6 minute read

AGUSTÍN DE LA ROSA, RICARDO CAPPA, CLEMENTS MARKHAM, NICOLÁS REBAZA, FELIX NÚÑEZ DEL ARCO Y JORGE POLAR

estudiosa un campo nuevo y espacioso para extender con muchos frutos sus tareas literarias”428 .

Resulta claro de estas líneas, que para Mendiburu no es una visión limeñísima ni solamente “reivindicativa del pasado colonial”, como afirma Francisco Quiroz429 , reduciéndole importancia como que sólo sirviera para colmar expectativas de un grupo privilegiado. Va más allá, porque, incluso reconociendo la ausencia preinca en su obra, resulta integradora temporalmente y reafirma a Perú más allá de su tiempo político, que asume el pasado como propio, anterior a su creación lingüística como sustantivo cuando se incorporó al lenguaje.

Advertisement

En tal sentido, más cerca nos sentimos con la ubicación que Dager le concede, como uno de los principales historiadores de la primera generación a la que denomina la “generación de los fundadores”, en quienes “estuvo presente un serio intento por ofrecer una visión general de la historia peruana ocurrida hasta ese momento”430 .

AGUSTÍN DE LA ROSA, RICARDO CAPPA, CLEMENTS MARKHAM, NICOLÁS REBAZA, FELIX NÚÑEZ DEL ARCO Y JORGE POLAR

Contemporáneos de Mendiburu tenemos a Agustín de la Rosa Toro, que en el año 1879 publicóHistoria del Perú (Lima: Librería Universal- Benito Gil Editor), utilizando espacialmente al continente americano, segmenta su historia en Descubrimiento y Conquista, Periodo de Coloniaje y Periodo de la República. A la historia peruana la divide en tres épocas: Historia Antigua, comprendiendo dos temporalidades:Tiempos Primitivos y Monarquía de los Incas; otra etapa, HistoriaMedia, con tres tiempos:Descubrimiento del Perú, Conquista y Virreinato. Y finalmente,Historia Moderna, con dos periodos Revolución de la Independencia y República.

428 Ibíd., 11-13. 429 Quiroz, Francisco, De la Patria a la Nación. 291. 430 Dager, Joseph, Historiografía y Nación en el Perú del Siglo XIX, 100,101.

En sus Nociones Preliminares precisa que el Perú ha tenido tres formas de gobierno: Monarquía Independiente, Colonia de España y República. Sin embargo, en otra de sus obras (o probablemente la misma) Compendio de historia del Perú: para las escuelas de primer grado, en su 27a ed. Corregida y aumentada (Lima: Impr. Jorge Cabieses, 1927). En el título Nociones Preliminares denomina a las tres etapas de la historia del Perú:Incas, Coloniaje y República, pero en el desarrollo las denomina Imperio referido a los tiempos incaicos (Política, Instituciones y Costumbres), Coloniaje (Descubrimiento, Conquista y Virreinato), República (Guerra de la Independencia) e introduce un acápite bajo el título de Política (Interior y Exterior).

También consideramos a Ricardo Cappa (1850-1918) que en 1885 empieza la publicación de su Historia del Perú (Lima: Impr. Del Universo de Carlos Prince, 18851887), que divide en varias etapas: Colón y Los Españoles, Los Exploradores-Los Incas, Historia del Perú y dentro de este título subdivide en Libro Primero: Perú Primitivo Y Perú Incásico)Libro Segundo: A la Colonia Española: Desde la salida de D. Francisco Pizarro de España Hasta su muerte; Libro Tercero: Las Guerras Civiles Y La Anarquía. El uso conceptual es claro: colonia. Sin embargo, en otra publicación tituladaHistoria compendiada del Perú con algunas apreciaciones sobre los viajes de Cristóbal Colón y sus hechos. (Lima: Editorial Carlos Prince, 1886).Opta por segmentar los tiempos, en sendos apartados, el primero sin título, referido a la dinastía de los incas; un segundo libro, desde la llegada de Pizarro a Panamá hasta la conquista; luego un tercer libro bajo el título Gobernación de Almagro el Mozo hasta Sumisión de Sairi Tupac. El cuarto libro, que es el que queremos resaltar, opta por denominarlo El Virreinato, para finalizar con un quinto libro,La Independencia y La República. Observamos un doble uso de voz para un mismo periodo, lo que nos va indicando que los núcleos semánticos van en la tendencia de homologar su significado.

En esa misma época el británico Clements R. Markham (1830-1916) publica en 1892 A History of Perú431, cuya versión en castellano es publicada en 1895 como Historia

431Chicago: C.H. Sergel

del Perú432. Divide la historia patria en Civilización Incaica, Imperio Incaico, Conquista del Perú, Pizarro y Almagro, Recepción de Las Nuevas Leyes, Colonización del País, Los Virreyes, Rebelión de Túpac Amaru, Preludios de la Revolución, Guerra de La Independencia bajo San Martín, Riva Agüero, Primer Presidente del Perú y El Primer Congreso-Carrera de Bolívar, Guerra de la Independencia bajo Bolívar, Historia de la República (Caps XIII Al XVII), La Invasión Chilena - Heroico Combate del HuáscarCampañas de Tacna y Arica, La Invasión Chilena-Toma de Lima, Regeneración, El Pueblo del Perú, Literatura del Perú, Riqueza del Perú. Como no podía ser de otra manera, Markham emplea la voz colonia.

Queremos mencionar a Nicolás Rebaza Cueto (1811-1897), no por su producción lineal de la historia peruana, sino por el carácter regional, que no se hacía tan evidente desde Justo Apu Sahuaraura, de quien ya nos hemos ocupado. En este caso se ocupa de una historiaregional, aunque solo del proceso político separatista, deja indicada esa visión desde fuera de la capital virreinal y republicana. Nacido en Huamachuco en tiempos virreinales, su vida formativa transcurrió en Trujillo; jurista de dilatada carrera judicial y periodista, además de político. Este polifacético hombre, fallecido en 1897, dejó una obra que fue publicada póstumamente en 1898:Los anales del departamento de La Libertad en la guerra de la independencia, en que justamente relata con especial amenidad, pero con el rigor académico que le ofrecían las fuentes de aquella época, aspectos propios de su tierra durante la denominada Independencia.

También tenemos al profesor FélixNúñez del Arco, que en 1893 publicóCompendio de historia del Perú: según el método contemplativo y conforme a los programas oficiales433, que denota una direccionalidad hacia la educación. Segmenta la historia peruana en: El Descubrimiento de América; Primera Época: El Perú en los tiempos primitivos; Fundación del Tahuantinsuyo, Dinastía de los incas, Hazañas de Huaina Cápac, Guerra entre Huáscar y Atahualpa; Segunda Época: La Conquista; Consumación de la Conquista, Civilización Incaica, Recompensas adquiridas por los

432Traducida por Juan de D. Benites. Lima: Impr. La Equitativa, 1895 433Lima: Impr., Lit. y Libr. Gil, 1893

conquistadores, Primera Guerra Civil entre los españoles, Muerte de Francisco Pizarro, Vaca de Castro-Suerte del Joven Almagro y de Hernando Pizarro; Tercera Época: Virreinato, Gasca-Suerte de Gonzalo Pizarro, Resumen de los principales hechos en la época del Virreinato, Instituciones del Coloniage; Cuarta Época: Independencia, Guerras Intestinas-Sus consecuencias, Convención Nacional del año 34-Confederación Perú Boliviana, Restauración: Preponderancia del General Castilla, Expedición EspañolaBalta, Pardo y Prado, Guerra con Chile-Dictadura de Piérola, La Paz-Gobierno de Iglesias, Gobierno de Cáceres-Actualidad.

Es de advertir una distinción importante entre colonial y coloniaje. Por cuanto una implica una forma total de organización social y económica y la otra, una o varias formas dentro de un conjunto, por lo que podemos considerar que utiliza ambos, virreinato como sustantivo y coloniaje como una de las formas sociales y económicas con que una unidad política puede organizarse, muy cercano a lo que Pablo Macera considera recientemente: un Virreinato colonial434 .

Otro autor que queremos señalar, en la misma línea y objetivo pedagógico del anterior, es Jorge Polar Vargas (1856-1931), que en 1878 publicaCompendio de historia del Perú redactado conforme al programa oficial435, que separa la historia peruana en seis épocas: Primitiva o de los Curacas; De los Incas; De la Conquista; Del Coloniaje; Dinastía Borbónica; De la Emancipación y De la República, en que nuevamente apreciamos el uso del concepto coloniaje.

Finalmente queremos señalar, a modo de mención, que no hemos considerado historiadores como José T. Polo Historia Nacional: Crítica al Diccionario históricobiográfico del Perú, del Señor General Mendiburu. 436; Memoria de los virreyes del Perú. Marqués de Mancera y Conde de Salvatierra) y a José A. Miró Quesada Estudio sobre el

434 Macera, Pablo, “Reflexiones sobre la Historiografía de los Annales, la cultura peruana y el país de los incas” (Entrevista), en Revista Síntesis Social Nos 6-7. Lima, mayo 2015, 145-151. 435Arequipa: Impr. de Francisco Ibañez, 1878 436Lima Imprenta de "El Comercio" 1891

This article is from: