13 minute read

JOSÉ MARÍA CÓRDOVA Y URRUTIA

construcción, tanto de la idea de patria como de nación, criolla,por cierto236. Liliana Regalado, también sin mención expresa, señala la característica de los tiempos de la historiografía occidental de este periodo, algo que podemos entender, por un lado, como una continuidad del Iluminismo y la influencia de la Revolución francesa, pero en momentos de cambio en el afán, no ya solamente de la soberanía, sino de la formación nacional, camino del romanticismo hacia el positivismo237 .

Dicho esto, pasamos al lenguaje de los historiadores escogidos, en primer término, a Córdova y Urrutia, a quien consideramos el mayor exponente por lo que el análisis será integral respecto de la concepción de ambos conceptos. Luego, trataremos a los historiadores contemporáneos con el antes mencionado, limitando el análisis a la aplicación de estos dos conceptos al periodizar la historia peruana.

Advertisement

JOSÉ MARÍA CÓRDOVA Y URRUTIA

José María Córdova y Urrutia238 , cuyas obras son producidas muy probablemente entre 1830 y 1840, guarda en su lenguaje un claro y perfecto significado de Perú como sujeto histórico, pero además con un concepto político precisado en su espacio, lo que le permite acopiarle las ventajas que esa espacialidad le concede, por lo que legitima un Perú no sólo histórico, sino geográfico con acceso a su contenido material, lo que conlleva a un registro de su materialidad:

“El Perú por su riqueza é ilustración debía haber tenido tiempo ha, un plan Estadístico de su territorio, que hiciese conocer á los peruanos lo que vale esta parte del globo que habitan, y a los extraños, que no es necesario ir á mendigar

236Burga, Manuel, La historia y los historiadores en el Perú, 181 237Regalado, Liliana, Historiografía Ocidental, 416. 238 Sobre sus obras completas puede consultarse La “Estadística histórica, geográfica, industrial y comercial de los pueblos que componen las provincias del departamento de Lima”, de Don José María de Córdova y Urrutia. (Coloma Porcari, 1992).

entre ellos las nociones más importantes sobre población, producción y riqueza originaria de nuestro suelo”239 .

En su lenguaje notamos la maduración de Perú, no solo voz y sustantivo, sino también concepto y sujeto histórico. Igualmente, en cuanto a la categoría de la unidad política, la define como reino, así tenemos: “Fue la capital (Lima) del reino del Perú y tierra firme…”240 . Sin embargo, debemos precisar que el periodo de llegada del europeo fue en términos de establecer un dominio, que apreciamos cuando se refiere a lugar a las afueras de la ciudad de Los Reyes:

“Este pueblo que llaman Late ó Ate, derivado de su nombre propio Lati, con el cual se conoció en los repartimientos que se hicieron al principio de la conquista, se halla al Este de la ciudad de Lima …”241 .

Pero denota un periodo transitorio que se desprende de:

“El pueblo que se conoce con este nombre (Pachacamac) fue edificado en este lugar (Valle de Lurín) poco después de la conquista, pues el antiguo se destruyó á esfuerzos de los religiosos Franciscos y Agustinos que doctrinaban á los indios….los que manifestaron que mientras permaneciese, no podían estos abandonar su idolatría, temiéndose al mismo tiempo algunas maquinaciones, pues concurrían de todas partes á llorar la destrucción de su templo”242 .

Con respecto a otro lugar nos dice:

239 Córdova Y Urrutia, José María, Estadística histórica, geográfica, industrial y comercial de los pueblos que componen las provincias del departamento de Lima.1839, 1: IV. 240 Ibíd., 1: 22. 241 Ibíd., 1: 87. 242 Ibíd., 1: 94.

“Fue fundado (Distrito de Magdalena) después de la conquista y su población es sumamente reducida por hallarse situado entre haciendas …”243 .

En ambos casos, las fundaciones a que se refiere datan de la quinta década del siglo XVI, en el caso de Magdalena de Chacalea 1557. La tendencia romántica de Córdova la observamos cuando refuta un artículo que cuestionaba un dato consignado en una de sus obras. Don José María en el preámbulo de su respuesta dice:

“Habiendo tomado a mi cargo la espinosa tarea de redactar algunos apuntes relativos á la historia del Perú, con el objeto de que plumas diestras puedan un día escribirla con exactitud; no puedo dejar de decir algunas palabras con respecto al artículo, que bajo el epígrafe de Religión se ha publicado en el número 1307 del Periódico Comercio equivocando ciertos hechos, que teniendo un inmediato enlaze con los primeros días del Perú; merecen ser rectificados”244 .

El concepto de las unidades políticas menores que maneja Córdova va en la línea de reinos, incluso en las referencias al pasado previo a la presencia hispana:

“Este territorio (Chancay) era parte integrante del reino del gran Cuysmancu, el cual pasó a la jurisdicción de los Incas, por el tratado hecho por aquel soberano con el décimo emperador Pachacutec, reducido á que sus vasallos tendrían en adelante por oráculo y cosa sagrada al Rimac y en correspondencia por vía de hermandad adorasen y tuviesen por Dios al Sol lo

243 Ibíd., 1: 120. 244 Ibíd., 1: 176.

súbditos de Cuysmancu; así se efectuó pasando la igualdad de cultos á confederación, o reconocimiento en el poder”245 .

“Esta provincia (Cañete) s…” ocupa en la Costa al sur de Lima, los hermosos valles de Guarcu: territorio que antes de agregación al imperio de los Incas, componía el reino del gran CHUQULMANCU, cuya extensión es de 32 leguas…”246 .

Estos párrafos nos permiten entender la segmentación que don José María hizo de la historia peruana, periodizando en función a las monarquías que han reinado en el territorio andino peruano: Inca, Austria y Borbón, estableciendo articulaciones temporales de tránsito entre ellos, como las conquistas (sic) y la Independencia, sin considerarlos en la periodización de la historia general. El autor también señala las conquistas Incas sobre los reinos menores:

“La existencia de sus pueblos (Canta) se encuentran se hallan envueltos en la densidad de la historia, sin duda están inclusos en las provincias conquistadas por el noveno año del reinado de Pachacutec, cuando su hermano CapacYupanqui redujo las provincias de Tarma, Pumpu (Bombon) y otras muchas que indica Garcilaso de la Vega haber a una mano y otra del camino real”247 .

Sobre el concepto colonia no habría qué decir, porque no hemos encontrado una sola línea en que lo use para significar algo, lo único que podemos afirmar, es que en el lenguaje de Córdova la mención a las unidades políticas mayores como Perú y a las menores, incluso pretéritas a la hispanidad, la referencia es como reinos. En síntesis, Córdova tiene un concepto claro y definido de Perú, como unidad política y sujeto histórico, al que le concede una historia general y temporalmente hablando la distingue

245 Ibíd., 2: 1. 246 Ibíd., 2: 101. 247 Ibíd., 2: 33.

en tiempos, en función de las monarquías, asumiendo el concepto de reinos a sus componentes, sin distinción entre las monarquías andinas y europeas.

En tal sentido, consideramos al posvirreinalismo como una tendencia propia de su tiempo, que se enmarca en la corriente del historicismo, y por otro lado es pertinente señalar que acompañan a Córdova y Urrutia otros autores como José María Valdez y Palacios, Juan Basilio Cortegana, Justo Apu Sahuaraura y Bartolomé Herrera, de cuyo conjunto nos ocupamos solamente en cuanto a laperiodización de la historia peruana.

Para un mayor conocimiento biográfico y de una crítica a toda la obra de Córdova, limeño, nacido en 1806, podemos remitirnos a Quiroz248. Según este autor, su publicación más importante: Las tres épocas del Perú o compendio de su historia, publicada en 1844, consta de “112 páginas por cuadernillos de 4 páginas cada uno sin numeración.”249 . Córdova hace una periodización congruente y coherente, usando únicamente categorías políticas para dividir la historia peruana, a saber: Fundación del Imperio de los incas, Dinastía Ultramarina y Perú Independiente, la que consideraríamos totalmente adecuada si este último periodo lo hubiera denominado republicano. Sin embargo, podemos entender que en la realidad este nuevo orden político estaba recién consolidándose al tiempo de la elaboración de su trabajo.

El autor utiliza los tiempos de los gobernantes, bajo una continuidad que, empezando con los reyes cuzqueños, continúa con los reyes Habsburgo y Borbón, e incluye al rey Bonaparte José I, llegando hasta Fernando VII como el gobernante Número 26, producto de agregar a los 14 incas, cada uno de los reyes europeos, asumiendo a Carlos I como el 15250. Esto es lo que marca la continuidad antes mencionada, que resulta por demás de gran importancia para el concepto Perú, que está inmerso en la visión de Córdova que coincide con la tradición con la tradición histórica que se había consolidado

248 Quiroz, Francisco, De la Patria a la Nación, 248-253. 249 Quiroz, Francisco, De la Patria a la Nación, 246. El mismo autor y en la misma página indica que el texto fue reproducido sin modificaciones en Colección de documentos literarios del Perú, Imprenta de

Aurelio Alfaro/Imprenta del Estado, Lima, 11 Tomos, 1863-1877, 7: 5-205. 250 Felipe II sería el 16, Felipe III el 17, Felipe IV el 18, Carlos II el 19, Felipe V el 20, Luis I el 21, Fernando

VI el 22, Carlos III el 23, Carlos IV el 24, José I el 25.

desde el siglo XVI al XVIII. Consecuente y guardando la coherencia correspondiente, el tercer periodo lo segmenta en atención a los presidentes republicanos, hasta 1845251 .

La historia de Córdova, Quiroz la considera lineal y positiva, en sentido afirmativo y en la línea del “patriotismo criollo peralteano”252, con alguna discrepancia. Hay otros aspectos importantes en el análisis historiográfico que Quiroz hace de Córdova que nos hubiera gustado comentar, pero nos alejaría de nuestro estudio, que en este caso se centra en el uso del concepto colonia en el lenguaje del historiador.

Para Joseph Dager, quienclasifica a los historiadores del siglo XIX en tres generaciones, ubica a Córdova en la primera, conjuntamente con Odriozola, Mendiburu y Rebaza;ligándolos por sus nacimientos entre 1799 y 1813 y bajo el manto de Fundadores, agregando. Otra de sus características sería la utilización del género biográfico y su ubicación en los albores de una visión integral de la historia253, a lo que debe sumarse que ponen al Perú como sujeto histórico de estudio y su afirmación como concepto fundamental. En este sentido,deviene la necesidad de periodizar sus tiempos, como lo hizo Valdez y Palacios y lo hace Córdova y Urrutia, distinguiéndose ambos, no por el número de épocas, que son tres, sino por el nombre, que el primero señaló: Antes, Durante y Después de la Independencia, y el segundo, en base a los gobernantes y casas reales. Se observa también una diferencia en el arco histórico y cronológico, ya que para el primero hay un eje temporal, del que se desprende un antes y un después, en cambio para Córdova los tiempos son lineales y continuos, basándose en los acontecimientos políticos que significaron los cambios sustantivos en el poder del sujeto histórico Perú.

Incluso Quiroz hace una interesante anotación, que indica el esquema y método que Córdova emplea para segmentar la historia:

251 Mayores detalles podemos encontrar en Francisco Quiroz, para evidenciar nuevamente el uso indistinto del concepto colonia que hace este apreciado historiógrafo que usa indistintamente: Perú colonial, régimen colonial español, tiempos coloniales, cuando ya anteriormente usó Capital virreinal, tiempos virreinales. En apenas tres páginas Francisco Quiroz usa el concepto tiempos virreinales y Capital virreinal. (Quiroz, Francisco, De la Patria a la Nación, 246-248). Sin embargo, en las páginas 250 252 vuelve al Perú colonial, régimen colonial español, tiempos coloniales. Pregunto: ¿Le significan lo mismo ambos conceptos? 252 Quiroz ubica a Pedro de Peralta en la historiografía del siglo XVII como un criollo hispanista. 253 Dager, Joseph, Historiografía y Nación en el Perú del Siglo XIX, 100, 101.

“Más importante es que este autor relaciona el proceso separatista de España con la incorporación del Perú a la esfera de influencia de Inglaterra. Desde ya, considera que la independencia se inicia en 1778, cuando la Corona española se ganó la enemistad de Inglaterra por apoyar la autonomía de las colonias en Norteamérica”254 .

Lo que nos hace pensar que en la mente de Córdova no era tan Independiente como el nombre que le atribuye, sino un simple cambio imperial, pero también no en los términos pasados, sino a la luz de los cambios económicos y sociales en tránsito hacia la modernidad, como termina afirmando Quiroz: “Por ellas, el proceso separatista aparece como un paso trascendental en el cambio de orientación de Hispanoamérica hacia la modernidad que el capitalismo inglés representaba en el s. XIX”.

Ahora vamos a nuestro análisis conceptual de su lenguaje. En primer lugar, la obra Las tres épocas del Perú o compendio de su historiafue publicada en 1844, lo que supone unos siete a diez años de preparación, y nos ubica entre 1834 y ese año. Son los tiempos caudillescos. Hay que tener en cuenta que en 1839 se registra otra publicación del autor: Noticias históricas y estadísticas, pero de una profunda preocupación porgenerar una historia nacional para darle sentido al proyecto republicano.

La ponderación de sus obras más radica en la construcción de una historia común, que asuma el pasado anterior a Carlos I. Así se desprende de lo que nos indica en la Época 1 Del Imperio de los Incas:

“La historia de la primera gente que pobló este país extraordinario está envuelta en la densidad de los tiempos” (p. 1) 8890.

“Empero, como el grano que cae en un terreno por feraz que sea, sino encuentra quien lo cultive necesariamente sucumbe, así sucedió en nuestro

254 Quiroz, Francisco, De la Patria a la Nación, 252.

Perú y solo permaneció hasta el fin la creencia de un solo Dios, que adoraban interiormente con el nombre de Pachacamac”. (1bid) 8891.

CAPAC YUPANQUI: “Luego que tomó la borla colorada emprendió la visita de todo el reino, en el que empleó dos años”. 4d 8903 “Fue rey muy avaro y ostentoso dispuso que se trabajara minas y que se formases ídolos y estatuas de oro” P. 5 8903.

PACHACUTEC: “penetraron hasta la población de Huarcu, rindiéndose el príncipe que gobernaba los partidos de Chincha Runahuanac, Huarcu Malla y Chillca. El gran CUSMANCU que ya tenía presvisto (sic) un ejército de 30,000 hombres para defender el trono fue respetado”. 8906 p. 6b.

INCA YUPANQUI “Después de estas mandó a su general Sinchiruca a la conquista del reino de Chile”. 8908 6D.

HUAYNA CAPAC “En el primer año de su reinado se hizo memorable por la cadena de oro que mandaba fabricar” p. 8909 7b.

ATAHUALPA “pero justa la sentencia si se considera a los españoles llegados al Perú como instrumento del Altísimo para castigarlo por el crimen que acababa de cometer”. P. 7d 8910 “todo desarmó el valor de los naturales del Perú y quedó enteramente sujeto a la dominación española”. 7d 8910

Para la Época 2: DINASTIA ULTRAMARINA:

“Cayó este dilatado imperio bajo la dominación de los reyes de España” 8911 p. 8ª.

CARLOS I “Como 700 españoles de los que habían venido al Perú murieron en esta primera sublevación” (Lima 1537) 8913 8d

“En este año Hernán Pérez de Quezada descubrió la provincia de Macao en el reino de Quito”. 8914 1540 8d

“Pedro Candia primer español que piso el Perú que comandaba la artillería”. 8916 1542 12c.

FELIPE II “Después de hecha la proclamación de Felipe en este año de 556, se dedicó el virrey en el arreglo de la agricultura, pues se experimentaba en el Perú gran carestía” 8923 1556

FELIPE III “El 4 de octubre entró en Lima su Arzobispo D. Bartolomé Lobo Guerrero que servía en el Nuevo Reino de Granada, recibió en Quito el palio de mano del Obispo D. F. Salvador Rivera, natural de Lima” 1609 XV

CRASO ERROR. CARLOS II “Se dirigió a Lima e hizo cargo del Virreinato el 15 de agosto.” (Balthazar de la Cueva Virrey XXIV) 8945 1675.

FELIPE V “En el reino de Chile tubo igual ecsito el capítulo provincial de San Agustín.” 8958 – p. 30. 1729

This article is from: