7 minute read

LINO M. LEÓN, CARLOS WIESSE, MARIE WRIGHT, HORACIO URTEAGA, ENRIQUE VARONA, NEMESIO VARGAS VALDIVIESO

resistía, muda pero tenaz y organizadamente, a ser plasmado por una cultura superior”451 . Se plasma aún mejor su conceptualización en el texto: “La Conquista castellana trajo al Perú los elementos esencialísimos de la religión, el idioma y las letras”452 .

Consideramos suficiente lo antes expresado para, en razón del tema que nos interesa, reconocer a un Riva Agüero, que no solo usa la voz, sino también el concepto colonia, para referirse y categorizar los tiempos de la relación del Perú con laMonarquía católica, sin dejar de mencionar que en lo antropológico se la juega por el mestizaje.

Advertisement

LINO M. LEÓN, CARLOS WIESSE, MARIE WRIGHT, HORACIO URTEAGA, ENRIQUE VARONA, NEMESIO VARGAS VALDIVIESO

Contemporáneos con Riva -Agüero en estas primeras décadas del siglo XX, encontramos a Lino M. de León, quien publicó en 1901 Datos sobre la historia del Perú (Cartagena: Tip. de Vapor de Antonio Araujo), cuya finalidad es mayormente pedagógica en el campo de la geografía y la historia. Este autor periodiza las épocas, empezando desde la llegada del hombre europeo a América y de manera especial, al universo andino, con una referencia a los tiempos prehispánicos de manera conjunta, para luego adoptar un criterio cronológico y empezar una primera etapa entre 1528 a 1531 nombrándola como Cargos y preparativos de Pizarro; la siguiente hasta 1533 bajo el título de Conquista de PizarroTraidora muerte de Atahualpa; luego hasta 1548,Lucha de los conquistadores españoles por el botín.

A continuación hasta 1816, un periodo denominado Bajo los virreyes españoles, que nos parece en términos generales adecuado e incuestionable, ya que usa una categoría política, aunque omite entre 1816 y 1820, para pasar a una nuevo tiempo hasta 1826 usando el título de Lucha por la independencia-Ayuda de Chile y Colombia, y luego consignar 1825-1826 como Fundación de la R. de Bolivia en el Alto Perú, y los siguientes

451 Ibíd., 16. 452 Ibíd., 20.

años hasta 1876 los resume en una etapa con el nombre de Retiro de Bolívar-Ensayo de Confederación con Bolivia y Guerra con Chile-Sucesión de presidentes militaresAbolición de la esclavitud-Guerra con España.

Otro autor como Carlos Wiesse Portocarrero (1859- 1945) publicó en 1908 su Historia y Civilización del Perúpara las escuelas de instrucción primaria, también con finalidad educativa, periodizando la historia peruana en cinco épocas: Aborígenes, Descubrimiento, conquista y organización colonial, La Colonia, Revolución y República, usando la voz colonia para el segmento según la sétima edición de 1910453, que nos sirve de referencia. Además, publicó otras obras como Apuntes de historia crítica del Perú. Época colonial454 en que reitera el uso de la misma voz., en el texto interno la denomina La Civilización Colonial y la subdivide en: La monarquía española de los reyes católicos; descubrimiento y gobierno de América; Conquista del Perú; Colonización del Perú; Organización Social: población colonial; organización social: clases sociales; organización política; el Estado virreinal; organización eclesiástica: la Iglesia; instituciones sociales; Política económica; industria y comercio; cultura intelectual; literatura colonial; carácter de la arquitectura escultura y pintura; la música; costumbres.

Así mismo, con el mismo objeto pedagógico produjo Historia del Perú colonial: dedicada a los colegios de segunda enseñanza y escuelas especiales455, señalando una división de estos tiempos en Parte Primera (viajes y descubrimientos),Parte Segunda (conquista y colonización),Parte Tercera (Gobierno Colonial, formación de la sociedad colonial, periodo de la reglamentación civil, siglo religioso de la dominación española, la lucha contra el comercio ilícito, periodo de reformas y cambios territoriales, revolución de Túpac Amaru, florecimiento de la nueva cultura científica y literaria, perturbación del tráfico con España y, Estado del Perú al terminarse el periodo colonial).

Para Raúl Porras “Wiesse realizó en sus textos escolares el anhelo de una historia pura y objetiva, en la que hablaban principalmente los hechos, y acaso porque sus libros

453Lima: Libr. y Casa Edit. Galland, 1910 454Lima: Librería Francesa Científica Galland E. Rosay Editor, 1909 455Lima: Libr. Francesa Científica y Casa Edit. E. Rosay, 1923- 2a ed. corr. y aum.

no herían ni ensalzaban a nadie, fueron los libros de todos, libros nacionales por excelencia, por todos aprendidos y leídos”456 . Además de las obras mencionadas, Wiesse fue muy fecundo no sólo en temas históricos, sino también geográficos e incluso en materia jurídica, pero bajo la finalidad de enseñanza. En cuanto al tema que nos ocupa, la voz usada fue colonia, por lo que resulta fácil entender que esa era la orientación que desde el Estado se difundía en el nivel escolar y en los primeros grados de la enseñanza superior.

Además, tuvimos a Marie Robinson Wright (1866-1914)457, quien con apoyo del gobierno de José Pardo y con dedicatoria a este mandatario458 ,escribió El antiguo y el nuevo Perú: Una historia de la antigua herencia y del moderno desarrollo y esfuerzo de una gran nación, publicada en 1908459, nacida en Brasil, para esta autora “el Perú puede ser considerado desde el punto de vista de la historia el más interesante de todos los países sudamericanos”460. Al referirse al Perú Antiguo hace grata referencia y en igual intensidad a Incas y virreyes, dedicándoles especiales capítulos, como que a los segundos los ubica en el Capítulo VI nombrando a su vigencia como El reinado de los Virreyes, pero como para seguir con el lenguaje de la época el Capítulo siguiente lo denomina La iglesia en el tiempo de la colonia.

No está demás consignar los títulos de sus capítulos, pues dan una idea clara del contenido de su obra:

Cap. I El Antiguo Perú- Monumentos Pre.-Incaicos; Cap. II El Origen de la Dinastía del Cuzco; Cap. III El vasto imperio de los Incas; Cap. IV El Descubrimiento Español y

456 Porras Barrenechea, Raúl, Mito, Tradición e Historia del Perú, 94. 457 Miembro de la Sociedad Geográfica de América, de la Sociedad Geográfica del Brasil, Presidenta del

Instituto Histórico y Científico de Sao Paulo y de la Sociedad Geográfica de La Paz. (Fuente: Robinson,

Whright, Marie, El antiguo y el nuevo Perú: Una historia de la antigua herencia y del moderno desarrollo y esfuerzo de una gran nación, Jorge Barrie e hijos, filadelfia,1908, 1). 458 En su dedicatoria escribió: “Al noble descendiente de un primogenitor ilustre, al patriota sin mancha y estadista de genio. Su excelencia Dr. José Pardo. Presidente del Perú. Dedica El Antiguo y el Nuevo

Perú. Con sentimientos de admiración y aprecio. La Autora (Fuente: Robinson, 1908). 459Filadelfia: Jorge Barrie e hijos 460 Robinson, Whright, Marie, El antiguo y el nuevo Perú , 13.

la invasión de Pizarro; Cap.V La Conquista del Perú; Cap.VI El Reinado de los Virreyes; Cap. VII La Iglesia en el tiempo de la Colonia; Cap.VIII El derrocamiento de la autoridad española; Cap. IX El Perú bajo el gobierno republicano; Cap. X La administración del Presidente José Pardo; Cap. XI La organización política de la República; Cap. XII La Ciudad de los Reyes y sus bellos alrededores; Cap. XIII La cultura y hospitalidad peruanas; Cap. XIV La Biblioteca Nacional - escritores peruanos - Bellas Artes; Cap. XV La universidad más antigua de América-Escuelas modernas del Perú; Cap. XVI Las Sociedades benéficas del Perú; Cap. XVII Arequipa-El Misti-Observatorio de Harvard; Cap. XVIII Descripción General del país; Cap. XIX Las riquezas de las islas del guano; Cap. XX El Callao, puerto principal del Perú-Líneas de vapores; Cap. XXI La agricultura y la irrigación de la costa; Cap. XXII Trujillo y el valle Chicama; Cap. XXIII La región algodonera de Piura; Cap. XXIV Viñedos y huertas de la región meridional de la costa: Cap. XXV Tacna y Arica; Cap. XXVI Las minas de la sierra y de otras regiones; Cap. XXVII El ferrocarril de Oroya el más alto del mundo; Cap. XXVIII Viaje por la línea del sur- nuevos ferrocarriles y caminos públicos; Cap. XXIX Terrenos de pasto de la mesetala alpaca y la vicuña de Puno; Cap. XXX Cuzco la antigua capital inca; Cap. XXXI Las montañas y sus productos-El caucho de Loreto; Cap. XXXII Iquitos, el principal puerto peruano del Amazonas; Cap. XXXIII Navegación y exploración en los ríos del amazonas; Cap. XXXIV Intereses extranjeros en el Perú-Inmigración y colonización; Cap. XXXV Progreso comercial, condiciones financieras, industrias manufactureras; Cap. XXXVI El tránsito del antiguo Perú-su legado a la posteridad-el destino del nuevo Perú461.

A través del estudio de su obra confirmamos este uso dual, aunque con clara inclinación a establecer colonia como el concepto dominante. Por lo demás este libro contiene interesantes observaciones y descripciones sobre la geografía peruana de la época de la autora, producto de sus viajes a la capital y al interior, que igualmente había realizado en otros países hispanoamericanos, como Chile y México462 .

461 Robinson, Whright, Marie, El antiguo y el nuevo Perú, 7,8. 462Pinturesque México 1897, República de Chile, 1904

This article is from: