204
que se observa en Luis A. Sánchez (1900-1994),que en 1921 publicó Los poetas de la colonia474.
TÍTULO V: LA TENDENCIA POSCENTENARIO (1922-1946) Terminadas las celebraciones del Centenario y rumbo al Sesquicentenario, viene un proceso de consolidación de la República, sin embargo, el campo político no mostrará en estos veinticinco años superación del péndulo entre los gobiernos democráticos y dictatoriales. El discutido oncenio de Augusto B. Leguía terminaría en 1930, al ser depuesto por Luis Sánchez Cerro, quienfue asesinado en 1933, sin concluir su mandato.Lo sucedió Oscar R. Benavides y luego vendrían dos gobiernos civiles y democráticos, Manuel Prado 1939 y José Luis Bustamante en 1945, que duraría hasta 1948 en que fue depuesto por un golpe de Estado.
Podríamos concluir que por primera vez los gobiernos de civiles superaron en tiempo a los gobiernos militares, lo que tuvo un correlato en la vida intelectual, surgiendo historiadores con gran preocupación por la historiografía nacional y por cierto la historia general del Perú, la que es tratada como sujeto no sólo en su temporalidad, sino también es objeto de estudio conjuntamente con su espacialidad. Son también a nivel mundial los tiempos entreguerras (1919-1939) en que la historiografía sociológica, globalizante y comparativa va tomando cuerpo, con fuerte influencia de las escuelas francesa y alemana, teniendo los aportes de Émile Durkheim y Max Weber como sus mejores exponentes, respectivamente, así como los primeros tiempos de la escuela de los Annales475.
Pero en términos propiamente historiográficos tiene especial relevancia la aparición de la escuela de los Annales, considerado el movimiento historiográfico más importante del siglo XX, trayendo un nuevo modelo teórico y práctico que releva al historicismo a
474 475
Lima: [Euforión], 1921 Jaume Aurell y Peter Burke El siglo de la historia: historicismo, romanticismo, positivismo. En Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Akal, Madrid,2013,245247