Glosario
La educación de las elites indígenas en el Perú colonial
Glosario Cacique camachico: Mandón, de rango inferior al curaca, el que juntaba a los trabajadores y les atribuía sus tareas. Para Huaman Poma eran mandoncillos de cinco, diez, cincuenta o cien indios y eran tributarios. Censos al redimir y al quitar: censo que se puede redimir reintegrando de una vez el capital. Censos extravagantes: así llamados «por haber faltado la memoria de cuyos fueron». Censos vacos: «por haber muerto aquellos en cuyo nombre se impusieron» Censualista: el que percibe el censo Censuatario: el que paga los réditos del censo Chacra: campo cultivado, pero también pequeña propiedad rural; los jesuitas mandaban a sus chacras a los colegiales enfermos para que se beneficiaran del cambio de aire y altura. Data: en una cuenta tiene el sentido de un haber, pero también vale como permiso dado por escrito. Duho y tiana: palabras sinónimas para designar el asiento del cacique. Simbolizaba su poder, sentado en él, recibía su título y ejercía su gobierno. La palabra tiyana se encuentra corrientemente en los documentos andinos con la ortografía tiana. Huaca: ser poderoso que vivió en la tierra en los tiempos antiguos, antes de convertirse en elemento del paisaje (cerro, laguna, etc.) tenía una representación material. La iglesia hizo de este término la traducción quechua del concepto de ídolo. Huaranga: división poblacional de 1000 tributarios. Margesí: inventario contable que deja un administrador al dejar su puesto.
343