![](https://assets.isu.pub/document-structure/210905061411-c63d419025f789a246202c8a8154143d/v1/6e41a4997f0064ca0116f8d270330df1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
INTRODUCCIÓN
16 Dollfus
La posición occidental del continente sudamericano, a orillas de la mayor extensión oceánica del mundo, el que su mayor ancho se encuentre a 4º de latitud sur (a diferencia de Africa que lo tiene en las latitudes tropicales del hemisferio norte), la existencia de su círculo montañoso más importante (a lo largo y ancho de la cordillera) bajo los 20° de latitud sur, tiene una serie de consecuencias:
Advertisement
a. El Ecuador climático, vinculado a la posición del frente intertropical, se encuentra a 4° de latitud norte, por lo que los Andes colombianos son climáticamente más ecuatoriales de lo que haría prever la latitud, mientras que los Andes peruanos son más "tropicales". Por eso, en Colombia la cordillera es húmeda, mientras que los Andes peruanos tienen climas con estaciones hídricas más marcadas.
b. La posición del anticiclón del Pacífico en el SE del océano, las bajas presiones barométricas de la Amazonía, junto con e! perfil de la costa y la gran masa montañosa que corre paralela crean una asimetría climática mayor en el frente seco del Pacífico peruano, que hacia el sur corta en diagonal la cadena andina (diagonal árida del norte de Chile al NW de Argentina) y, por otro lado, un frente amazónico oriental siempre húmedo. En amboslados del frente árido, tanto al norte como al sur, las transiciones climáticas son muy limitadas: en Ecuador menos de 400 km. separan la estepa muy seca, de la península de Salinas, de la selva densa y umbrosa de Esmeraldas. En ninguna otra parte del mundo existe, en una misma costa, a igual latitud, una oposición tan fuerte como la del puerto de San Buenaventura, a 6° de latitud norte, donde la pluviosidad anual es de 6,000 mm., y la ciudad de Trujillo en la misma latitud, pero el hemisferio sur, donde la pluviosidad anual es inferior a 0.5 mm. por año. Estas diferencias climáticas mayores, a uno y otro lado del Ecuador, tienen consecuencias importantes sobre las condiciones para valorizar los Andes, y sobre las relaciones entre las partes de la cordillera y su piemonte.
La situación relativamente aislada del continente sudamericano y la disposición meridiana de los Andes sobre el lado oeste del continente tienen consecuencias sobre las comunidades biológica. Los stocks biológicos andinos se caracterizan por una fuerte tasa endémica y son más pobres que los del Himalaya, que emergen de cuatro grandes
1/ Fundamentos ecológicos 17
fuentes biológicas: la de China al este; el Cercano Oriente al oeste; las mesetas áridas del Tibet mongólico al norte; y la India tropical al sur.
A diferencia de Africa y Eurasia, los Andes pertenecen a un continente que careció de población humana hasta comienzos del Holoceno. Los que llegaron, por el norte y altas latitudes frías, al no ser sino pequeños grupos humanos limitaron el aporte de complejos patógenos a un continente en el que también estaban ausentes los grandes antropoides. De ahí que las poblaciones fueran particularmente sanas antes del choque colonial del siglo XVI, aunque sin inmunidad frente a las grandes endemias.
Los grandes conjuntos orográficos
En los Andes intertropicales pueden distinguirse tres conjuntos: 1. Al norte del nudo de Pasto, al sur de Colombia, la cordillera se divide en tres ramales que tienen vinculación con América Central y las Antillas, con algunas soluciones de continuidad, ramales separados por los grandes valles meridianos del Magdalena, Cauca y Patía. Se comprueba, a la vez, el débil porcentaje de territorios por encima de 3,200 m., el gran desarrollo del sistema de pendientes, la existencia de grandes valles profundos y abrigados, por consiguiente relativamente secos en la parte baja de las vertientes serranas con riego, y fuerte cubierta vegetal (selvas de altura, desigualmente desforestadas). 2. En el Ecuador y norte del Perú, los Andes, relativamente angostos (150 a 250 km. de ancho) presentan dos subconjuntos: el del norte, con una serie de cuencas medias flanqueadas, al este y oeste, por volcanes de más de 5,000 m. de altura; el del sur, con cuencas, generalmente secas, separadas por ramales, mesetas secas y bisectadas, mientras que sobre los dos flancos de la cordillera comienza a aparecer la diferencia entre el oeste seco y elfrente oriental amazónico húmedo. 3. Los Andes tropicales del Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste Argentina se caracterizan por el predominio del volumen de la cordillera. En Bolivia los Andes tienen su mayor ancho (hasta 500 km.); los altiplanos ocupan la mayor parte de la extensión de la cordillera, con cimas que sobrepasan 6,000 m. s. n. m., cordilleras nevadas o elevados conos volcánicos. En ninguna parte el contraste es tan neto en
18 Dollfus
tre el flanco seco del Pacífico y la vertiente húmeda y selvática que, por otra parte, conserva su fisonomía a lo largo del arco andino, desde Bolivia hasta Venezuela: un inmenso plano inclinado fuertemente bisectado por valles profundos, con vertientes cubiertas de bosque. El frente oriental de los Andes tiene aspectos semejantes a lo largo de casi 3,500 km.
Principios de clasificación de los geosistemas. Orden de clasificación de los criterios y escala de las unidades geosistémicas
Las diferencias entre las grandes unidades naturales se deben a:
1. Su correspondencia con una zona climática. 2. La temperatura media, vinculada a su ubicación en una gran zona climática y al escalonamiento altitudinal. 3. El valor higrométrico de la presión atmosférica y terrestre, que está en función de la situación geográfica (zona climática, disposición de la masa montañosa, altura, factores topoclimáticos). 4. El substrato geológico y las herencias paleogeográficas, incluidos los suelos. 5. La cubierta vegetal dependiente de los factores precedentes, aunque vinculada a la riqueza de los stocks biológicos autóctonos e importados, y a la naturaleza e importancia de los acondicionamientos humanos.
6. La acción humana, más o menos antigua, más o menos poderosa, desigualmente repartida y constante en el tiempo y el espacio.
Dos observaciones. En esta gran cordillera intertropical, donde se dan todas las transiciones del frío al calor, de la aridez extrema a lahiperhumedad, de pendientes abruptas a superficies horizontales, de la selva espesa al suelo desnudo, mineral, es muy elevado el número de combinaciones geosistémicas naturales, mayores que en los Alpes. De ahí un considerable conjunto de geosistemas de diferentes potencialidades en distancias cortas. Sin embargo, existen importantes factores limitantes que atenúan o suprimen los efectos de otros factores, así: la extrema aridez, el gran frío, la humedad extrema y constante, la verticalidad de las pendientes. No obstante, aun si estos factores
1/ Fundamentos ecológicos 19