248
tercera revolución industrial y la era del conocimiento583. Lo que nos lleva a coincidir que no hay manera de entender el concepto Perú prescindiendo de la universalidad temporal y espacial.
En síntesis, Roel concibe un Perú como sujeto histórico, anclando su mirada desde lo que se conoce como nacionalismo andino, que, si bien comparte en el primer concepto, en el segundo se separa del nacionalismo criollo, creando una vertiente propia en el concepto Perú. Desde esta perspectiva, Roel, bajo las capas semánticas de su propio tiempo, conceptúa y categoriza como colonia la relación política del Perú con la Monarquía católicay como coloniales o coloniaje, las relaciones económicas.
CÉSAR PACHECO, ELLA DUMBAR TEMPLE Y ALBERTO TAURO Y GUIDO DELTRÁN
En otro grupo queremos estudiar a César Pacheco Vélez (1929-1989) que publica en 1963 Historia del Perú. (Lima: Ediciones del Sol, 1963) segmentando la historia peruana en tres partes: primera Planteamientos generales; las antiguas culturas peruanas y el Imperio de los incas; parte segunda la Conquista y el Virreinato; la tercera Emancipación y la República, apreciando un uso coherente en función de la naturaleza política del periodo. En este autor queremos ponderar varios aspectos conceptuales sobre Perú y su historia lineal e historiografía, así como al concepto virreinato para aplicarlo al segmento histórico que referimos.
Su concepción respecto al formativo del Perú como nación y cómo se vale del pasado lo encontramos en esta cita que se refiere al Siglo XVIII:
583
Libro digital Roel, Virgilio, La tercera revolución industrial y la era del conocimiento, 2008 [2002] http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/tercera_revoluc/indice.htm