6 minute read

JUAN BASILIO CORTEGANA (1801-1877

Este aspecto es fundamental para entender su necesidad de generar una historia común y completa temporalmente para la nación peruana conformada por andinos y criollos.

JUAN BASILIO CORTEGANA (1801-1877)

Advertisement

Nacido en Celendín el primer año del siglo XIX, que, por versión recogida de Quiroz, ha escrito una detallada Historia del Perú en 13 tomos, inédita hasta hoy, cuyo manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional del Perú282 . Sobre su biografía, Quiroz dedica varias páginas (245-248), pero en mayor medida lo hizo Apolonio Carrasco, quien escribió La historia del Perú de Juan Basilio Cortegana. Una contribución al estudio de la historia nacional283 , publicada en 1954, que trata sobre la vida y obra de este historiador, ampliamente identificado por su carrera militar: veterano de Junín y Ayacucho en que participó con el grado de Capitán., de la Campaña de Restauración contra el Protectorado de Santa Cruz con el grado de Teniente Coronel en 1838, lo que se reflejará en su obra con mayor amplitud los tiempos posteriores al Virreinato, como bien lo señala Carrasco, quien le concede su mayor mérito por “disponer el autor, de amplia documentación oficial, la que reproduce, en su integridad. Sus comentarios personales, imprimen originalidad a los cuatro últimos tomos”284 .

La obra fue terminada en 1848 aunque se especula un tiempo mayor, ya que este es el año en que el autor ha consignado, sin embargo, para Carrasco es inverosímil285 . Está dividida en tres épocas: Incaica, Colonial y Emancipación286. Lo que muestra una continuidad del concepto Perú, pero su división no es congruente, lo que no significa una crítica, sino una visibilización de cómo se atribuye categorías de distinta índole a cada

282 Quiroz, Francisco, De la Patria a la Nación. Historiografía peruana desde Garcilaso hasta la era del guano. 2012, 245. 283 Lima: Centro de Estudios Históricos Militares del Perú, 1954. 284 Carrasco, Apolonio, La historia del Perú de Juan Basilio Cortegana. Una contribución al estudio de la historia nacional, Centro de Estudios Históricos Militares del Perú, Lima, 1954, 24. 285 Carrasco, Apolonio, La historia del Perú de Juan Basilio Cortegana, 30. 286 Sobre este concepto Emancipación y el de Independencia, hemos trabajado la distinción entre ambos. (Alvarado Dodero, Fausto, A propósito de Viscardo y Guzmán. Tiempos de vida. Emancipación e

Independencia. Historia Conceptual, 127-166

una, Incanato es una categoría política, Colonial es una categoría sociológica e Independencia es un proceso histórico y como tal una categoría de esa índole. Evidentemente que no puede incluir el periodo republicano, ya que la obra cierra el arco histórico en 1827.

En su obra, aún inédita, que fue rescatada por elEstado Peruano en 1945 adquirió la Biblioteca del General Agustín P. Justo, Presidente de Argentina de 1932 á 1938, entre cuyos fondos se encontraba la obra de Cortegana, siendo considerados sus manuscritos lo de mayor valor287. Se atribuye a Jorge Basadre y al Padre Rubén Vargas Ugarte haber recomendado y gestionado esta adquisición288 .

Como hemos consignado, el autor muestra el sentimiento de pertenencia común del pasado, como fluye de la cita que Apolonio Carrasco consigna:

“los hechos de nuestro pasado incaico hayan sido mal referidos por autores extranjeros, ya aumentando o disminuyendo los sucesos, los que no han podido hacer una historia exacta y verdadera; unos han escrito parcialmente, en tanto que otros lo han hecho de oídas” 289 .

El concepto coloniaje está en el lenguaje de Cortegana: “Sacándolos por victorias hazañas de la situación triste de Colonias de España”(…) “que D. José de San Martín,

287Carrasco, Apolonio, La historia del Perú de Juan Basilio Cortegana, 27. 288Sobre el curso de la obra en territorio peruano citamos al escritor regional Nazario Chávez: “Los trece tomos de la “Historia del Perú” que Cortegana nos legara fueron venturosamente rescatados y restituidos al país en 1945, en circunstancias que más tarde serán referidas en estas páginas. Y esto constituye ya un primer signo de la reivindicación nacional que al ilustre celendino se le debe. Pero la “Historia” yace ahí, en nuestra primera Biblioteca, inédita; sustraída por lo tanto al conocimiento del público. El riesgo que esa obra pudo correr mientras anduvo por lares extranjeros, lo corrió después dentro de las propias fronteras patrias. Misteriosamente, incomprensiblemente, manos sacrílegas arrancaron doce páginas del tomo Noveno; las páginas precisamente en las que Cortegana había dejado consignados importantes datos autográficos que hoy servirían para reconstituir algunos aspectos de su vida. Y manos también

“misteriosas” intervinieron para que el volumen Décimo estuviese fuera de la Biblioteca Nacional durante nueve años, sin que nadie supiera dónde se hallaba. Afortunadamente apareció meses después de la denuncia pública que se hizo de este hecho en el Congreso de Historia en 1954, presidido por el doctor Raúl Porras Barrenechea”. (Publicado en Panorama Cajamarquino http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/juan-basiliocortegana-el-peruano-que-el-tiempo-debe-reconocer (Consultado el 06/09/2015) 289 Carrasco, Apolonio, La historia del Perú de Juan Basilio Cortegana, 22.

natural de Yapeyú, pueblo de las Misiones del Paraguay y perteneciente en tiempo del gobierno colonial del Virreinato de Buenos Aires” 290.Sin embargo, esto no es obstáculo para que exista una historia total del Perú, está el espíritu de generar el relato común que la nación requiere, no solo para su formación, sino para transmitir un pasado uniforme a los nacionales. Apolonio Carrasco quien más lo ha estudiado y con quien coincidimos,lo considera un intuitivo y manifiesta que “decide escribir la historia del Perú, en un intento de buscar la continuidad en la trayectoria de la vida nacional” y ya en palabras de nuestro estudiado:

“viendo que carecía de ella y que ante el mundo literato se hallaba con bastante mengua suya, esto parece suficiente prueba que puede dar un fiel hijo suyo de armar a la patria y a todos sus compatriotas”291 .

Queremos consignar varias citas del autor,que extraemos del índice de los 13 tomos de la Colección que lleva su nombre: “Noticias de los Reyes Incas”, “Cómputo de reinado de los Incas”292, “Noticias de los hijos del Rey Atahualpa”293. Estas tres citas denotan que Cortegana aplica el concepto político reino para referirse a los tiempos del Incario. “Florecimiento del Perú en esta época. -codicia de Huáscar. -Entrevista de Huáscar y Atahualpa”, “Almagro se dirige de Panamá al Perú294, lo que muestra la extensión temporal del concepto Perú que atribuye el autor. “D. Francisco Villarán, jefe principal del Reyno”295 , “Estado del reyno de Chile” y “Visita del virrey a su reino”296, “Se divide el reino en Intendencias y Partidos”297. Estas tres citas muestran que el autor usa el concepto reino para referirse al Perú de los tiempos virreinales. Sin embargo, también usa el concepto colonia: “Disposiciones de las Naciones Europeas sobre sus colonias de América”298, con lo que también incurre en homologar a las unidades políticas americanas como colonias, sin distinción entre ellas, en lo que hasta ahora se sigue incurriendo.

290 Ibíd., 35. 291 Ibíd., 18. 292Ibíd., 1: 101. Carrasco recoge esta referencia del libro escrito en 1848 por José Basilio Cortegana,

Biografía de Don José de San Martín. 293 Ibíd., 103. 294 Ibíd., 1848. Tomo Tercero, Libro Primero. (Carrasco, 1954: 102). 295 Ibíd., 1848 Tomo Sexto, Libro Primero. (Carrasco, 1954: 103). 296 Ibíd., 1848 Tomo Sexto, Libro Segundo. (Carrasco, 1954: 104). 297 Ibíd., 1848 Tomo Séptimo. (Carrasco, 1954: 105). 298 Ibíd.: 1848 Tomo Noveno. (Carrasco, 1954: 107).

This article is from: