1/ Fundamentos ecológicos
45
se encuentra en la franja de variación de la capa lacustre, sujeta a oscilaciones de escala métrica. Contrariamente a ciertas afirmaciones, la presencia del lago en que la temperatura de las aguas superficiales es aproximadamente 10 ó 20 mayor a la del aire, contribuye muy poco a suavizar el clima. Los suelos pardos o rojizos cálcicos se disponen bajo un horizonte húmico oscuro. En condiciones favorables la pradera puede alcanzar hasta 50 cm. de altura. Los árboles - polylepis y buddleia - se mantienen en las vecindades de las casas o de los biotopos rocosos. El eucalipto se incorpora en la segunda mitad del siglo XIX. La geomorfogenesis depende en parte de las variaciones lacustres y también del desborde de los cursos de agua en la estación de lluvia. La explotación del espacio es antigua e intensiva. Los pastos se han modificado con la introducción de nuevas especies de gramíneas y leguminosas. Hay campos cultivados en forma casi permanente (en las inmediaciones de las casas) pero lo más frecuente es que sea en ciclos de dos a tres años de cultivo (tubérculos: papa y olluco, seguidos por quinua u otros cereales), con algunas legumbres, especialmente cebolla. Después del ciclo de cultivo, durante ocho a diez años, se deja la tierra en barbecho y sirve de campo de pastoreo. En la orilla del lago, los grandes totorales se explotan tanto para la construcción como para forraje. Los vacunos engordan con las algas (llacho) y pequeños crustáceos en las zonas poco profundas. En ese medio de altura, intensamente explotado, hay sectores en que la densidad demográfica alcanza a 100 habitantes por km2. La suni de vertiente Las características de esta unidad difieren de la precedente como consecuencia de la pendiente. Corresponde a una franja ubicada entre las punas francas y los pisos templados. Es el paso de la pradera y de la estepa herbosa al páramo arbustivo. Esta formación vegetal con numerosas especies leñosas y gramíneas es producto de la acción humana, y a partir de los paisajes actuales de los Andes resulta muy difícil imaginar cómo pudo ser la formación climática original: muy probablemente correspondía a un bosque bajo y de matorrales.