
1 minute read
Rapayán y las ocupaciones prehispánicas en el Alto Maranón Huarino.
Bebel Ibarra Asencios
El Intermedio Temprano o Cultura Recuay en Ancash (200 600 d. C.)
Advertisement
Durante este período se desarrolló la cultura Recuay. La caracterización de su cerámica sirvió para realizar la datación relativa de los sitios. La distribución de los asentamientos muestra un uso preferencial de las laderas de los cerros, donde las explanadas y las crestas de estos fueron ocupadas con mayor densidad. Todos los montículos en los fondos de los valles son reocupados. Esto indicaría que la importancia religiosa de éstos no disminuyó después de la desintegración de Chavín y que tal vez se mantuvo durante los primeros tiempos del Intermedio Temprano. En las crestas de los cerros, los sitios presentan predominantemente montículos (con o sin plataformas), pero la técnica de construcción varía respecto a la del período anterior. Es introducido el uso de la «pachilla» como elemento constructivo; los montículos terminan en plataformas circulares, con o sin muro de retención. Son frecuentes las estructuras cuadrangulares sobre las plataformas bajas, las mismas que se extienden desde la cresta hasta las partes bajas de los cerros.
Llama la atención una serie de estructuras circulares que se asemejan a los corrales descritos por Tello (1929), los cuales están dispuestos a plenitud en la cresta, extendiéndose hasta el fondo de los valles. En la zona de Romerojirca en Huamparán, se contabilizan 12 de estas estructuras circulares (Fig. 2). Su técnica de construcción resulta de la combinación de grandes piedras, a manera de «columnas», con piedras medianas cubriendo los espacios entre cada una. Las estructuras tienen en promedio un diámetro de 15 m y una altura de 1,80 m. La parte central e interna es a desnivel y, en algunos casos, se halla evidencias de un piso. Los afloramientos rocosos sobre los que se ubica el sitio de Pinkush de Huamparán fueron usados como canteras para la construcción de las estructuras. Los sitios que ocupan la explanada de las laderas son mucho más grandes (Caonín en Huántar) y los montículos y las marcas se encuentran asociados a cementerios; surgen