sería una degradación y una infamia que el último pescador del Desaguadero buscase incorporación en aquella miserable patria. Sería lo mismo que querer que la Francia se refundiera en cualquiera de los Estados italianos, sería querer meter una cartuchera en un cañón de fusil…". Santa Cruz se ofreció como mediador en los conflictos surgidos en el sur, a la vez que reclamó contra la prisión de sus amigos hecha en Arequipa. A pesar de todos los reparos que puedan hacérsele, Gamarra salvó en esta época para el Perú Arequipa, Cuzco y Puno.
[ II ] LA MISIÓN ÁLVAREZ.- En octubre de 1829 recibió don Mariano Álvarez la credencial y las instrucciones como ministro plenipotenciario y enviado extraordinario ante el Gobierno de Bolivia. Con motivo de las actitudes de Santa Cruz como mediador en las disturbios de Puno, como reclamante por las prisiones de Arequipa y como patrocinador de revueltas, debía solicitar garantías racionales y justas de que no intervendría directa ni indirectamente en el régimen interior del Perú. Inmediatamente después, como el Gobierno estaba decidido a "olvidar el comportamiento antisocial del Presidente de Bolivia". Álvarez podría firmar un trato de amistad y alianza defensiva entre los dos Estados para conservar su independencia y libertad y garantizarse recíprocamente la integridad territorial, comprometiéndose a defenderla contra cualquier poder extraño. También podría firmar un tratado de comercio. Álvarez llegó a Bolivia solo en febrero de 1830 y fue recibido por Santa Cruz el domingo de carnaval. Entró luego en una enojosa polémica en la que a sus acusaciones, replicó la Cancillería boliviana con referencias a la marcha del ejército peruano a Bolivia en 1828. "Aun cuando la intervención en 1828 (expresó ella entonces) no hubiese sido tan solo escrita sino también con tropas, no habría pasado de ser visita pagada". Agregó, por lo demás, que lo ocurrido en el sur en 1829 respondía a los compromisos que Gamarra, Santa Cruz y La Fuente habían contraído. A la vez, libró Alvarez batallas epistolares sobre otros frentes como eran el reclamo del dinero debido al Perú por los gastos ocasionados en la independencia de la República del Altiplano y también por la acumulación que el Libertador hizo del millón de pesos en favor del ejército vencedor en Junín y Ayacucho por ambos países decretado si bien con fondos peruanos fueron abonados mas de un millón y medio; la restitución de individuos de tropas peruanas que permanecieron enfermos en La Paz en 1828 y fueron incorporados al ejército boliviano; los atropellos a un arriero peruano que traía aguardiente de Moquegua y la acogida a unos desertores de Puno. En cuanto al tratado de alianza el Gobierno boliviano adujo inicialmente que, sin la representación nacional, no le era posible discutirlo; y sobre el de comercio afirmó que, no teniendo al respecto pretensión alguna, ya que su tráfico era enteramente pasivo, nada en absoluto podía proponer ni solicitar por su parte. Cuando en abril de 1830, Santa Cruz decidió dejar La Paz y visitar los departamentos de su país por el escabroso camino llamado de los yungas y con dirección a Cochabamba y Chuquisaca, invitó a Álvarez para que lo acompañase; errante honor que este no aceptó. Antes de partir, Santa Cruz dejó orden para que vigilasen a todo el que acudiera con frecuencia a la legación peruana. No había dejado de indicarle claramente a Álvarez que desconfiaba del Perú creyendo que se preparaban tropas para una invasión súbita y se remitían agentes con mucho dinero para fomentar trastornos. En más de una ocasión (y esto lo trasmitió Álvarez a su Cancillería después del regreso de Santa Cruz), habló el presidente boliviano, sin embargo, acerca de la necesidad de la unión de Bolivia y el Perú "porque Bolivia no podía sostenerse sin el Perú, ni este sin Bolivia; y que a Bolivia le convenía en todo caso la guerra para que no pudiendo contrarrestar y teniendo que sucumbir necesariamente a las fuerzas del Perú se lograse de este modo aquella". Álvarez se manifestaba totalmente opuesto a la llamada refusión de ambos países "después de haber visto y examinado de nuevo estos lugares". Sería (afirmaba) exponer al Perú al frenesí de la federación y sus estragos
25 15
DICIEMBRE setiembre 1825 1830 [ bolIvIa perú ] ]
En LAmartín san CIuDADcreó DE la DESAGuADERO primera bandera (BOLIVIA) SE enInICIAn el puerto LAS EnTREVISTAS de pisco, poco EnTREdespués EL de llegar PRESIDEnTE al perú. la hizo oficial PERuAnO AGuSTín el 21 de octubre GAMARRA Y Su de 1821, mediante un HOMÓLOGO decreto enAnDRéS BOLIVIAnO el que también DE SAnTAdisponía CRuz. En que ésta ELLAS, EL BOLIVIAnO debía ser de seda PIDIÓ EL oPuERTO lienzoDE y medir ARICA PARA 8 piesSude largo PAíS, PERO por 6 de ancho. GAMARRA SE LO nEGÓ.
[ CAPÍTULO 17 ] PERÍODO 1
35