HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 2

Page 272

18

setiembre 1825 [ perú ] LA COnSTITuCIÓn

DESan 1839 REPITIÓ, Martín creó En LO ESEnCIAL, la priMera LOS DISPOSITIVOS bandera en el DE LAS CARTAS puerto de piSco, AnTERIORES poco deSpuéS de llegarEL al PODER perú. la SOBRE hizoJuDICIAL. oficial el 21 de (…) de 1821, PARAoctubre LOS JuECES, un EL Mediante EJECuTIVO decreto el que ESCOGíAenDE LA taMbién diSponía TERnA SIMPLE que éSta debía Ser ELEVADA POR LA de Seda o lienzo y CORTE SuPERIOR Medir 8 pieS de RESPECTIVA. largo por 6 de ancho.

zas municipales se elevaban al Congreso por medio de ellas para su aprobación. La elección de los cuerpos edilicios se hacía por los colegios electorales de parroquia, renovándose la mitad cada año. Tenían funciones educativas (instrucción primaria), de beneficencia, salubridad, seguridad, comodidad, ornato, recreo, policía y orden. Los alcaldes actuaban como jueces de paz en lo civil y en lo penal. El Gobierno carecía de intervención alguna en la esfera edilicia. La Constitución de 1826 suprimió las municipalidades y el decreto de 10 de diciembre de 1826 dio cumplimiento a este precepto. Dicha Constitución solo trató incidental o ligeramente de los alcaldes y señaló que sus atribuciones serían determinadas por la ley. Las municipalidades fueron restablecidas por decreto de 30 de enero de 1827. La Constitución de 1828 cuidó de establecerlas en su texto. Tenían la dirección de los asuntos locales y sus disposiciones estaban sujetas a la aprobación de las juntas departamentales. Carecían de función representativa y no podían tomar parte ni intervenir bajo ningún pretexto en los asuntos de carácter nacional y que correspondieran a alguno de los tres Poderes de la República. Sus peticiones a las autoridades debían ceñirse exclusivamente a las necesidades domésticas de los pueblos. Habría una ley de municipalidades. Dicha ley reglamentaria fue promulgada el 18 de junio de 1828. La Constitución de 1834 se limitó a decir que en las capitales de departamento y de provincia habrían juntas de vecinos denominadas municipalidades. Su reglamentación sería materia de una ley. Ella llegó a ser expedida el 13 de agosto de ese año. La esperanza puesta en 1828 en las juntas departamentales pareció ser trasladada en 1834 a las municipalidades; pero los trastornos políticos no permitieron que ellas funcionaran normalmente. El decreto de 15 de febrero de 1836 disolvió las municipalidades y creó las intendencias de policía para el ejercicio de todas sus atribuciones en los departamentos; en las provincias correspondía desempeñarlas a los subprefectos. De nuevo constituyéronse las Juntas Municipales al iniciarse el régimen de la Restauración. Su establecimiento apareció como un símbolo de la lucha contra Santa Cruz, del mismo modo como había ocurrido en la reacción contra la Constitución vitalicia. Omitió la Carta política de 1839 toda alusión al régimen municipal electivo. Las atribuciones de las juntas municipales fueron asumidas por los intendentes de policía. La misma Constitución ordenó que hubiera en cada capital de departamento y provincia dos síndicos procuradores y uno en cada provincia; las funciones de ellos serían fijadas por una ley. Dicha ley fue promulgada el 31 de diciembre de 1839. Las municipalidades fueron restablecidas en 1853, como se verá más adelante. En resumen, existieron las municipalidades de 1821 a 1826, de 1827 a 1836, en 1838 y 1839 y a partir de 1853. Vivas en la Cartas políticas de 1823, 1828 y 1834, desaparecieron en las de 1826 y 1839.

[ Ix ] PODER JUDICIAL.- La Constitución de 1823 creó la Corte Suprema de Justicia, Cortes Superiores y jueces de derecho para la primera instancia. En los juicios criminales dispuso que hubieran jurados que resolviesen sobre los hechos; a los jueces de derecho correspondía aplicar la pena correspondiente. No estableció pauta alguna para los nombramientos judiciales. Señaló la inamovilidad de los de los magistrados mientras observasen buena conducta. Declaró que subsistirían las leyes españolas mientras se dictaban los códigos propios y siempre que no se opusieran a los principios proclamados por la independencia. Prohibió la abreviación de trámites. Suprimió la confiscación de bienes y toda pena cruel e infamante. Producirían acción popular contra los jueces el soborno, la prevaricación, el cohecho, la festinación o suspensión de las formas judiciales, el procedimiento ilegal contra la libertad individual y la seguridad del domicilio.

272

PERÍODO 1

[ CAPÍTULO 30 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las iglesias y la plazas

4min
page 295

Los aspectos sociales de la vida política

3min
page 278

La alimentación a inicios de la República

2min
page 296

Fisonomía de Lima, las calles y las casas

4min
page 294

Poder Judicial

8min
pages 272-273

Municipalidades

3min
page 271

Juntas departamentales

4min
page 270

El Consejo de Estado

4min
pages 268-269

Ministros de Estado

3min
page 265

Exploraciones y fundaciones en territorio peruano

4min
page 256

Extensión del sufragio

4min
page 259

El derecho de sufragio. Sufragio directo e indirecto. La elección del presidente de la República

3min
page 258

Población del Perú

2min
page 254

Demarcación interior

3min
page 255

Guerras civiles y caudillismo

6min
pages 250-253

Fue el Perú después de la independencia un conjunto de archipiélagos? ¿Quiénes tomaron el poder?

16min
pages 246-249

Los problemas del gobierno de Menéndez

4min
page 236

Efigie de Gamarra

4min
pages 222-223

Tratados peruano-bolivianos en 1839 y 1840. Las cláusulas económicas. La vía de Tacna

4min
page 215

Bolivia después de la caída de la Confederación

4min
page 214

Supuestos planes de Gamarra para prolongar los límites del Perú en el norte

4min
page 210

Fallecimiento de Bernardo O’Higgins. Un símbolo de la amistad peruano-chilena

4min
page 209

Los decretos del regenerador

4min
pages 205-207

Racismo y Confederación

2min
page 184

El Congreso de Huancayo. Sus premios y castigos

8min
pages 193-194

La mortalidad de la idea confederal

4min
page 183

Felipe Pardo y Aliaga

3min
page 180

Los factores militares e internacionales en el derrumbe de la Confederación

3min
page 175

Relaciones geográfico-económicas entre el sur del Perú y Bolivia

8min
pages 173-174

La historiografía chilena, boliviana y peruana ante la Confederación Perú-boliviana

3min
page 172

Un testimonio sueco sobre la Confederación

2min
page 150

Santa Cruz y Gran Bretaña

2min
page 144

Descontento en Bolivia y el Perú ante el pacto de Tacna

9min
pages 124-127

Negociaciones de los restauradores con Orbegoso Nueva división entre los peruanos. Guía. ¿Quién precipitó la batalla de Guía?

4min
page 139

La Confederación Perú-boliviana

4min
pages 140-142

Divergencias económicas entre la Confederación y Chile. La rivalidad entre el Callao y Valparaíso y el informe García del Río

3min
page 128

El proteccionismo mercantil

2min
page 50

Génesis de la Confederación Perú-boliviana

4min
page 98

El golpe de Estado militarista en Lima

4min
page 69

La Asamblea del Estado Nor-Peruano

4min
pages 119-120

La Constitución de 1834

7min
pages 82-83

Arequipa contra San Román

4min
page 72

La Convención Nacional y la elección presidencial

4min
page 65

Las voces de los pequeños en la tormenta de 1834. La Pepa, comedia de Segura

2min
page 71

La defección de la Libertad y el Congreso. La declaración de piratería

4min
page 39

Las conferencias Ferreyros-Olañeta

4min
page 38

El conflicto con la gran Colombia

2min
page 16

El motín del Cuzco y la entrevista del Desaguadero

4min
pages 36-37

El Ecuador como Estado independiente

4min
page 23

La misión Álvarez

4min
page 35

La presidencia de Santa Cruz en Bolivia

9min
pages 30-31

La misión Tomás Mosquera en Lima

4min
page 18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.