16
Dollfus
La posición occidental del continente sudamericano, a orillas de la mayor extensión oceánica del mundo, el que su mayor ancho se encuentre a 4º de latitud sur (a diferencia de Africa que lo tiene en las latitudes tropicales del hemisferio norte), la existencia de su círculo montañoso más importante (a lo largo y ancho de la cordillera) bajo los 20° de latitud sur, tiene una serie de consecuencias: a. El Ecuador climático, vinculado a la posición del frente intertropical, se encuentra a 4° de latitud norte, por lo que los Andes colombianos son climáticamente más ecuatoriales de lo que haría prever la latitud, mientras que los Andes peruanos son más "tropicales". Por eso, en Colombia la cordillera es húmeda, mientras que los Andes peruanos tienen climas con estaciones hídricas más marcadas. b. La posición del anticiclón del Pacífico en el SE del océano, las bajas presiones barométricas de la Amazonía, junto con e! perfil de la costa y la gran masa montañosa que corre paralela crean una asimetría climática mayor en el frente seco del Pacífico peruano, que hacia el sur corta en diagonal la cadena andina (diagonal árida del norte de Chile al NW de Argentina) y, por otro lado, un frente amazónico oriental siempre húmedo. En ambos lados del frente árido, tanto al norte como al sur, las transiciones climáticas son muy limitadas: en Ecuador menos de 400 km. separan la estepa muy seca, de la península de Salinas, de la selva densa y umbrosa de Esmeraldas. En ninguna otra parte del mundo existe, en una misma costa, a igual latitud, una oposición tan fuerte como la del puerto de San Buenaventura, a 6° de latitud norte, donde la pluviosidad anual es de 6,000 mm., y la ciudad de Trujillo en la misma latitud, pero el hemisferio sur, donde la pluviosidad anual es inferior a 0.5 mm. por año. Estas diferencias climáticas mayores, a uno y otro lado del Ecuador, tienen consecuencias importantes sobre las condiciones para valorizar los Andes, y sobre las relaciones entre las partes de la cordillera y su piemonte. La situación relativamente aislada del continente sudamericano y la disposición meridiana de los Andes sobre el lado oeste del continente tienen consecuencias sobre las comunidades biológica. Los stocks biológicos andinos se caracterizan por una fuerte tasa endémica y son más pobres que los del Himalaya, que emergen de cuatro grandes