
3 minute read
TÍTULO V: LA TENDENCIA POSCENTENARIO (1922-1946
que se observa en Luis A. Sánchez (1900-1994),que en 1921 publicó Los poetas de la colonia474 .
TÍTULO V: LA TENDENCIA POSCENTENARIO (1922-1946)
Advertisement
Terminadas las celebraciones del Centenario yrumbo al Sesquicentenario, viene un proceso de consolidación de la República, sin embargo, el campo político no mostrará en estos veinticinco años superación del péndulo entre los gobiernos democráticos y dictatoriales. El discutido oncenio de Augusto B. Leguía terminaría en 1930, al ser depuesto por Luis Sánchez Cerro, quienfue asesinado en 1933, sin concluir su mandato.Lo sucedió Oscar R. Benavides y luego vendrían dos gobiernos civiles y democráticos, Manuel Prado 1939 y José Luis Bustamante en 1945, que duraría hasta 1948 en que fue depuesto por un golpe de Estado.
Podríamos concluir que por primera vez los gobiernos de civiles superaron en tiempo a los gobiernos militares, lo que tuvo un correlato en la vida intelectual, surgiendo historiadores con gran preocupación por la historiografía nacional y por cierto la historia general del Perú, la que es tratada como sujeto no sólo en su temporalidad, sino también es objeto de estudio conjuntamente con su espacialidad. Son también a nivel mundial los tiempos entreguerras (1919-1939) en que la historiografía sociológica, globalizante y comparativa va tomando cuerpo, con fuerte influencia de las escuelas francesa y alemana, teniendo los aportes de Émile Durkheim y Max Weber como sus mejores exponentes, respectivamente, así como los primeros tiempos de la escuela de los Annales475 .
Pero en términos propiamente historiográficos tiene especial relevancia la aparición de la escuela de los Annales, considerado el movimiento historiográfico más importante del siglo XX, trayendo un nuevo modelo teórico y práctico que releva al historicismo a
474Lima: [Euforión], 1921 475 Jaume Aurell y Peter Burke El siglo de la historia: historicismo, romanticismo, positivismo. En
Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Akal, Madrid,2013,245247
partir de la tercera década con influencia hasta mediados de la década de los ochenta de ese siglo, cuya primera generación, precisamente tiene vigencia en la tercera y cuarta década de ese siglo, representada por Lucien Fevbre y Marc Bloch476 . Por otro lado, resulta también concurrente con la tendencia del materialismo histórico. Sin embargo estas dos fuertes corrientes no las encontramos en la historiografía con una influencia masiva y menos característica del tiempo en análisis, sin dejar de mencionar que en las mismas ciencias sociales ya resulta significativa, como es el caso de José Carlos Mariátegui con su obra Siete ensayos de la realidad peruana, empezando recién ese maridaje entre la historia con la sociología, la economía y más adelante con la antropología, que si sería relevante en el resto del siglo aludido.
Así tendremos a Raúl Porras Barrenechea, en los primeros veinticinco años entre 1922 y 1947, que si bien no llega a producir una obra general como hemos mencionado, sí realiza una revisión de toda la historiografía peruana hasta su tiempo, y serían contemporáneos otros personajes como César Ugarte, Emilio Romero, Ricardo Mariátegui, Atilio Sivirichi y Toto Guirato que dejarían sus publicaciones de historia general peruana; así como José Valega con una publicación holística en cuanto a los tiempos virreinales y, otro autor que no podemos dejar de mencionar, que si bien no es propiamente un historiador, José C. Mariátegui, resulta para nuestro tema de singular importancia por su caracterización de la sociedad peruana como semicolonial e inaugurar una historiografía estructuralista y marxista, así como un incipiente indigenismo, con lo que rompe la temporalidad del concepto colonia.
Para nuestros fines, a este periodo entre 1922 y 1947 lo hemos denominado Poscentenario, en el que tomamos como referente principal a Raúl Porras y lo acompañamos con César Ugarte, José Carlos Mariátegui, Emilio Romero, Ricardo Mariátegui, Atilio Sivirichi y Toto Guirato, quienes periodizaron al sujeto histórico en su obra historiográfica, así como a José Valega que trató de manera especial el periodo virreinal.
476Aurell, Jaume y Burke, Peter, Dos entre siglos a la década de los setenta: la reacción frente alpositivismo. En Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico, Akal 2013a.: 254