandes escritores peruanos.
Foto: Archivo
lomé de las Casas de Lima, autor de libros donde critica duramente el marco político que ha perpetuado la pobreza en Iberoamérica; Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, y Doctor honoris causa en Teología por una Universidad de Yale en 2009) motivado por la lectura del libro del Dr. Pedro Trigo, SJ., que con placer he vuelto a leer después de más de un cuarto de siglo, pues un ejemplar del mismo se encuentra en la Biblioteca Landivariana Dr. Isidro Iriarte, SJ.
“El trabajo de Pedro Trigo: Arguedas; Mito, Historia y Religión –que forma parte de una obra más amplia sobre literatura latinoamericana- significa una importante contribución al estudio de Arguedas. Ella toca un punto específico pero desde allí intenta ayudar a la comprensión del conjunto de la obra. Su perspectiva es teológica, es decir el de una reflexión sobre la fe cristiana. Es una perspectiva, un enfoque, que puede iluminar aspectos que permanecen en las sombras desde otros puntos de vista.” Y va más allá el sacerdote dominico, filósofo y teólogo peruano Gustavo Gutiérrez (creador e iniciador de la Teología de la Liberación; fundador del Instituto Barto-
“Sería interesante profundizar más esta cuestión metodológica, precisando bien lo que significa asumir una óptica teológica en este campo. Este proceder tiene mucho de nuevo, aunque no le falten, en otras latitudes, antecedentes conocidos y apreciados. La madurez misma de la novelística latinoamericana, así como la frecuencia y la profundidad con que en ella es tratado el tema religioso, exigen estudios de este tipo. Pero, a diferencia de los precedentes mencionados, más que un análisis de autores, de sus ideas y vivencias, de lo que se trata aquí es de sumirse en la vida del actor que lo mejor de la novela latinoamericana busca narrar: el pueblo de este subcontinente. A esa vida está ligada de una manera u otra la experiencia religiosa, sobre ella la obra de Arguedas ofrece un material de primera mano, así como una honda reflexión. El intento de Trigo lleva esa marca original y abre una ruta dando un primer paso, con las limitaciones que eso puede implicar, pero también con todas sus promesas. La lectura de este valioso ensayo nos incitó a retomar la producción arquediana y a reflexionar sobre ella.” El método utilizado por Pedro Trigo fue teológico y consistió ante todo, como muy bien lo señala en su Introducción, en el espíritu que como alma animó su investigación que hoy sin duda, es fundamental para conocer más y mejor la obra de José María Arguedas, uno de los escritores iberoamericanos más importantes del siglo XX. La trilogía fundamental de las letras peruanas, recordemos, se funde en las obras de José Carlos Mariátegui, César Vallejo y Arguedas, del que asumimos que es “el
escritor de los encuentros y desencuentros de todas las razas y de todas las patrias”. Volver a leer “Arguedas: Mito, historia y religión” fue un placer enorme, tanto o más que la primera vez que lo leí allá por 1984, libro que se “extravió” en mi feliz peregrinar emigratorio de los últimos 30 años por Chile, Colombia, Panamá y Guatemala. Por suerte la Red de Bibliotecas Landivarianas, dispone de un ejemplar en su Biblioteca Dr. Isidro Iriarte, SJ. que me permitió adentrarme no solo en un trabajo muy inteligente sobre Arguedas, sino abrirme la puerta de otros libros de Trigo que también están en la biblioteca landivariana. La función del mito en las obras de Arguedas que analiza Trigo fortalece el planteamiento de la cuestión de la cuestión religiosa, tema que como señala Gutiérrez, está ausente en muchos estudios sobre el autor de “Todas las sangres”. Si gustas de la literatura hispanoamericana, es menester que leas este estudio que se acerca a Arguedas tras preguntarse Pedro Trigo desde el universo creado por las obras del autor de “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, el papel que juega la experiencia religiosa en nuestros pueblos. Pregunta a las que le siguen otras dos (“El proceso de liberación estaría ligado al hombre mítico como sujeto histórico como su sujeto histórico. Ahora bien, este hombre mítico ¿estaría confinado a la sociedad tradicional de modo que el proceso de modernización provoque automáticamente su extinción? ¿o será capaz de meterse en ese proceso asimilando las cualidades de su contrario para vencerlo?”) que a su vez delimitan, amplían y afinan este estudio, que te propongo leer, seguro que te enriquecerá, ya que Pedro Trigo responde negativamente a la primera pregunta y encuentra en Arguedas elementos que dan respuesta positiva a la segunda. Me agradaría extenderme mucho más sobre este apasionante estudio, pero como siempre una extraña frontera (5,000 caracteres) me lo impide. Jorge Carro L. Director de la Red de Bibliotecas Landivarianas
Guatemala, marzo de 2013
Guatemala, marzo de 2013
7
I. Uno de los problemas fundamentales de nuestro país, generado por un modelo económico inútil para satisfacer las necesidades humanas, es la emigración. Es la decisión a la cual son forzados miles de guatemaltecas y guatemaltecas, ante la falta de condiciones, medios y alternativas económicas. No obstante, y contradictoriamente, es la emigración la que suple y logra sacar a flote al país, ante las profundas “ineficacias” de dicho modelo. Recientemente, el Banco de Guatemala informó que las remesas familiares representan el 11% del Producto Interno Bruto. En cifras brutas, en el 2012 estas crecieron 9.2% con respecto al 2011, alcanzando la cifra de US$ 4 mil 782.7 millones. Y sólo en el mes de enero del 2013, el ingreso por este rubro alcanzó la cifra de US$ 357.8 millones –Q2 mil 797 millones, con un incremento del 17% con respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, se espera que para este año, las remesas crezcan el 5%. Es decir, la tendencia de crecimiento de las remesas se mantiene, no obstante el aumento que han tenido las deportaciones. Contrariamente, las exportaciones correspondientes a ese modelo caduco se situaron, al mes de octubre de 2012, en US$ 8 mil 462.1 millones, con un decrecimiento de 2.1 por ciento. Comparativamente, las remesas representan el equivalente al 57% de los
ingresos por exportaciones y superan a los principales productos de exportación, como el café, azúcar, banano y piedras preciosas. Sin embargo, tienen una diferencia sustancial. Los ingresos por exportaciones se orientan a recuperar costos y una parte puede considerarse ganancias o plusvalía. Pero en el caso de las remesas, estas se distribuyen de forma más horizontal por procedencia y estratos sociales de destino y casi la totalidad estaría exenta de la diferenciación entre inversión y ganancias, excepto por aquella parte que es utilizada para pagar las deudas del
migrante –y de su familia–, adquirida para poder sufragar los gastos de la migración y aquella que es objeto de apropiación por las empresas bancarias en la prestación de los caros servicios financieros por la transacción y el cambio de moneda. En otras palabras, lo anterior muestra el peso fundamental que tiene el ingreso por remesas en la economía nacional, para la estabilidad macroeconómica (por el ingreso de divisas, la estabilidad cambiaria, el estímulo de las importaciones, etc.) y, especialmente, para la subsistencia de miles de familias.
“Del fruto de su trabajo miles de familias logran llevar el pan a la mesa, acceder a un mayor nivel educativo, a un poco de recreación, a una vivienda digna, a capital para inversión en comercio y producción de pequeña escala...” II. Las remesas son fruto del trabajo digno de miles de guatemaltecos y guatemaltecas procedentes principalmente de las clases populares y sectores medios, de áreas rurales y urbanas, de población maya y mestiza, que han tenido que migrar producto de un modelo económico excluyente y expulsor de ciudadanos. Son, además, envíos principalmente monetarios logrados después de una riesgosa travesía y de padecer condiciones laborales y sociales de sobre explotación, discriminación y racismo en los lugares donde han podido obtener un empleo generalmente temporal y hasta en la informalidad, acosados por mafias criminales y por la política de deportación que se traduce en su persecución criminalizadora y violatoria de Derechos Humanos. Es indudable la contribución de los migrantes guatemaltecos. Del fruto de su trabajo
miles de familias logran llevar el pan a la mesa, acceder a un mayor nivel educativo, a un poco de recreación, a una vivienda digna, a capital para inversión en comercio y producción de pequeña escala, etc. Con ello resultan en un factor de primer orden en la generación directa e indirecta de empleo, en la activación del raquítico mercado interno. Sin las remesas y los migrantes, el país estaría en la banca rota en materia económica, mostrando la incapacidad de las elites económicas y políticas que han conducido el Estado para crear condiciones de desarrollo endógenas. Un modelo del cual dichas elites sí se han beneficiado. Son además un pilar de la economía de sobre explotación en Estados Unidos, que requiere de su fuerza de trabajo en aquellas actividades que sus propios ciudadanos rechazan por esa razón principalmente. Un pilar de la economía de un Estado cuyos partidos hegemónicos, el demócrata y el republicano, parecieran haberse puesto de acuerdo –por intereses pragmáticos en lo económico y político– en la necesidad de una reforma migratoria. Reforma migratoria cuyo alcance dependerá, en última instancia, de la lucha que los propios migrantes puedan impulsar. Todo ello permite y requiere reconocer el heroísmo de esos guatemaltecos -como el de miles de latinoamericanos- que arriesgando su propia vida, son un pilar fundamental para evitar o extraer de la pobreza a miles de guatemaltecos, y para que el país no languidezca en la miseria, ya de por sí indignante. Un heroísmo que el Estado niega al reproducir políticas funcionales al actual modelo económico, y cuyo cambio en el corto plazo, pareciera no tener cauce. • Antropólogo social. Investigador de dedicación completa, adscrito al Instituto de Investigaciones y Gerencia Política de la Universidad Rafael Landívar. Sólo en el 2012 las personas deportadas alcanzaron la cifra de 38 mil 514 por vía terrestre y 40 mil 079 por vía aérea. Los primeros son guatemaltecos que intentaban llegar a Estados Unidos o –los menos– transitaban o permanecían en territorio mexicano en la búsqueda de fuentes de empleo en el vecino país. Los segundos, son personas que radicaban en Estados Unidos y cuyo retorno forzoso tiene, además, implicaciones en términos de integración familiar, pérdidas financieras, pérdida de empleo, entre otras.
8
9
Por: Mariola Álvarez
La conmemoración de los 50 años de la URL fue punta de lanza para que la Sede de la Antigua iniciara todo un Proyecto Cultural a fin de afianzarse como un referente cultural en esta ciudad colonial. Ello es tarea compleja, teniendo en cuenta que el público antigüeño es exigente y que además, existen diversos espacios públicos y privados, nacionales e internacionales, que promueven la cultura y las artes dentro de la ciudad de las perpetuas rosas.
Centro Landivariano de Salud Integral Pedro Arrupe S.J
Voluntarios construyen más que casas
Foto: Oscar Villeda y Archivo
Por: Jorge Luis García
El pasado 5 de febrero, el Ministerio de Salud Pública junto con Asistencia Social a través del Programa Nacional de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre, y la Organización Panamericana de la Salud, entregaron a la Universidad Rafael Landívar un reconocimiento en el cual agradecen el apoyo que se le ha brindado al programa de donaciones voluntarias de sangre. “Los últimos dos años -indicó la doctora Ningsia Lam, directora de Celsasi -Centro Landivariano de
La iniciativa de realizar donaciones voluntarias de sangre, empezó hace más de cinco años, gracias a un grupo de estudiantes de ciencias políticas, los cuales quisieron participar voluntariamente y realizaron un recorrido de clase en clase para motivar la donación en su facultad. “A raíz de esto, nosotros ya nos quedamos haciéndolo todos los años” agregó Lam.
donar, no fumar el día de la donación, no padecer enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión), no tener gripe. Este año se coordinó, con el Ministerio de Salud Pública y programas de donación de sangre, realizar las jornadas de donación voluntaria en Campus y Sedes Regionales. MJV
En Guatemala, 1,7 millones de familias carecen de una vivienda adecuada. Desde hace más de 33 años, la fundación Hábitat para la Humanidad Guatemala busca solucionar este problema al facilitar el acceso a una vivienda segura y económica, construida de block y cemento. Este año, Habitat celebrará haber construido o mejorado las viviendas de 50 000 familias en toda Guatemala, un mérito que también es de los cientos de voluntarios que apoyan en las construcciones. Entre estos, se encuentran estudiantes landivarianos del Campus Central y de los campus regionales, jóvenes que brindan su tiempo para brindarle a familias que necesitan mejorar su calidad de vida, algo más que una casa: la esperanza de un futuro mejor. El voluntariado de Hábitat para la Humanidad se organiza en brigadas de construcción, a las que cualquier persona se puede inscribir sin necesidad de experiencia.
Ser voluntario aunque sea en el transcurso de una mañana, ayuda más de lo que cualquiera podría pensar: el trabajo de cuatro horas de un grupo de voluntarios le ahorra tres días de trabajo a los albañiles y acelera el proceso para que una familia reciba su nuevo hogar. Habitat ha hecho a los landivarianos una invitación para participar: es posible organizar una brigada propia con los compañeros de clase o unirse a las brigadas que Voluntariado Social Landivariano organiza el segundo sábado de cada mes. La fecha y lugar se puede adoptar al horario, ya que todo el año hay construcciones de Hábitat a lo largo de toda la República en las que se puede ayudar.
Durante el año 2012 se realizaron conferencias, conservatorios, conciertos, foros y obras de teatro, así como una alfombra para el quinto domingo de cuaresma, en ofrenda a la Consagrada imagen del Jesús Nazareno de la Caída, del Templo de San Bartolomé Becerra. Este año inició con buen pie y en mancuerna con la Fundación Paiz, en el marco del XII Festival Internacional de Cultura Paiz, se realizó el jueves 31 de enero un taller de “beatboxing” impartido por miembros de la agrupación Vocal People, en el que participó público en general interesado en la creación musical, así como catedráticos y alumnos de la carrera del Técnico en Audición, Voz y Lenguaje de la Sede de La Antigua.
dieron apreciar las destrezas de los miembros de ese grupo israelí. Para este año 2013 se tiene planificado todo un programa de actividades en torno a la promoción de la cultura y las artes que se respiran en el ambiente antigüeño.
Construyendo un mirador histórico de Guatemala La Universidad Rafael Landívar a través del Instituto de Estudios Humanísticos –IEH-, que opera dentro de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección, encamina esfuerzos para que más personas tengan acceso a diferentes momentos de la historia de Guatemala, acercándose a obras de historia escritas desde un punto de vista eminentemente científico. Para ello, se ha creado la Biblioteca Básica de la Historia de Guatemala –BBHG- la cual hasta el momento ya consta de seis volúmenes publicados que ofrecen una visión de la historia del país desde diferentes aspectos. Además, se está en vísperas de la publicación de dos nuevos volúmenes que serán presentados pre el próximo 26 de febrero.
Involúcrate como voluntario en Hábitat para la Humanidad Guatemala. Puedes solicitar más información e inscribirte a través del correo involucrate@habitatguate.org o en las oficinas del Voluntariado Social Landivariano en el mezzanine del Edificio H, oficina H-120.
Vida Universitaria se acercó a Leticia González quien es parte del equipo de investigación del IEH, con el fin de obtener una descripción del proyecto y de su importancia.
La próxima jornada de donación se realizará el 12 y 13 de marzo. Los requisitos para donar sangre son: ser mayores de 18 años, presentar cédula o licencia, tener un peso mínimo de 115 libras, no estar tomando antibióticos, no haber padecido hepatitis después de 12 años, comer alimentos sin grasa previo a
El beatboxing es una técnica de percusión vocal que logra que una persona desarrolle habilidades para reproducir sonidos de instrumentos y ritmos musicales, utilizando la boca, labios, lengua y voz. Puede, además, incluir el canto.Y fue justamente sobre este tema que versó el taller en el que los participantes pu-
Sede Regional de La Antigua
Campus Central
Fotos: Jorge Luis García
“Agradecidos con la comunidad landivariana porque han recolectado alrededor de 85 a 101 bolsas de sangre”.
Salud Integral Pedro Arrupe S.J- se han mostrado muy agradecidos con la comunidad landivariana porque han recolectado alrededor de 85 a 101 bolsas de sangre”.
Guatemala, marzo de 2013
Sede de La Antigua continúa labor de consolidación en el ámbito cultural antigüeño
Foto: Archivo
Guatemala, marzo de 2013
Reconocen labor humanitaria
La Antigua
VU: ¿En qué consiste la Biblioteca básica de la historia de Guatemala? LG: la BBHG es parte del componente de difusión del Programa de Estudios sobre la Historia de Guatemala del Instituto de Estudios Humanísticos. Su objetivo es publicar una selección de libros que se consideran fundamentales para conocer nuestro pasado, privilegiando aquellos cuyas ediciones están agotadas o que no han sido publicados en español. Gracias al apoyo de la extinta Fundación Soros Guatemala, se publicaron los primeros cuatro volúmenes en 2011:
•Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena: Los Altos de Guatemala de región a Estado, de Arturo Taracena Arriola. •Guatemala, 60 años de historia económica, 1944-2004, de Alfredo Guerra-Borges. •La economía política de Centroamérica desde 1920, de Víctor Bulmer-Thomas, y •Rafael Carrera y la creación de la república de Guatemala, 1821-1871, de Ralph Lee Woodward, Jr. La Rectoría de la URL patrocinó la publicación de dos volúmenes más, para lo cual el IEH contó con el apoyo editorial de Cara Parens. Estos son: •Gobierno y sociedad en Centroamérica,1680-1840, de Miles L. Wortman, y •Gálvez en la encrucijada: ensayo crítico en torno al humanismo político de un gobernante, de Jorge Luis Arriola. VU: ¿Cómo nació la idea de la Biblioteca? LG: la BBHG es una iniciativa del Programa de Estudios sobre la Historia de Guatemala, fundado por un grupo de académicos provenientes de diversas disciplinas (sociología, antropología, historia, arqueología). En 2012 la Universidad Rafael Landívar acogió el Programa de Estudios sobre la Historia de Guatemala como parte del área de historia del
Instituto de Estudios Humanísticos. A raíz de esa conjunción de intereses, la URL patrocinó la publicación de dos volúmenes de la colección. VU: ¿Qué necesidades busca suplir el proyecto? LG: la más obvia es la escasa oferta de libros sobre historia de Guatemala elaborados con cierto rigor científico. Por otro lado, es necesario dar a conocer textos que han hecho aportes fundamentales al conocimiento de nuestro pasado. De hecho, los seis volúmenes publicados hasta el momento ofrecen enfoques variados, por ejemplo, historia económica, política y regional. VU: ¿Qué aspecto de la historia del país se busca abarcar? LG: en suma se trata de ofrecer una mirada amplia sobre varios procesos fundamentales en la historia del país. Hasta el momento se ha hecho énfasis en la historia política y económica de los siglos XIX y XX, pero hay aspectos que aun no han sido abordados en la biblioteca, historia agraria, por ejemplo. VU: ¿A quién va dirigido el proyecto? LG: la biblioteca busca capturar la atención de un público amplio de lectores, por lo cual sus volúmenes se obsequian a la red nacional de bibliotecas y se distribuyen a un precio accesible.OV
Campus Central Instituto de Estudios Humanísticos
se miden ante el actual campeón nacional
Al encuentro no le faltaron emociones desde el primer minuto y el gol llegó de los pies de Tránsito Montepeque, quien puso arriba en el marcador a los visitantes en el minuto 21. Integrantes del equipo de URL
El resto de publicaciones son colaboraciones de Marcia Vázquez, curadora de la galería de Artes Landívar, quien aborda lo que se ha expuesto durante el último año, dándole así, un sentido didáctico a las muestras, con la expectativa que la comunidad landivariana, en especial los estudiantes, se acerquen al conocimiento de lo que se está haciendo actualmente.
Por su parte, Silvia Herrera trabajó sobre la exposición que se realizó en la galería relativo a las portadas de El Azar Cultural que fueron diseñadas por Ximena Chapero graduada de la URL. El punto de vista que mostró Silvia Herrera, va más allá del diseño gráfico de las portadas, ya que siete años de esta publicación permiten saber todo el acontecer cultural y los artistas que se han presentado en Guatemala.
Fotos: Archivo
La escuadra actual campeona nacional no escatimó esfuerzos, el 11 titular que presentó contenía emblemas del equipo
“La revista refleja el trabajo que hemos venido haciendo estos dos últimos años y se publicaron creaciones propias de Artes Landívar, como la obra de teatro “Doce calle esquina”, así como reflexiones y preocupaciones que tenemos en torno a las características de las modificaciones que observamos en la creación contemporánea” indicó la licenciada Ana Echeverría, directora de Artes Landívar. La edición cuenta con dos artículos de Sabrina Castillo, uno de ellos escrito en colaboración de Amílcar Dávila. El primero trata sobre el impacto que causó en Sabrina el contexto guatemalteco de violencia, desunión y ruptura. “Ella se dedico durante varios meses a reflexionar cómo podía personalmente, contribuir desde la danza, buscando crear un ambiente de unidad, de fortaleza, de solidaridad en el grupo. Y así surge lo que se llama Danza en comunidad” indica la Lcda. Echeverría.
Portada de la colección el azar cultural
Portada de la revista abrapalabra
Tal como ella indica en su publicación “El Azar Cultural, arte, diseño y educación”, tiene un valor educativo porque permite ver ese universo tan grande de artistas que en este momento en Guatemala están activos. También se contó con colaboraciones de Renato Maselli, Patricia Orantes Córdova, René Estuardo Galdámez, Rosario Miralbés, Eliana
Schillaci y Lucía Calle. En cuanto al tema de contexto, Ana Echeverría explica que “es un poco de referencia a que el arte no es ajeno a la realidad que vivimos; realmente el discurso artístico es un reflejo de lo que rodea al artista y esto implica que si el contexto y lo que nos rodea cambia, también cambia el discurso, cambia la estética”.
Landivarianos docentes y egresados de camino en la literatura La URL no tardó en responder y Espinoza empató el encuentro desde el punto penal al minuto 31. El resultado final fue de 2 – 5 a favor de Comunicaciones, con Montepeque agregando un gol más a su cuenta al minuto 56; Jean Márquez, Carlos Mejía y Diego Álvarez completaron la lista de anotaciones para los blancos. Oliver Pineda también entró a la lista de anotadores al minuto 52 por la URL. Aunque el resultado fue adverso, eso no privó a los landivarianos presentes de participar en una fiesta deportiva y un tiempo sano de convivencia OV.
Fotos: Archivo
URL vrs. Comunicaciones.
El pasado miércoles 13 de febrero, Artes Landívar presento la revista abrapalabra n.45, la cual se enfocó en el tema “Arte actual: creación y contexto”. En este número, el contenido estaba relacionado con toda la producción artística que se ha realizado a través de Artes Landívar.
albo como Dwight Pezzarossi, quien cuenta con una amplia experiencia en el contexto del futbol nacional e internacional; Juan José Paredes, Rigoberto Gómez, Jean Márquez y Tránsito Montepeque, son otros de los grandes nombres que hicieron demostración del dominio del balón. La alineación fue cambiando según avanzaba el encuentro y comunicaciones terminó la justa con una escuadra alternativa.
Guatemala, marzo de 2013
de Artes Landívar
Futbolistas landivarianos Los estudiantes aficionados al deporte, tuvieron una bienvenida de lujo en su regreso a clases para el año 2013. La cancha de futbol localizada dentro de las instalaciones de la URL presentó un lleno total. En este caso, los landivarianos apoyaron a una voz a la selección de su Universidad, en un partido fuera de lo común:
11
La nueva antología
Fotos: Oscar Villeda y Alejandro García
Guatemala, marzo de 2013
10
Gianpaolo Sotomora Caridi publicó recientemente su obra “Lo escribí estando muerto”. Los cuentos están basados en una experiencia de descarga eléctrica que acercó a Gianpaolo a la muerte y que despertó su apetito por escribir cinco cuentos, cuatro de ellos mundanos con un toque de fantasía y uno místico, teniendo todos en común un hilo conductor que es la muerte, es por ello el título de su libro. Es un libro de reflexión de vida que acerca al lector a reaccionar ante la misma, teniendo esa cercanía con la muerte sin que el lector tenga que pasar por una experiencia igual. El libro se puede encontrar en Sophos, Artemis Edinter y DeMuseo. También se encuentra en la Biblioteca de la universidad. Jorge Carro, a diferencia de Gianpaolo tiene una cercanía de toda la vida con las letras ya que es autor de una prolífica obra litera-
ria que incluye poesía, ensayo y narrativa. El pasado 13 de febrero Jorge Carrol, para celebrar sus 80 años, publicó el mismo día de su cumpleaños, su libro “Cuaderno sin fronteras. Reflexiones sobre la soledad, las ausencias y otras intoxicaciones. Sobre esta obra Jorge Carrol escribe lo siguiente: “El 6 de junio de 2011 a las 5:10 a.m. en Guatemala, comencé a quitarle límites a los cuadernos que durante más de veinte años llené de frases que no eran mías hasta que las escribía. Nadie es dueño en absoluto de lo que escribe”. El libro se puede encontrar en Sophos y F&G Editores. Otras publicaciones que ha realizado son: Los pájaros perdidos, Malas memorias en 2 por 4, Tenía razón Vicente Huidobro: hay que plantar miradas como árboles o cuando tenía todas las respuestas me cambiaron las preguntas, Bernal, El gliptodonte.
Guatemala, marzo de 2013
Responsabilidad Social
La semana de la Responsabilidad Social Académica incluyó un foro en el que representantes del sector privado, público y educativo compartieron puntos de vistas respecto al tema. Foto: María José Vielman
Vacunas para prevención Del 19 al 21 de febrero el Centro Landivariano de Salud Integral ofreció la oportunidad a estudiantes y personal de la Universidad de vacunarse contra hepatitis B, tétanos, rubiola y sarampión Foto: Oscar Villeda
Tiempo de meditación
Integración Universitaria
Foto: Oscar Villeda
Foto: María José Vielman
La Pastural Universitaria Landivariana ofreció la misa de miércoles de ceniza con la que muchos creyentes iniciaron la cuaresma.
El equipo de Cheerleaders deslumbró con su energía a todos los visitantes en el Campus Central de la URL.
Vive la Universidad de una manera diferente La Vicerrectoría de Integración Universitaria dió la bienvenida a los estudiantes del ciclo 2013 y extendió la invitación para fomar parte de los diferentes clubes con los que cuenta. Foto: Oscar Villeda