3 minute read

Glosario

La educación de las elites indígenas en el Perú colonial Glosario

Cacique camachico: Mandón, de rango inferior al curaca, el que juntaba a los trabajadores y les atribuía sus tareas. Para Huaman Poma eran mandoncillos de cinco, diez, cincuenta o cien indios y eran tributarios. Censos al redimir y al quitar: censo que se puede redimir reintegrando de una vez el capital. Censos extravagantes: así llamados «por haber faltado la memoria de cuyos fueron». Censos vacos: «por haber muerto aquellos en cuyo nombre se impusieron» Censualista: el que percibe el censo Censuatario: el que paga los réditos del censo Chacra: campo cultivado, pero también pequeña propiedad rural; los jesuitas mandaban a sus chacras a los colegiales enfermos para que se beneficiaran del cambio de aire y altura. Data: en una cuenta tiene el sentido de un haber, pero también vale como permiso dado por escrito. Duho y tiana: palabras sinónimas para designar el asiento del cacique. Simbolizaba su poder, sentado en él, recibía su título y ejercía su gobierno. La palabra tiyana se encuentra corrientemente en los documentos andinos con la ortografía tiana. Huaca: ser poderoso que vivió en la tierra en los tiempos antiguos, antes de convertirse en elemento del paisaje (cerro, laguna, etc.) tenía una representación material. La iglesia hizo de este término la traducción quechua del concepto de ídolo. Huaranga: división poblacional de 1000 tributarios. Margesí: inventario contable que deja un administrador al dejar su puesto.

Advertisement

Patacón: peso de a 8 reales, o de a 9, o de a 1.1 Peso: 8, o 9, o 11 reales según los casos. Peso ensayado: 8 tomines = 13 reales, 25. Principal: capital invertido. Quipucamayoc: el que guardaba y leía los quipus del ayllu, dando cuenta particularmente del número de los tributarios. Segunda persona: el que seguía en orden al cacique Principal. Según Matienzo (1967: 20), el cacique de la parcialidad de Hurinsaya es segunda persona, manda en su parcialidad y debe obediencia al cacique principal de Hanansaya. En esto concuerda con Huaman Poma. En cuanto a la Descripción y relación de la Ciudad de La Paz, (1885: t. II, 72) precisa lo siguiente: «Estos indios eran gobernadores por la orden quel inga daba, que era señalar en cada pueblo o en cada parcialidad una cabeza superior, al cual llaman curaca; y es de advertir que en cada pueblo hay dos ayllos, que son como bandos o parcialidades, que se llaman Hanansaya, que dice “bando de arriba”, y Hurinsaya, que dice “bando de abajo”; y en cada parcialidad destas hay curaca principal y otros menos principal que se llama en su lengua yanapaque, que es “ayudador”, o “compañero”, y nosotros le llamamos «segunda persona»; estos tienen otros mandones que llaman hilacatas, que tienen indios debajo de su dominio, y estos, que son como centurios, tienen otros inferiores hilacatas o mandoncillos, que tienen a cien indios cada uno, que son como decurios o decanos, que obedecen al centurio, y todos sirven y obedecen al curaca principal y a su segunda persona; y en algunos pueblos el cacique de Hanansaya suele mandar todos los ayllos o indios del dicho pueblo». Sinchi: antes del imperio incaico, hombre valiente, elegido como jefe por su valor en la guerra. Situado: dinero invertido. Situar: invertir dinero. Tercio: plazo de 4 meses, pero los tercios se solían pagar sobre todo en Navidad y San Juan. Tomín: 0, 60 real = 12 granos. Velación: ceremonia instituida por la iglesia católica para dar más solemnidad al matrimonio y que consiste en cubrir a los cónyuges con un velo durante la misa nupcial. En los documentos consultados la expresión velados por la iglesia valía como prueba de la legitimidad del matrimonio. Villca: Willka según César Itier significa nieto, descendiente, linaje, ancestro fundador del linaje. Yanacona: Durante la colonia, trabajador de hacienda que no poseía tierras propias y estaba exonerado de tributo.

This article is from: