
1 minute read
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
4. ¿Qué autores representativos se han ocupado de los conceptos sujetos a estudio en las tendencias de la historiografía peruana que hemos establecido desde la Independencia hasta la fecha? 5. ¿Cómo las escuelas y tendencias historiográficas de los siglos XIX a XXI influyeron en la conceptualización de virreinato y colonia, y su aplicación a la periodización de la historia del Perú? 6. ¿Cómo influyeron el nacionalismo y otras corrientes de los siglos XIX y XX en el uso de ambos conceptos en la historiografía peruana? 7. ¿Fue a partir del sesquicentenario que el aspecto teleológico dejó de ser el afán principal y aparecieron nuevas interpretaciones de la historia peruana? 8. ¿De qué manera están presente los conceptos en estudio en las nuevas interpretaciones a partir del sesquicentenario de la indepdencia? ¿Qué debates historiográficos se produjeron sobre los conceptos virreinato y colonia? 9. ¿Cuál de los dos conceptos postulamos como el indicado?
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Advertisement
Podemos definir que nuestro trabajo, por su método de investigación, utiliza como fuentes primarias las obras historiográficas que han periodizado la historia lineal del Perú o se han interesado en materias afines, estudiando el concepto usado para referirse al periodo histórico, desde que la unidad política Perú se incorporó a la Monarquía católica bajo la forma de gobierno de virreinato, continuando como unidad política patrimonial, hasta la separación de dicha monarquía en 1824 o la declaración de independencia de 1821, que de una u otra manera significó el cambio hacia una unidad política de carácter representativo, corriendo la soberanía patrimonial y personal a la nacional, lo que trae severos cambios en las capas semánticas de los conceptos, a lo que no escaparon los estudiados.
Por otro lado, el tema mismo incorpora elementos netamente históricos, sin embargo, por el carácter de la escuela conceptual que seguiremos, no estarán ausentes temas y visiones desde otras disciplinas, como la política, el derecho y la lingüística (semántica) principalmente, ni tampoco dejamos de contextualizar al autor y la obra, siguiendo de alguna manera la Escuela de Cambridge. En apoyo concurren las fuentes