
6 minute read
CÉSAR PACHECO, ELLA DUMBAR TEMPLE Y ALBERTO TAURO Y GUIDO DELTRÁN
tercera revolución industrial y la era del conocimiento583 . Lo que nos lleva a coincidir que no hay manera de entender el concepto Perú prescindiendo de la universalidad temporal y espacial.
En síntesis, Roel concibe un Perú como sujeto histórico, anclando su mirada desde lo que se conoce como nacionalismo andino, que, si bien comparte en el primer concepto, en el segundo se separa del nacionalismo criollo, creando una vertiente propia en el concepto Perú. Desde esta perspectiva, Roel, bajo las capas semánticas de su propio tiempo, conceptúa y categoriza como colonia la relación política del Perú con la Monarquía católicay como coloniales o coloniaje, las relaciones económicas.
Advertisement
CÉSAR PACHECO, ELLA DUMBAR TEMPLE Y ALBERTO TAURO Y GUIDO DELTRÁN
En otro grupo queremos estudiar a César Pacheco Vélez (1929-1989) que publica en 1963 Historia del Perú. (Lima: Ediciones del Sol, 1963) segmentando la historia peruana en tres partes: primera Planteamientos generales; las antiguas culturas peruanas y el Imperio de los incas; parte segunda la Conquista y el Virreinato; la tercera Emancipación y la República, apreciando un uso coherente en función de la naturaleza política del periodo. En este autor queremos ponderar varios aspectos conceptuales sobre Perú y su historia lineal e historiografía, así como al concepto virreinato para aplicarlo al segmento histórico que referimos.
Su concepción respecto al formativo del Perú como nación y cómo se vale del pasado lo encontramos en esta cita que se refiere al Siglo XVIII:
583Libro digital Roel, Virgilio, La tercera revolución industrial y la era del conocimiento, 2008 [2002] http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/tercera_revoluc/indice.htm
“En el mundo hispánico, es, además el paso de una a otra dinastía, un cambio de concepción política y hasta de sensibilidad en las relaciones entre España y América y, como hemos dicho, un proceso más acelerado en la maduración de la sociedad indiana, criolla y mestiza, que en el caso de Perú tiene un ingrediente peculiar: la revaloración de los patrones y símbolos de la cultura aborigen sintetizadas en el esplendor del viejo imperio cuzqueño”584 .
Para el autor la historia es “la comprensión y la asimilación de ese pasado, la solidaridad con él, sea por la vía jubilosa, sea por la vía crítica constructiva”. Respecto al Perú lo concibe como sujeto histórico, le da una temporalidad holística dotado de una historia lineal que se hunde en el pasado: “En el más lato sentido de la vida humana, de lucha por asentar esa vida en un determinado territorio, podemos decir que la historia peruana es varias veces milenaria, que el Perú es una patria antigua”585 .
Sus planteamientos son muy definidos respecto de la formación histórica del Perú, establece las vallas que deben pasar los pueblos para tener historia, que el Perú sabe traspasarlas, cuando “de su seno han surgido las más arcaicas civilizaciones americanas hasta llegar a la gran floración imperial incaica” y también cuando “la comunidad peruana puede escoger en el curso de los siglos los acontecimientos más hazañosos y trascendentales en la vida del continente”. Sin embargo, acusa un traspié: “La historia como conciencia y comprensión del pasado no puede decirse, en cambio, que tenga en el Perú una vivencia honda y rigurosa”586 .
No es del caso ahondar en este tema, sólo vincularlo a nuestro trabajo, en el sentido que precisamente actualiza el debate interpretativo respecto del periodo histórico del Perú, que debe tener un rigor científico para el uso de los conceptos que se aplican al
584El Perú en la independencia hispanoaméricana. En Promesa Perú. Universidad del Pacífico, Lima, 1988: 39 585Historiografía Peruana Contemporánea. En Visión del Perú en el Siglo XX, Studium, Lima, 527 586 Id. 528 En Visión del Perú en el Siglo XX. Studium, Lima, 1963 586 Id. 530
segmento en estudio, que no debe ser indiscriminado, indistinto y arbitrario, sino responder a la naturaleza de los hechos.
En el aspecto historiográfico, Pacheco Vélez hace un aporte importante en su artículo Historiografía Peruana Contemporánea587. En cuanto al uso de los conceptos virreinato y colonia para los fines señalados, pondera el primero, rescata varios aspectos positivos y en su lenguaje lo usa para sobresaltar la producción de “la sabiduría enciclopédica de Peralta y Barrionuevo, los siglos virreinales a que se refiere el Diccionario Histórico y Biográfico de Manuel de Mendiburu, la gran historia virreinal y la crítica zumbona del Virreinato refiriéndose a la obra de Ricardo Palma. Finalmente
acusa, respecto de la historiografía del Siglo XIX, aunque lo extendemos en buena parte hasta nuestros días, que respecto del virreinato “se reduce a denigrar a fardo cerrado la época española como explicable reacción sentimental suscitada por la guerra de la Independencia y a dorar de leyenda el Imperio Incaico en un típico lejanismo romántico”, no sin reconocer los esfuerzos hechos por superar esta valla588 .
Ella Dumbar Temple (1918-1998) en 1965 publica Historia del Perú. Instituciones, UNMSM, Lima, 1965, usando el concepto colonia al segmentar la historia peruana, manteniendo este uso en otra de sus obras Escritoras iluminadas del Perú colonial589 . Forma parte del elenco de historiadores que fundan la Sociedad Peruana de Historia590, agrupándose para darle carácter científico a la investigación histórica y profesionalizar la actividad y por otro lado reencarnar la Revista Histórica que Mariano Paz Soldán y otros estudiosos de su tiempo fundaran en el siglo XIX. Entre ellos varios se dedicaron a la época virreinal, comoGuillermo Lohmann, la propia doctora y su esposo
587En Visión del Perú en el Siglo XX. Studium, Lima, 1963 588 Id. 530 589Lima: Editorial Biblión, 1942 590 Los fundadores provenían de la Universidad Mayor de San Marcos y de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, de la primera Carlos Daniel Válcarcel, Jorge C. Muelle, Gustavo Ponz Musso,
Teodoro Meneses y Alberto Santibañez, y de la segunda, Guillermo Lohmann Villena, Pedro M.
Benvenutto, Javier Pulgar Vidal, Jorge Zevallos, Carlos Radicati di Primeglio (esposo de la Dra.
Dunbar) y José De la Puente y Candamo.
Carlos Radicati, así como Vicente Ugarte del Pino que luego se incorporó siendo muy reconocidos sus estudios sobre el Derecho Indiano591 .
Destacan también entre sus obras La descendencia de Huayna Cápac592, que cubre no sólo los propios tiempos imperiales, sino la vida de los descendientes en tiempos virreinales hasta Tupac Amaru II. César Pacheco Vélez destaca la dedicación a los estudios de los tiempos en estudio “ha exhumado con especial rigor y ha presentado con sagaces comentarios documentos para la Historia Virreinal Peruana”593 .
Alberto Tauro del Pino (1914-1994) publica a partir de 1943 Historia e historiadores del Perú594, en que si bien no menciona etapas de la historia del Perú, contiene subtítulos temáticos ordenados de la siguiente manera: etnografía y arqueología del Perú antiguo; historiadores del Perú antiguo; Garcilaso y Guamán Poma los cronistas más estudiados; cronistas de la conquista; historiadores de la conquista; interpretaciones y documentos; historiadores de la colonia; Lima ciudad de los reyes; historiadores de la Independencia; sanmartinianos y bolivaristas; historiadores de la República, por lo que podemos concluir su estimación de colonia para el periodo virreinal. Evidentemente que no fueron los únicos en presentar trabajos de historia lineal o de quienes podamos desprender el uso conceptual, pero consideramos que para lo que queremos mostrar es suficiente.
Finalmente mencionamos a Guido Deltrán, que publica Historia rural del Perú595 separando los tiempos en: 1) La sociedad andina desde sus orígenes hasta el Tahuantinsuyu; 2) El Tahuantinsuyu; 3) Conquista y Coloniaje; 4) El Perú Republicano: Una Frustración, que como apreciamos se inclina por el uso colonia.
591 Pacheco Vélez, César Historiografía Peruana Contemporánea. En Visión del Perú en el Siglo XX,
Studium, Lima, 564,565. 592Lima: UNMSM, 2009 593 Id. 266 594Cultura, México, D.F., 1949 595Cuzco: Bartolomé de las Casas, 1978
252