190
estudiosa un campo nuevo y espacioso para extender con muchos frutos sus tareas literarias”428. Resulta claro de estas líneas, que para Mendiburu no es una visión limeñísima ni solamente “reivindicativa del pasado colonial”, como afirma Francisco Quiroz429, reduciéndole importancia como que sólo sirviera para colmar expectativas de un grupo privilegiado. Va más allá, porque, incluso reconociendo la ausencia preinca en su obra, resulta integradora temporalmente y reafirma a Perú más allá de su tiempo político, que asume el pasado como propio, anterior a su creación lingüística como sustantivo cuando se incorporó al lenguaje.
En tal sentido, más cerca nos sentimos con la ubicación que Dager le concede, como uno de los principales historiadores de la primera generación a la que denomina la “generación de los fundadores”, en quienes “estuvo presente un serio intento por ofrecer una visión general de la historia peruana ocurrida hasta ese momento”430.
AGUSTÍN DE LA ROSA, RICARDO CAPPA, CLEMENTS MARKHAM, NICOLÁS REBAZA, FELIX NÚÑEZ DEL ARCO Y JORGE POLAR
Contemporáneos de Mendiburu tenemos a Agustín de la Rosa Toro, que en el año 1879 publicóHistoria del Perú (Lima: Librería Universal- Benito Gil Editor), utilizando espacialmente al continente americano, segmenta su historia en Descubrimiento y Conquista, Periodo de Coloniaje y Periodo de la República. A la historia peruana la divide en tres épocas: Historia Antigua, comprendiendo dos temporalidades:Tiempos Primitivos y Monarquía de los Incas; otra etapa, HistoriaMedia, con tres tiempos:Descubrimiento del Perú, Conquista y Virreinato. Y finalmente,Historia Moderna, con dos periodos Revolución de la Independencia y República.
428
Ibíd., 11-13. Quiroz, Francisco, De la Patria a la Nación. 291. 430 Dager, Joseph, Historiografía y Nación en el Perú del Siglo XIX, 100,101. 429