2 minute read
Urgencia de memoria
Introducción 9
¿Cómo entender que un país tan rico y veraz en su producción simbólica no logre articular aún una narrativa de su historia basada en el consenso y la posibilidad? ¿Por qué todavía los peruanos no nos decidimos a construir una memoria más integradora que promueva un aprendizaje enriquecedor de nuestra historia? ¿Por qué en el Perú la explotación económica, la violencia, y la manía jerarquizante siguen siendo prácticas cotidianas?
Advertisement
Nuestra historia está llena de traumas que no hemos elaborado. Persistimos en ser una sociedad incapaz de producir representaciones integradoras de sí misma. No obstante, es también cierto que un deseo de comunidad ha impregnado siempre la construcción de los imaginarios colectivos en el Perú, y la voluntad por representar simbólicamente al país se ha desarrollado obsesivamente tanto desde el discurso de las élites como desde los textos más marginales de la cultura popular.
Por qué si tenemos una tradición simbólica tan importante seguimos entrampados en la imposibilidad de construir un sentido del pasado que pueda reconciliar nuestros antagonismos y explicar nuestro presente. Pensamos que el problema es la falta de una verdadera comunidad nacional en el Perú, es decir, la imaginación de un colectivo donde todos podamos representarnos como sujetos iguales, con los mismos derechos y con el mismo compromiso. Si la memoria fundamenta la identidad de un grupo, la falta de ella en nuestro país tiene que ver con la debilidad de lazos comunitarios a pesar de la vigencia de tradiciones discursivas que enfatizan el deseo de ser nación.
Siendo el sujeto condición para la memoria y toda memoria el intento de unión de distintos fragmentos dispersos por la violencia de la historia, es necesario afirmar que en el Perú -a pesar de su amplia tradición culturalno existe todavía un discurso (y un sujeto) capaz de proponer una memoria ciudadana donde los peruanos podamos experimentar nuestra nacionalidad reconociendo los antagonismos de los intereses internos y la posibilidad gozosa de conformar un colectivo muchísimo más integrado. En este seminario hemos pensado que en el Perú la memoria es muy frágil debido
10
a la existencia de una incapacidad histórica para ponerse en el lugar del otro y debido también a que la historiografía criolla ha sido cínica en presentarnos una imagen falsamente integrada de lo que comúnmente hemos entendido por mestizaje. La ideología del mestizaje en el Perú ha funcionado ocultando la jerarquización y fundamentando la construcción de una comunidad excluyente de lo indígena y popular.
El seminario del que resulta este libro congregó a investigadores de diferentes generaciones y disciplinas unidos por la inquietud de responder por qué lo que Basadre llamaba el “querer existencial nacional” no se logra plasmar de manera que la “promesa de la vida peruana” permanece todavía como una virtualidad anhelada.
Quienes redactamos esta introducción nos propusimos organizar este seminario sintiendo la absoluta fuerza del presente sobre el pasado, vale decir, confiando en que el pasado pueda dejar de ser lo que ha sido y que todos podamos comenzar a cambiarlo. Por ello, asumimos que es el presente el que elige su pasado y que la construcción de una narrativa diferente sobre nuestro país es realmente urgente luego de tanta exclusión y de tanta sangre. En este seminario nos ha animado el deseo de construir un sentido de la historia a partir del diálogo incesante y del compromiso cada vez más colectivo.
Marita Hamann Santiago López Maguiña Gonzalo Portocarrero Víctor Vich
Para llegar al suave pueblo de la memoria ... 11
I.
Aproximaciones teóricas
12 Guillermo Nugent