
5 minute read
CONSTATACIÓN DEL USO INDISTINTO DE LOS CONCEPTOS EN ESTUDIO
que escaparía del marco histórico que analizamos, pero por ello no podemos dejar de mencionar ciertos puntos relevantes que nos parece inciden en los conceptos que estudiamos. El autor argentino mantiene la voz colonial, sin embargo, consideramos que no es lo sustantivo, ya que el argumento de su trabajo fluye del título, siendo que al no existir dominio, que la más importante capa semántica del concepto colonia, estaría diluyéndola en su propia sangre. Fuera de este aspecto del lenguaje, lo más importante y su mejor aporte es la introducción de una narrativa histórica decolonial como como se desprende de la cita siguiente: alternativa a la narrativa anti-colonial,
“Pero si-reinsertar diferentes interpretaciones sobre el mismo presente desacredita la estrategia narrativa favorita de los conquistadores –la de presentar una interacción político-militar transparente sobre la que tienen total control–, esto solo resuelve la mitad del problema. Los relatos pasados y presentes también colocan un velo sobre el hecho d que los españoles y los pueblos nativos no solo eran diferentes sino también similares. Tanto en los campos de batalla como en los espacios cotidianos –tales como la conversión, los intercambios mercantiles, la política o la tenencia de tierra–, las partes se confundieron entre sí en reiterados casos de mimetismo”105 .
Advertisement
Dicho esto no cabría duda, según Lamama, que no estaríamos frente a un proceso de colonización, que por definición no admite formas nativas de convivencia política ni económica.
CONSTATACIÓN DEL USO INDISTINTO DE LOS CONCEPTOS EN ESTUDIO
Teniendo la hipótesis mencionada en el punto anterior nuestra metodología de trabajo también ha comprendido el estudio del uso de los conceptos virreinato y colonia, que los historiadores le han atribuido para nombrar el periodo histórico en cuestión, sin dejar de
105 Ibíd., 12-13.
mencionar su propias concepciones, para lo cual investigamos su uso en los títulos de los artículos y libros de toda la historiografía después de la ruptura política de 1821, revisándolos en los fondos de tres bibliotecas: la Biblioteca Nacional del Perú, la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Biblioteca del Colegio de México; y además, en el caso de los más representativos a nuestro criterio, también hemos analizado el uso que en su lenguaje le dan a estos dos conceptos.
Hemos querido hacer algo adicional, distinto e innovador, centrándonos en los títulos de los libros y artículos, para establecer el uso de estos conceptos en una parte tan importante como el título del libro o el artículo que refleja una concepción ideológica, política, social, económica o cultural. Hacer un recorrido por la historiografía de América Latina para establecer el uso de estos dos conceptos, implica una selección ya sea respecto de determinados espacios (Perú, México, Colombia, etc.), de tiempos (Siglo XIX, XX y XXI), de historiadores (Elliott, Paz Soldán, Lohmann, Porras, Lynch, Bonilla, otros), usando toda o parte de sus obras Hemos considerado que resulta suficiente para demostrar el uso indiscriminado de los conceptos señalados, revisar los títulos que la historiografía ha usado para los libros y artículos, cuyas producciones se encuentran en los fondos de tres biblioteca que hemos seleccionado, a cuyos catálogos se puede acceder sin mayor problema, la Biblioteca Nacional del Perú, de la Pontificia Universidad Católica del Perú y del Colegio de México, que en adelante identificaremos como BNP, PUCP y COLMEX, respectivamente. Lo que nos permite tomar a la totalidad de los historiadores que han producido historiografía en los tiempos republicanos de América Latina que han titulado usando los conceptos virreinato y/o colonia.
Para tal efecto, luego de la investigación realizada, hemos elaborado un corpus que consta de más de 1,800 títulos, con la indicación de la nacionalidad del autor y el uso de los dos conceptos, cuyo texto lo incorporamos a esta tesis como Apéndice 1. En este estudio hemos comprobado nuestra hipótesis: hay un uso indistinto, discriminado e indiferente de su significación. Obviamente que no se trata de una totalidad en el uso, sólo de una tendencia significativa, suficiente para establecer el significado que le atribuyen al concepto.
Debemos advertir que esta revelación no tiene el menor atisbo de crítica, menos censura, por el uso de uno o de otro, sino simplemente de evidenciar este múltiple uso en la historiografía que se ha trasuntado al lenguaje cotidiano en igual forma, unos dicen coloniaotros virreinatos, lo que se puede apreciar en la prensa, documentales, película, textos escolares y universitarios, etc.
Sirviéndonos de este material confirmamos que el uso de estos dos conceptos, no solo no es uniforme en el conjunto de los historiadores, sino que en cada uno hay un uso indistinto de ambos, sin que adviertan la distinción entre los dos, con lo que confirmamos esta incongruencia de la historiografía. Luego, hicimos una periodización de la historiografía en función de las tendencias de su tiempo, fijando periodos de 25 años desde la Independencia, estableciendo las tendencias antes indicadas y las enmarcamos en una aproximación a las escuelas históricas.
Para después del sesquicentenario hemos postulado una tendencia posnacionalista, que derivó en las confrontaciones: una silenciosa, en el sentido que no se batieron armas, sino cada cual permaneció en su reducto durante el resto del siglo XX, y otra confrontacional abierta en lo que va del siglo XXI. Todo ello nos llevó a investigar las obras sobre la historia lineal, temporalmente completa, del Perú, para advertir el concepto atribuido al segmento en discusión, así como aquellas que exclusivamente sobre dicho segmento se han producido.
En la realización de este trabajo hemos utilizado fuentes documentales primarias, principalmente las obras de quienes han hecho la historiografía peruana en los tiempos republicanos, en el campo concreto de la periodización de la historia del sujeto Perú, y el uso de los conceptos virreinato y colonia para significar la época en cuestión, sin dejar de lado autores importantes de la historiografía general de los siglos XVI al presente, utilizando los fondos de la Biblioteca Nacional del Perú, la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla España y otros más.