Am resumen 001

Page 1

Ayuda Memoria – Resumen N° 001

PLAN DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO PARA CUSCO Exposición: Director del Plan de Movilidad y Espacio Público de Cusco Ing. José Luis Cañavate Toribio Colegio de Arquitectos del Perú, sede CUSCO Miércoles, 12 de marzo de 2016

La concepción de la movilidad como un procedimiento disciplinario debe imponer orden en los desequilibrios surgidos durante los procesos de planificación y construcción.

Reconociendo las valiosas condiciones que aporta una convivencia arraigada en principios de identidad, cohesión social, proximidad a lo necesario para la vida, así como el desarrollo que propicia una eficiente interrelación de espacios territoriales, se plantea un nuevo enfoque de trabajo bajo el Plan de Movilidad y Espacio Público.

El presente plan se basa en una nueva concepción del modelamiento de los modos de acceder y utilizar la ciudad; con una perspectiva amigable para el ciudadano actual, y tomando en cuenta la recuperación del espacio urbano para el uso y disfrute del cusqueño y de los visitantes.

Nuevos conceptos para una ciudad andina: 

Cusco es una ciudad intermedia perfecta: Cusco representa uno de los proyectos peatonales más ambiciosos que jamás haya concebido el ser humano. Su centro urbano, basado en una superposición de capas históricas, se halla en el corazón de una red de caminos que, en buena manera, ha sido representado como el puputi, (ombligo) de un sistema continuo de desplazamientos a escala humana. Un sistema que, además, demostró su eficiencia en un régimen que tenía como base un sistema social, político y cultural sin comparación en la historia de la humanidad; por ello, es pertinente hablar de Cusco como modelo de ciudad para el peatón. Otro aspecto interesante a estudiar es el funcionamiento de sus sistemas urbanos. Si debemos efectuar una reflexión sobre las posibilidades de una centralidad territorial y su dimensión peatonal, el primer paso debiera darse a partir del Centro Histórico de esta ciudad, más allá de su dimensión monumental y arquitectónica.

El traspaso de los valores incaicos se realizaría fácilmente. Es notoria la continuidad en los diferentes aspectos de la organización urbana y en la superposición de costumbres. www.plancusco.com

@plancusco @plancusco @plancusco


Otra forma de proyectar un centro urbano: 

Los criterios sobre los que se ha planteado este proceso de planificación son: la identificación de los diferentes motivos para el desplazamiento de los cusqueños, su correcta lectura y la forma de gestionar los usos establecidos en la ciudad. Todo ello direcciona la polaridad de los flujos de viajes y los vincula a los diferentes espacios dinámicos de la ciudad.

Una ciudad enclavada en un ecosistema natural y al mismo tiempo en un casco monumental requiere nuevas estrategias para superar sus desequilibrios y, sobre todo, para anticipar procesos no deseables. La capacidad de circulación de personas y mercancías, principio básico de las disciplinas de transporte, no es determinada en estos casos por la geometría de la red vial, sino por la interacción múltiple entre espacios y personas. El nivel de contaminación acústica y atmosférica pasa a formar parte de las variables que deben determinar el número de vehículos que puede tolerar una calle; el índice de intrusión visual, la inseguridad vial y la vulnerabilidad patrimonial son indicadores que ya no pueden obviarse en la construcción funcional de Cusco y de su territorio central.

El Centro Histórico frente al Centro Urbano: 

Es importante establecer una relación e identificar claramente los diferentes roles de un Centro Urbano y un Centro Histórico. En el caso de Cusco, se puede percibir que el Centro Histórico ha generado una predominancia económica y de servicios, pero también ha creado límites para su funcionamiento como centro urbano de los cusqueños.

El éxodo residencial hacia los barrios periféricos de la ciudad es un aspecto recurrente en la dinámica actual de Cusco. La concentración de actividades comerciales y de oferta turística en el cuadrante histórico ha hecho que los alquileres fluctúen entre los 500 y 6,000 dólares mensuales, desapareciendo con ello todo aspecto de convivencia vecinal sobre este escenario.

POLOS DE ATRACCIÓN TRADICIONALES

www.plancusco.com

@plancusco @plancusco @plancusco


La generación de nuevos polos urbanos atractores no se realiza de modo estructurado, lo que provoca la creación de “macropolaridades” que complican el esquema de orígenes y destinos de la ciudad.

NUEVOS POLOS DE ATRACCIÓN

¿Es posible revertir el proceso de deterioro del Centro Histórico de Cusco? 

El patrimonio es una oportunidad de desarrollo muy interesante, ya que conecta a personas de distintas identidades y culturas con un territorio. La ciudad no es solo edificios y calles, también tiene una dimensión intangible, que es la cultura y la identidad. La articulación mediante mecanismos, redes de gestión y proyección para lo intangible, es un proceso delicado que requiere del diálogo entre muchas disciplinas.

Al igual que muchas ciudades, el Cusco sufre en su centralidad un proceso que no consigue acoger más de lo que ya tiene, y tampoco consigue manejar sus propias modificaciones; especialmente por una salvaguardia patrimonial que, malinterpretada en el imaginario popular, ha generado una disfuncionalidad urbana. Entre otros motivos, por la expansión urbana desproporcionada, la concentración de precariedad de saneamiento en sus periferias, los problemas ambientales y el desplazamiento de un sector de la población que viene siendo reemplazado por otro de mayor nivel adquisitivo.

Un factor importante para que un Centro Histórico pierda su centralidad es la fuerte reducción de sus accesos, su dinamismo y, sobre todo, su articulación con toda la ciudad. Para poder generar la socialización de un Centro Histórico, se debe considerar mantener o maximizar estas características, unificando toda la movilidad urbana, con sus redes sociales y sus conectividades, ligándolas a los avances tecnológicos, sus redes sociales y su conectividad. www.plancusco.com

@plancusco @plancusco @plancusco


Las dinámicas de la ciudad y su proyección en el Centro Histórico: 

Para que la movilidad, expresada desde el transporte, pueda interrelacionar todos los procesos urbanos que coexisten en el centro, se requiere de una superficie donde se articulen nuevas y diferentes redes complementarias; también de mecanismos de accesibilidad, incluso de aquellos que no se encuentran dentro de los ejes principales de la ciudad. Infraestructura para peatones

Un requerimiento para que estas redes funcionen con fluidez independiente es un consumo de suelo diez veces superior al número de calles que existen en nuestras ciudades.

En el ámbito global urbano, la ecuación multimodal podría ser amplia, pero en el entorno del centro y sus zonas históricas esta relación de modos solo tiene posibilidades bajo un modelo de predominio peatonal, con una tenue dosis de modos complementarios. Entre estos modos el automóvil privado tiene muy pocas posibilidades; tan pocas como se viene mostrando en las encuestas, que no asignan al auto privado más de un 5% de la movilidad global.

www.plancusco.com

@plancusco @plancusco @plancusco


Caminar en el Centro Urbano del Cusco: 

Caminar tendrá una prioridad en la forma de interactuar de nuestra sociedad; sin embargo, es un medio de transporte no incluido en las políticas urbanas y, a pesar de constituir el inicio y el fin de todo desplazamiento, raramente se refleja en las estadísticas de los estudios de movilidad. A menudo este tipo de desplazamiento es olvidado en la planificación y en la formulación de políticas de la ciudad.

Red de espacios públicos: 

Los desplazamientos peatonales y el transporte público son elementos interdependientes en una movilidad urbana sostenible. El hecho de caminar está facilitado por una red bien conectada, con una infraestructura adaptada a los peatones y un espacio urbano bien diseñado, que tengan en cuenta las necesidades de los usuarios más vulnerables.

www.plancusco.com

@plancusco @plancusco @plancusco


Como en otras ciudades del Perú y el mundo, la motorización ha contribuido a la dispersión urbana y las ciudades han evolucionado, a fin de adaptarse al uso de los automóviles, lo que ha generado efectos negativos para la vida y la cohesión social. Se necesita hacer cambios para gestionar el papel predominante del tráfico motorizado en las ciudades medias, como el Cusco.

Las dimensiones, la configuración topográfica, el clima y la mezcla de usos en el centro del Cusco, especialmente en sus áreas patrimoniales, hacen encomendable la priorización de un sistema peatonal que conecte espacios y zonas de atracción o concentración pública (atractores) de un modo seguro y eficaz. La visión del peatón en el Cusco debe estar orientada a la revitalización del espacio público central y la articulación de los modos de transporte existentes.

El conflicto entre centralidad funcional y Centro Histórico: 

precisamos que el Centro Histórico es un escenario inamovible, por lo tanto, es un atractor pasivo en funcionalidad o desplazamiento; pero posee una dinámica interna muy fuerte, que lo convierte en el eje motor de todas las actividades productivas de la ciudad, con la capacidad, incluso, de generar el desarrollo de nuevas centralidades en su entorno.

Las políticas de protección patrimoniales deben ser articuladas desde la comprensión de una ciudad viva que requiere dar respuestas a unos requerimientos de movilidad elevados. Es preciso incorporar mecanismos imaginativos en la resolución de los problemas descritos, a los que debemos aproximarnos desde la visión de una certera combinación entre transporte colectivo y peatones.

www.plancusco.com

@plancusco @plancusco @plancusco


El Centro es un barrio y un símbolo territorial: 

La visión de esta pieza urbana como la gran centralidad patrimonial de Cusco es incompleta, pues en realidad son dos territorios al mismo tiempo, desde el punto de vista de ciudad. El centro es un barrio, pero también es un conjunto de barrios que, simultáneamente es el centro de un gran territorio.

El centro de este territorio atrae una gran cantidad de desplazamientos: el centro funcional asociado a las funciones laborales, que atrae desplazamientos motorizados diarios de toda la ciudad; y el Centro Histórico, que atrae desplazamientos externos con carácter turístico y de una presión enorme.

Espacios públicos: 

Primera cualidad. - Este valioso sistema urbano descansa en su carácter de conjunto articulador de usos y lugares, y en su componente dinámico. Esta visión permite diseñar proyectos y sistemas de conectividad prácticamente en simultáneo y adquirir, desde sus primeras concepciones, el valor añadido de un conjunto de relaciones, como una única estructura urbana central.

Segunda cualidad. = Desde su dimensión de espacio público, es su conectividad con el resto de los corredores y espacios singulares de la primera corona periférica. Esta articulación, aunque dispone de un gran número de posibilidades en la práctica, adolece de continuidad y debe ser uno de los planteamientos estratégicos del plan.

Autonomía funcional: 

Debe ser garantizada mediante mecanismos de regulación, de soluciones alternativas o con circuitos que se produzcan a través del tráfico motorizado, porque esos circuitos son muy positivos y se realizan inevitablemente en modo peatonal.

Solo se tiene en el centro de Cusco capacidad para las personas que se movilizan peatonalmente, mas no para los autos.

www.plancusco.com

@plancusco @plancusco @plancusco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.