1 minute read

Ñawpamarca de Huamantanga: Un asentamiento tardío al este de la laguna de Purhuay

Historia Prehispánica de Huari: Desde Chavín hasta los Inkas

EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN LA PROVINCIA DE HUARI

Advertisement

El estudio toma una muestra de 225 sitios arqueológicos, distribuidos en las microcuencas del Mosna, Huaritambo y Puccha, los mismos que son mencionados de acuerdo su ubicación temporal.

Si bien, el inventario de sitios arqueológicos en la provincia de Huari alcanza los 248, no todos ellos son presentados en el presente análisis, puesto que 23 de ellos corresponden a la margen izquierda del río Marañón, que tuvo un desarrollo histórico-cultural diferente a los sitios de las microcuencas mencionadas.

El Horizonte Temprano o Época Chavín (900 - 300 a. C.)

Corresponde al momento en que la cultura Chavín se desarrolló en el Perú, especialmente en la zona de Conchucos. La distribución de los asentamientos en este período muestra una ocupación en el fondo de los valles (Pirurojirca en Pontó, Yamllipitec en Huamantanga, Chuncanacush I y II en Huamparán) y las laderas, tanto en explanadas (Huarijircán, Onga, Pirurolloc y Caonín en Huántar, Mashuanco en Pariaucru y Reparín en Cajay) y crestas (Ranramarca en Pontó, Pirushto en Cajay, Matibamba en Masín), como en la cima de los cerros (Llapajmarca en Huacachi y Pan de Azúcar en Huachis).

La mayoría de los sitios presenta montículos, construidos a base de plataformas superpuestas con grandes muros de contención, cuya parte alta es de planta circular (Fig. 1).

Otro tipo de montículo es aquél constituido, no por plataformas, sino por un gran muro de contención de 3 a 4 m de alto, que forma una gran estructura de planta circular u ovalada. Las piedras y dimensiones de estos muros son más pequeñas que la de los

This article is from: