![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
La puna seca
1/ Fundamentos ecológicos 47
Los geosistemas templados: el piso quechua
Advertisement
Las temperaturas medias anuales fluctúan entre 2°C y 17°-18°C. que en los Andes tropicales del sur corresponden a altitudes entre 2,200 y 3,500-3,600 m.
Forma parte de este conjunto el bosque montano húmedo, que es muy semejante al descrito al tratar los Andes ecuatoriales. Incluso en la estación seca las altas vertientes del flanco oriental de los Andes reciben precipitaciones y se cubren de neblina especialmente después del mediodía.
Los geosistemas templados mesófilos
En el Perú corresponden al piso "quechua" de Pulgar Vidal y con mayor aproximación a la "estepa montano y bosque húmedo montano" de Tosí.
Las variaciones térmicas entre estaciones son mínimas, la diferencia es de algunos grados. En la estación seca se producen heladas nocturnas y matutinas, especialmente en junio y en la parte superior del piso, aunque allí son limitadas y pueden afectar las hojas de las plantas (especialmente de la papa). El volumen pluvial de noviembre a abril varía entre 400 y 1,000 mm. Como las lluvias pueden estar vinculadas a fenómenos poderosos de condensación, a veces las gotas son gruesas y producen un importante efecto morfológico.
En los Andes centrales éste es el piso con la mayor densidad campesina. Las actividades agrícolas le han dado forma desde hace milenios, por lo que hay medios donde alternan pastizales con terrenos dispuestos en terrazas, a menudo con riego, y en todo lugar los suelos han sufrido transformaciones originadas por las prácticas agrícolas. Desde un punto de vista físico, al igual que en el piso correspondiente de los Andes ecuatoriales, la topografía rige la división mayor entre vertientes y fondos de valles u hoyas.
Las vertientes
El declive de las pendientes es generalmente fuerte (entre 15° y 30°), lo que explica tanto el papel de la gravedad en la circulación del agua como los fenómenos geomorfológicos.