HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 2

Page 82

L 82

PERÍODO 1

[ CAPÍTULO 20 ]

[I] A CONSTITUCIÓN DE 1834.- La Convención Nacional dio, con fecha 10 de junio de 1834, una nueva Constitución, la cuarta que se redactaba en el Perú en 11 años y la tercera de tipo liberal. Los asambleístas de 1828 habían dispuesto, como se ha visto, que cinco años después se produjera una reforma constitucional, pensando que en ese plazo las circunstancias harían posible la transición hacia el régimen federal. Por la fuerza de las circunstancias la Constitución de 1834 no fue solo una repetición o glosa de la de 1828 sino, paradojalmente una fórmula de transición para la esperada federación con Bolivia; y, sobre todo, un minucioso intento de erigir murallas de papel contra el autoritarismo militar. La Carta política 1828 había prescrito en su artículo 2° que la Nación no sería patrimonio de persona o familia alguna ni admitiría con otro Estado unión o federación que se opusiera a su independencia. Vibraba aquí el odio antibolivariano. Pero en el artículo 2° de la Carta de 1834 se lee que la Nación es independiente y no puede ser patrimonio de persona o familia alguna, sin la frase adicional. Luna Pizarro fue el autor de este cambio, como se ha dicho antes, porque ya se había convertido a la idea de que era conveniente unir al Perú y a Bolivia bajo la égida de Santa Cruz. Las juntas departamentales, instrumento de la descentralización, fueron omitidas en la Carta de 1834 por su desprestigio. Luna Pizarro en una carta a Nieto (18 de noviembre de 1933) llegó a decir: "Las juntas departamentales concluyeron su carrera: es muy pronunciada la opinión contra su permanencia. Se ha discurrido poner municipalidades en las capitales de departamento y de provincia investidas de muy regulares atribuciones. Si luego la ley respectiva gira sobre la base de que no sean municipales sino los propietarios de tanta cantidad puede que peguen mejor estas corporaciones que no las juntas". En efecto, el artículo 137 de la Constitución señaló que en las capitales de departamento y de provincia habría municipalidades y que una ley, basada en la población y en las circunstancias locales, se ocuparía de ellas. Quizás también si en la supresión de las juntas influyó la espera de la nueva arquitectura política que resultase de la Confederación Perú-boliviana. En todo caso, las municipalidades fortalecidas por la Convención Nacional de 1834 no llegaron a funcionar debido a los trastornos políticos. Declaró la Carta de 1834, además, que nadie nacía esclavo en el territorio de la República y que no entraría del extranjero quien no quedase libre, derrotando así las maniobras de los hacendados esclavistas de la costa. Dijo, igualmente, que no producía efecto legal la correspondencia sustraída, con lo que amplió la inviolabilidad del secreto de ella, refrendada ya en las Constituciones anteriores. Una diferente proporción entre senadores y diputados; el aumento de número de senadores a cinco por departamento; la elección de ellos mediante listas por los colegios electorales de provincia de dos individuos por cada senador, correspondiendo hacer el escrutinio al Senado o elegir en la forma prescrita por la ley, los plazos distintos para la renovación del mandato legislativo; la solución del disentimiento entre ambas Cámaras, por mayoría de votos; la libertad en la elección de los consejeros de Estado por el Congreso, de dentro o fuera de su seno; la facultad del presidente del Consejo de Estado para publicar y ordenar el cumplimiento de las leyes en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las iglesias y la plazas

4min
page 295

Los aspectos sociales de la vida política

3min
page 278

La alimentación a inicios de la República

2min
page 296

Fisonomía de Lima, las calles y las casas

4min
page 294

Poder Judicial

8min
pages 272-273

Municipalidades

3min
page 271

Juntas departamentales

4min
page 270

El Consejo de Estado

4min
pages 268-269

Ministros de Estado

3min
page 265

Exploraciones y fundaciones en territorio peruano

4min
page 256

Extensión del sufragio

4min
page 259

El derecho de sufragio. Sufragio directo e indirecto. La elección del presidente de la República

3min
page 258

Población del Perú

2min
page 254

Demarcación interior

3min
page 255

Guerras civiles y caudillismo

6min
pages 250-253

Fue el Perú después de la independencia un conjunto de archipiélagos? ¿Quiénes tomaron el poder?

16min
pages 246-249

Los problemas del gobierno de Menéndez

4min
page 236

Efigie de Gamarra

4min
pages 222-223

Tratados peruano-bolivianos en 1839 y 1840. Las cláusulas económicas. La vía de Tacna

4min
page 215

Bolivia después de la caída de la Confederación

4min
page 214

Supuestos planes de Gamarra para prolongar los límites del Perú en el norte

4min
page 210

Fallecimiento de Bernardo O’Higgins. Un símbolo de la amistad peruano-chilena

4min
page 209

Los decretos del regenerador

4min
pages 205-207

Racismo y Confederación

2min
page 184

El Congreso de Huancayo. Sus premios y castigos

8min
pages 193-194

La mortalidad de la idea confederal

4min
page 183

Felipe Pardo y Aliaga

3min
page 180

Los factores militares e internacionales en el derrumbe de la Confederación

3min
page 175

Relaciones geográfico-económicas entre el sur del Perú y Bolivia

8min
pages 173-174

La historiografía chilena, boliviana y peruana ante la Confederación Perú-boliviana

3min
page 172

Un testimonio sueco sobre la Confederación

2min
page 150

Santa Cruz y Gran Bretaña

2min
page 144

Descontento en Bolivia y el Perú ante el pacto de Tacna

9min
pages 124-127

Negociaciones de los restauradores con Orbegoso Nueva división entre los peruanos. Guía. ¿Quién precipitó la batalla de Guía?

4min
page 139

La Confederación Perú-boliviana

4min
pages 140-142

Divergencias económicas entre la Confederación y Chile. La rivalidad entre el Callao y Valparaíso y el informe García del Río

3min
page 128

El proteccionismo mercantil

2min
page 50

Génesis de la Confederación Perú-boliviana

4min
page 98

El golpe de Estado militarista en Lima

4min
page 69

La Asamblea del Estado Nor-Peruano

4min
pages 119-120

La Constitución de 1834

7min
pages 82-83

Arequipa contra San Román

4min
page 72

La Convención Nacional y la elección presidencial

4min
page 65

Las voces de los pequeños en la tormenta de 1834. La Pepa, comedia de Segura

2min
page 71

La defección de la Libertad y el Congreso. La declaración de piratería

4min
page 39

Las conferencias Ferreyros-Olañeta

4min
page 38

El conflicto con la gran Colombia

2min
page 16

El motín del Cuzco y la entrevista del Desaguadero

4min
pages 36-37

El Ecuador como Estado independiente

4min
page 23

La misión Álvarez

4min
page 35

La presidencia de Santa Cruz en Bolivia

9min
pages 30-31

La misión Tomás Mosquera en Lima

4min
page 18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.