
1 minute read
El camino Real Inka o Qapac Ñam de Huari: Investigación en el distrito de Huachis
Historia Prehispánica de Huari: Desde Chavín hasta los Inkas
asentamientos monumentales como Gantujirca de Yacya, con muros que superan los 9 m de altura. El patrón de tumbas observado en la zona de Huamparán (Ushnujirca y Ogupampa), muestra un diseño funcional y preconcebido. Estos conjuntos de tumbas constan de diez galerías independientes, donde las deposiciones debieron ser hechas progresivamente y no en un solo momento. El diseño original fue para diez individuos, talvez todos pertenecientes a la misma familia o ayllu.
Advertisement
En una de las tumbas de Huamparán (Ushnujirca) se encontró un ceramio de caolín con pintura negativa, con la representación de la muca, figura estilizada y ampliamente difundida en la iconografía Recuay. Durante este período sólo se aprecia el incremento de un asentamiento (25) respecto al período anterior (24). Aquello estaría indicando que la densidad poblacional se mantenía relativamente constante. En consecuencia, la desintegración de Chavín parece reflejar que no afectó significativamente estos pueblos y que éstos habrían tenido marcada independencia frente a Chavín. Podríamos suponer, en relación a la elevada importancia de Chavín, que la atención a sus centros cercanos fue mínima (ubicados en el mismo valle), en razón a que las esculturas de tipo Chavín y Recuay son inexistentes (algunos monolitos han sido identificados en Huántar).
En contraste con el Callejón de Huaylas, donde los asentamientos marcan un profundo cambio del Horizonte Temprano al Intermedio Temprano (Recuay) (Gero 1991), el proceso se percibe de manera diferente: no se presentan asentamientos de carácter defensivo; las tradiciones locales anteriores (por ejemplo la reocupación de los montículos) estarían dando señales de la independencia de los asentamientos del Horizonte Temprano frente a Chavín de Huántar. Las construcciones Recuay en la plaza circular, serían una «subversión» a lo que significaría Chavín (poder y represión), mas no a los asentamientos «cercanos» del mismo período; es por ello que muchos montículos, al parecer de carácter ceremonial, son reocupados respetando su funcionalidad, es decir, como lugares sagrados.