1 minute read

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS

También hemos consultado fuentes de carácter secundario, para recoger los trabajos historiográficos realizados, especialmente los más recientes como los de Joseph Dager sobre el Siglo XIX, Francisco Quiroz sobre toda la historiografía peruana hasta la época del guano, Liliana Regalado, Manuel Burga y Paulo Drinot, sin dejar de mencionar a José de la Riva Agüero, Raúl Porras, Guillermo Lohmann y otros, que nos permitieron utilizar las tendencias y escuelas que según ellos han influido en la historiografía u observar la forma cómo las han determinado y nominado, lo que nos ha ayudado a establecer nuestras propias postulaciones sobre las tendencias en función a nuestro interés temático. Finalmente, a través de la investigación, analizamos a los autores más connotados en el uso de los conceptos en estudio.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS

Advertisement

La presente tesis contiene una introducción y tres capítulos, cada uno de ellos consta de una introducción y de sus particulares conclusiones, que se subdividen en títulos. Finalizando con las conclusiones generales, las fuentes primarias editadas y la bibliografía general. En tal sentido, hemos procedido a revisar cómo las distintas tendencias y escuelas que han predominado en la historiografía peruana, han aplicado estos conceptos para periodizar la temporalidad del sujeto histórico Perú.

En el primer capítulo hacemos un recorrido desde la generación de la voz Perú, su sustantivación y conversión en concepto y finalmente en sujeto histórico, que la historiografía se encargaría de describir luego de fenecido el periodo virreinal, generándose la necesidad de periodizar la historia del Perú, que abordamos en el segundo capítulo, que se inicia con una primera tendencia historiográfica que hemos denominadoPosvirreinal,que si bien resulta precaria en términos epistemológicos, tiene la virtud de abrir la puerta grande a la historia del Perú. Luego le seguirían otras corrientes, como la Constructora, la Educadora y Difusora, la Consolidadora, la Centenaria, la Poscentenaria y la Polidisciplinaria, que derivarán en nuestros tiempos a una gran tendencia Posnacionalista, que se aparta del afán nacional, de la gran corriente teleológica que domina la historiografía de los primeros 150 años de vida republicana.

This article is from: