colección
Kintsugi by Juanmy Medialdea
Juanmy, esta colección, que es auténtico arte, es muy diferente a lo que nos tienes acostumbrados, ¿por qué este cambio tan radical?
por
maite aldazabal
A veces las colecciones son algo más que meras propuestas estéticas. Este es el caso de este magnífico trabajo que hoy os presentamos. Juanmy nos devela sus motivaciones y los entresijos de esta colección, mientras nos habla del sentido de la vida.
En mi opinión, las colecciones son un reflejo de nosotros, sus creadores. Concentramos toda nuestra visión, emociones y pasión en las imágenes de nuestras colecciones. Teníamos una colección preparada con vestuario, complementos, etc., fruto de tres meses de trabajo. Pero no me veía defendiédola. Estamos viviendo una época de mucha incertidumbre y restricciones. Quince días antes de la fecha programada para fotografiar, me reuní con mi equipo para comunicarles que lo aplazábamos. Por otro lado, quería mostrar mis sentimientos: una colección basada en las emociones y con mensaje. Eres un profesional con un prestigio consolidado en el mundo nupcial y los recogidos, ¿por qué arriesgarse con algo distinto?
Mi pasión es el mundo de los recogidos y el sector nupcial donde me he especializado, aunque también me considero un peluquero de salón. Sin embargo, siempre he fantaseado con convertir mis creaciones en esculturas y este era el momento. ¿De qué manera nos afecta el confinamiento y la pandemia?
Todos tendremos un antes y un después. Estamos sufriendo mucha incertidumbre, cambio de hábitos, pero, sobre todo, pérdidas de todo tipo. Necesitaba sacar todo lo que tenía en mi interior para poder ayudar con mi mensaje, porque lo superaremos y aprenderemos mucho de lo vivido. ¿Por qué Kintsugi?
Kintsugi me cautivó, ya que expresa exactamente lo que quería trasmitir. Es una técnica japonesa para arreglar fracturas de la cerámica con barniz de resina, espolvoreando o mezclando con polvo de
oro. Esta filosofía plantea que las roturas y reparaciones son la historia de un objeto, que deben de mostrarse en lugar de ocultarse, para embellecerlo y darle más valor. ¿Por qué eliges escenificar el duelo?
Ante cualquier pérdida o cambio, los seres humanos elaboramos un duelo. Es lo que estamos pasando. El duelo se hace para adaptarnos a una nueva vida, para restaurarnos, para dejar ir, para sanar y recomponer nuestro dolor. Para ello, necesitamos pasar por las cuatro fases: la negación, el dolor, la ira y la aceptación. Cada una de ellas está representada por una imagen de la colección. ¿Cuál es el mensaje que deseas transmitir?
He fusionado técnicas de acabado visual donde se pueden apreciar las emociones del proceso del duelo para llegar al mensaje: Aunque la vida nos rompa en mil pedazos, necesitamos parar y sentir, eso nos ayudará a ir recogiendo poco a poco nuestros pedazos y recomponernos aún más bellos ante la adversidad. Porque lo roto, puede volver a unirse y no tenemos que esconder nuestra fragilidad, es nuestra mayor fortaleza. Una colección de estas características implica la colaboración de todo el equipo, ¿cómo ha sido el proceso creativo?
Ha sido increíble: emociones, sensaciones, recuerdos, la sensibilidad a flor de piel... Mi equipo se ha implicado mucho y lo ha disfrutado al máximo. Sin ellos nada hubiese sido posible. Quiero destacar la labor del equipo de maquilladores y también la aportación de Jessica del Árbol por darme la luz en los momentos necesarios. Y a Ana Belén Medialdea, por sus consejos para ir superando los obstáculos de la vida, aquí hay muchas de sus enseñanzas.