2 minute read

7. El contenido de la enseñanza

Next Article
Abreviaturas

Abreviaturas

La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

7. El contenido de la enseñanza

Advertisement

Uno de los grandes cambios efectuados en el colegio de caciques de Lima era pues esta posibilidad que tenían los jóvenes de aprender gramática, y seguir una carrera que teóricamente los podía igualar con los españoles y criollos. En 1797, Bordanave declaraba que estudiaban gramática, la letra y las cuentas, uno estudiaba filosofía, otro estaba estudiando «el quinto libro de gramatica aprendiendo retorica y cursando la letra» (AGN, Temporalidades: leg. 171). Cuando sabían medianamente leer se les ponía «el Arte en la mano para quitarle[s] el que hiciese[n] travesuras». Uno, Santiago Ribas, a los tres años de colegio «esta escribiendo, estudiando quarto, romances y construyendo en las selectas de Chompré». No se puede saber con toda certeza a qué obra se refería el rector, puesto que existen varias posibilidades. Una es una recopilación de fábulas por Etienne Chompré, libro muy utilizado en Francia entonces en los colegios, otra de Pierre Chompré que es una recopilación de sermones en latín y me parece ser la más probable porque se trata de «construir», ejercicio propio de los latinistas. Escobedo en su relación se muestra más bien propenso a negar la utilidad del colegio: «Lo que puedo decir es que ellos [los progresos] no se sensibilizan en la comunidad de la Nación aunque con tales quales individuos que allí se eduquen se logre que hablen, y escriban en castellano, y aprendan los rudimentos de Religión». (AGI, Lima: 1001, doc. 331) Los colegiales debían examinarse en la Universidad cada año, y según Eguiguren, el 17 de marzo de 1785, los alumnos del colegio del Príncipe, con su rector Juan de Bordanave y sus profesores, ofrecían un examen de sus alumnos de gramática en la Universidad (MP III: 150). Lo que se ignora es si hubo caciques entre ellos, puesto que, como ya se ha dicho, el colegio del Príncipe incluía la casa de estudios, y en ella muchos españoles. Otro documento de 1801 afirma, a propósito de los caciques, que «ni en la Real Universidad, ni en los tribunales, ni en las oposiciones sinodales de curatos se ven a esos colegiales» (AGN, Temporalidades: leg. 171). Lo que parece más probable es que los indios nobles del Príncipe, cuando acababan sus estudios en otros colegios, prefirieran presentarse como colegiales de San Carlos, San Ildefonso o Santo Tomás, como lo hizo Camilo Tupac Yupanqui. Así lo certifica el rector de dicho colegio, indicando además que «es actual [1792] colegial del real convictorio de san Carlos» (AGI, Indiferente general: 1621). Sin embargo, Camilo había ingresado en 1780 al colegio del Príncipe. Por tanto a fines del siglo XVIII se abría para los colegiales caciques la posibilidad de emprender oficialmente estudios mayores. Lo que entonces todavía era bastante excepcional iba a hacerse más frecuente en el siglo XIX. Pero estos estudios se completaban en otros colegios: el Príncipe seguía siendo, para ellos, un colegio de primeras letras y de estudios menores de gramática.

This article is from: