
1 minute read
Arquitectura y Función de Ñawpamarca de Huachis Cristián Vizconde García, Nilton Ríos Palomino y
Bebel Ibarra Asencios
montículos basados en plataformas y generalmente se hallan asociados a otro tipo de estructuras, como restos de muros y algunos patios. Sólo se ha registrado dos sitios que muestran este tipo: Pirurojrca en Pontó y Pirushtu en Cajay.
Advertisement
Dos marcas o pueblos fueron identificados, aunque en la actualidad la superficie muestra estructuras muy destruidas; Tello (1960) las menciona como sitios Chavín. Se ha identificado una marca defensiva y por las características de su arquitectura correspondería al período Intermedio Tardío; sin embrago, los materiales recuperados muestran una relación con la cerámica más antigua identificada en la zona. Este sitio se encuentra localizado en la cumbre de montaña, sobre el poblado de Ocococha (Huacachi).
Además, se ha identificado tres estructuras ceremoniales: uno en Huántar (Pirurolloc) y otras dos en el distrito de Huamparán (Chuncayajirca I y II). La primera se localiza en la ladera y las otras en el fondo de valle. Están conformadas por una gran estructura circular (muy perfecta) de aproximadamente 1,5 m de alto, cuya técnica constructiva es muy similar a los montículos sin plataformas. Resulta ser un sitio atípico en el valle del Puccha. Igualmente se registró un cementerio, en cuya superficie se registró cerámica con caolín y se identificó cerámica de estilo Chavín. Así mismo, un abrigo rocoso con materiales Chavín fue identificado: Ushcomachay en Uco. Este sitio también fue registrado por Tello (1960).
Al parecer, la ocupación en el fondo de los valles permitió estar cerca a los terrenos más fértiles. La existencia de un gran montículo (Yamllipitec en Huamantanga), único en el fondo de valle, parece haber sido de suma importancia, debido a que en él se halla cerámica de todos los períodos (desde Horizonte Temprano hasta el Horizonte Tardío) a partir del 900 a. C. hasta 1500 d. C.); lo que estaría indicando que otros centros, aunque de menor importancia contemporáneos a Chavín de Huántar, habrían estado funcionando como parte de un sistema religioso local.