3 minute read

La puna húmeda

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

1/ Fundamentos ecológicos 45

se encuentra en la franja de variación de la capa lacustre, sujeta a oscilaciones de escala métrica. Contrariamente a ciertas afirmaciones, la presencia del lago en que la temperatura de las aguas superficiales es aproximadamente 10 ó 20 mayor a la del aire, contribuye muy poco a suavizar el clima. Los suelos pardos o rojizos cálcicos se disponen bajo un horizonte húmico oscuro. En condiciones favorables la pradera puede alcanzar hasta 50 cm. de altura. Los árboles - polylepis y buddleia -se mantienen en las vecindades de las casas o de los biotopos rocosos. El eucalipto se incorpora en la segunda mitad del siglo XIX.

Advertisement

La geomorfogenesis depende en parte de las variaciones lacustres y también del desborde de los cursos de agua en la estación de lluvia.

La explotación del espacio es antigua e intensiva. Los pastos se han modificado con la introducción de nuevas especies de gramíneas y leguminosas. Hay campos cultivados en forma casi permanente (en las inmediaciones de las casas) pero lo más frecuente es que sea en ciclos de dos a tres años de cultivo (tubérculos: papa y olluco, seguidos por quinua u otros cereales), con algunas legumbres, especialmente cebolla. Después del ciclo de cultivo, durante ocho a diez años, se deja la tierra en barbecho y sirve de campo de pastoreo. En la orilla del lago, los grandes totorales se explotan tanto para la construcción como para forraje. Los vacunos engordan con las algas (llacho) y pequeños crustáceos en las zonas poco profundas. En ese medio de altura, intensamente explotado, hay sectores en que la densidad demográfica alcanza a 100 habitantes por km2 .

La suni de vertiente

Las características de esta unidad difieren de la precedente como consecuencia de la pendiente. Corresponde a una franja ubicada entre las punas francas y los pisos templados. Es el paso de la pradera y de la estepa herbosa al páramo arbustivo. Esta formación vegetal con numerosas especies leñosas y gramíneas es producto de la acción humana, y a partir de los paisajes actuales de los Andes resulta muy difícil imaginar cómo pudo ser la formación climática original: muy probablemente correspondía a un bosque bajo y de matorrales.

46 Dollfus

La geomorfogenesis está gobernada por movimientos de masa: lentes de solifluxión, desprendimientos determinados por la infiltración del agua en sustratos ya pasturados, o por procesos laminares (escurrimiento). Esta geomorfogenesis depende del tipo de lluvia, de los suelos que la reciben y, en gran parte, de modos de cultivo y del mantenimiento de las vertientes por parte de los campesinos.

A menudo los suelos son regosoles. En las pendientes más fuertes de los relieves rocosos, de arriba abajo, cuando la erosión no es muy intensa los suelos pasan de rankers a pardos. En todo lado se aprecia la acción del lavado oblicuo y de la circulación subterránea estacional. Durante la estación de lluvias la humedad favorece el desarrollo de musgos y un tapiz herbáceo puede proteger los suelos contra un escurrimiento muy violento. En la estación seca el rápido crecimiento de las vertientes contribuye al desecamiento de las capas superficiales.

El agua es el factor peor repartido tanto en el espacio como en el tiempo. En las partes hondas las pequeñas fuentes y biotopos húmedos están separados por interfluvios y espolones secos. A las neblinas y lluvias de temporada sigue un tiempo seco "estival". A este mosaico de ambientes de pequeñas dimensiones, regido por la topografía del detalle y la repartición del agua, se agrega el mosaico vinculado a las actividades humanas.

Estos páramos son, a la vez, tierras que recorre el ganado vacuno, lanar, a veces porcino, así como tierras de cultivo de rotación lenta: dos o tres años con papa como cultivo inicial, al que le siguen otros tubérculos (olluco, oca), a veces un cereal (avena, cebada) y finalmente un periodo de barbecho de 6 a 10 años. Los terrenos se disponen en terrazas de cultivo. Este piso se inserta generalmente en un sistema de cultivos practicado en diversos pisos altitudinales. Cuando el centro poblado principal se ubica en el piso inferior templado, los terrenos de suni resultan marginales y, en consecuencia, menos conservados o trabajados. Esto explica la degradación de las tierras y la continuación de la erosión.

This article is from: