Psicología y Administración del Factor Humano #2

Page 1

LA GENERACIÓN K Y SUS COMPORTAMIENTOS EN MERCADOTECNIA, UNA INVESTIGACIÓN DEL DR. JAVIER ANTONIO BARAJAS

EL ENEAGRAMA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO HUMANO. UN REPORTAJE DE LA MDH VERONICA VERA

¿ERES DE LOS QUE PIENSA QUE LAS INTERRUPCIONES EN EL TRABAJO NO TE AFECTAN? NECESITAS LEER LA INCESTIGACIÓN DE LA DRA. GUADALUPE ROSS Y EL DR. JOAQUÍN CORTÉZ

Revista Semestral, Año 1, Número 2, julio-diciembre 2017


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

CINTILLO LEGAL ISSN Psicología y Administración del Factor Humano, Ciencia, Teoría y Práctica. Año 2017, No. 2, julio-diciembre de 2017, es una publicación semestral editada por Ingeniería de Grupos Efectivos S. C., calle Rómulo Valdez, #86, Colonia Presidentes Ejidales, Delegación Coyoacán, C.P. 04470 Ciudad de México. Tel. (55) 5656-2092, www.congresopsicologiarh.com Editor responsable: Alberto Antonio Rangel Huacuz. Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04-2017-022011022100-20, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Unidad de informática IGE Lic. Luz María Chávez Cruz, calle Rómulo Valdez, 86, Colonia Presidentes Ejidales, Delegación Coyoacán, C.P. 04470 Ciudad de México, fecha de última modificación, 29 de diciembre de 2017. La responsabilidad de los textos publicados en la revista Electrónica recae exclusivamente en los autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editorial.

OBJETIVO: La Revista electrónica Psicología y Administración del Factor Humano Ciencia, Teoría y Práctica tiene como objetivo la publicación, promoción y el impulso por medios modernos y/o cibernéticos de las investigaciones sobre el tema de Psicología del Trabajo y Recursos Humanos, ya sea por corrientes modernas e investigaciones realizadas en investigación cuantitativa y/o cualitativa; permitimos la libertad de expresar los temas de actualidad, por otra parte, respetamos las diferentes ideologías, sin discriminar. También tomamos en cuenta las ponencias y/o talleres expuestos en los Congresos Iberoamericanos de Psicología del Trabajo y Recursos Humanos, teniendo como propósito el contar con una memoria de dichas investigaciones.

Año 2017, No 1, enero-junio, 2017 Imagen de portada: Digital Juice (2018) Imagen 183855 [imagen de la biblioteca virtual Digital juice]. Recuperado de https://subscriptions.digitaljuice.com/store/?searchTerm=brain&searchfltr=1305748&page=1

1


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Índice de Contenido CINTILLO LEGAL ISSN ................................................................................................................................. 1 OBJETIVO: .................................................................................................................................................. 1 CONSEJO EDITORIAL: ................................................................................................................................. 4 EDITORIAL .................................................................................................................................................. 6

GENERACIÓN K: GENERACIÓN COMODÍN ........................................................... 7 Dr. Javier Antonio Barajas Mendoza .................................................................................................... 7

CARACTERÍSTICAS DE CULTURA ORGANIZACIONAL E INTERRUPCIONES TECNOLÓGICAS LABORALES PRESENTES EN DESARROLLADORES DE SOFTWARE . 73 Dra. Guadalupe de la Paz Ross Argüelles ........................................................................................... 73 Dr. Joaquín Cortéz González ............................................................................................................... 73

DESGASTE PROFESIONAL EN MÉDICOS RESIDENTES Y VARIABLES ASOCIADAS .. 95 Lic. Natalia Zárate Camargo ................................................................................................................ 95 Dr. Gilberto Manuel Córdova Cárdenas ............................................................................................. 95 Dra. Raquel García Flores ................................................................................................................... 95 Dra. Claudia García Hernández .......................................................................................................... 95

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN ALUMNOS DE PSICOLOGÍA .................... 108 Mtro. Jorge Gpe. Mendoza León ...................................................................................................... 108 Mtro. Luis Fernando Erro Salcido ..................................................................................................... 108

ESTUDIO SOBRE LOS CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR AL MIGRAR HACIA LAS MANCHAS URBANAS ....................................................... 116 Dr. Javier Antonio Barajas Mendoza ................................................................................................ 116 L.A. Ana Cristina Mondragón Barrón ............................................................................................... 116 2


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Nueve formas de decir ¡BIEN HECHO!: Reconocimiento significativo con el Eneagrama ..................................................................................................... 168 MDH Verónica Vera Enríquez ........................................................................................................... 168 CONTACTO ............................................................................................................................................ 184

3


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

CONSEJO EDITORIAL: Director General:

Dr. Ángel Jaime Grados Espinosa Profesor titular C de tiempo Completo UNAM Presidente Honorario del Congreso de Psicología y Recursos Humanos

Editor responsable:

Lic. Alberto Antonio Rangel Huacuz Consultor de Desarrollo Humano Ponente y Miembro del Comité Organizador del Congreso de Psicología y Recursos Humanos

Unidad informática y soporte WEB:

Lic. Luz María Chávez Cruz Coordinadora General del Congreso de Psicología y Recursos Humanos

4


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Corrector de Estilo:

Psic. María Isabel González Rojas Responsable de Ponentes del Congreso de Psicología y Recursos Humanos

Evaluadores externos:

Dr. Gilberto Manuel Córdoba Cárdenas Responsable del Programa Educativo de Licenciado en Psicología ITSON unidad Navojoa

Mtro. Jaime Eleazar Rivas Medina Ex Director de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro Coordinador del Comité Evaluador del Congreso de Psicología y Recursos Humanos

5


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

EDITORIAL Es un placer ver que por segunda ocasión se va a realizar la publicación de la revista, esto va a permitir que las investigaciones se den a conocer en diferentes ámbitos, yo creo que hay material suficiente para darlo a conocer, esta estrategia permitirá tener presencia en Latinoamérica y en el ámbito internacional.

Uno de los grandes problemas es la divulgación de las aportaciones, por lo que este proyecto permitirá que llegue a diferentes rincones del planeta por medio de celulares, tablets, computadoras y tecnología que antes no existía. Que las nuevas generaciones están acostumbradas a trabajar con ello, y esto le dará una mayor proyección.

Un saludo afectuoso.

Dr. Ángel Jaime Grados Espinosa Director General de la Revista Psicología y Administración del Factor Humano, Ciencia, Teoría y Práctica

6


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

GENERACIÓN K: GENERACIÓN COMODÍN1 Autor:

Dr. Javier Antonio Barajas Mendoza23

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

RESUMEN

La presente investigación establece y utiliza la simbiosis de conocimientos a través de la Teoría General de Sistemas de diferentes áreas como: mercadotecnia, sociología, antropología y psicología entre otras; la finalidad de demostrar la existencia de la generación K: Generación Comodín al conocer, explicar y determinar el perfil de este grupo de individuos en sus diversas formas de pensar y de actuar principalmente en su paradigma mercadológico. Esta investigación aplica una metodología cualitativa y 1

Derechos de Autor en trámite. Se autoriza por única vez la publicación a Ingeniería de Grupos Efectivos SC. Junio de 2017. 2 Profesor e Investigador Titular en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán. 3 Correo E: abarajas@umich.mx

7


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

cuantitativa como elemento fundamental de la conceptualización inicial del objeto de estudio para el establecimiento del proceso sobre el descubrimiento de la denominada Generación K, cuyo nombre se deriva de lo que llamo la Generación Comodín. Se aporta un conocimiento específico del perfil o patrón de un grupo de individuos entre los 25 y 40 años donde en las investigaciones exploratoria y concluyente realizadas presentan una forma diferente en determinadas conductas con respecto a otros individuos de mayor o menor edad. Se aplicó un cuestionario con 47 reactivos. La información obtenida manifiesta que dicha generación aporta una nueva conceptualización en el plano de la mercadotecnia y la psicología.

ABSTRACT

This research establishes and uses the symbiosis of knowledge through the General Theory of Systems in different areas such as: marketing, sociology, anthropology and psychology, among others; The purpose of demonstrating the existence of generation K: Generation Joker to know, explain and determine the profile of this group of individuals in their diverse ways of thinking and acting mainly in their marketing paradigm. This research applies a qualitative and quantitative methodology as a fundamental element of the initial conceptualization of the object of study for the establishment of the process on the discovery of the so-called Generation K, whose name derives from what I call the Wildcat Generation. A specific knowledge of the profile or pattern of a group of individuals between the 25 and 40 years is given where in the exploratory and conclusive investigations carried out they present a different form in certain behaviors with respect to other individuals of greater or lesser age. A questionnaire with 47 reagents was applied. The information obtained shows that this generation brings a new conceptualization in the field of marketing and psychology. Keywords: Marketing; Market segmentation; Consumer Behavior, Lifestyle and General Theory of Systems.

8


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

PALABRAS CLAVE: Mercadotecnia; Segmentación del mercado; Comportamiento del Consumidor, Estilo de vida y Teoría General de Sistemas.

1. INTRODUCCIÓN La humanidad a través de su permanencia sobre la faz del denominado Planeta Azul ha mantenido una búsqueda constante sobre la naturaleza que lo rodea. Sin lugar a duda, el desarrollo logrado hasta hoy día ha sido por el gran interés que le ha despertado todo aquello que se encuentra en su hábitat. Esa búsqueda acuciosa ha permitido descifrar una serie de incógnitas con respecto al reino animal, vegetal y mineral. Sin embargo, la complejidad de estos tres sistemas le ha permitido poner a prueba su inteligencia y creatividad para inventar, desarrollar e instrumentar una serie de conceptos científicos para establecer una conexión entre la realidad y no realidad que lo rodea. Para ello, ha desarrollado esquemas o paradigmas como la propia Teoría General de Sistemas (TGS). Al respecto, Johansen (1992 p.21) establece que los objetivos de la TGS pueden ser fijados a diferentes grados de ambición y de confianza. A un nivel de ambición bajo pero con un alto grado de confianza, su propósito es descubrir las similitudes o isomorfismos en las construcciones teóricas de las diferentes disciplinas, cuando éstas existen, y desarrollar modelos teóricos que tengan al menos en dos campos diferentes de estudio. P. van Gigh (2008) anota que un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados. Los elementos de un sistema pueden ser conceptos, en cuyo caso estamos tratando de un sistema conceptual. Anexa, el mejoramiento de un sistema significa la transformación o cambio que lleva a un sistema más cerca del estándar o de la condición de operación normal. Algunas veces uno de los problemas en que se encuentra el científico, es que la propia naturaleza no tiene fronteras o límites claramente definidos que puedan ser el inicio o el fin de algo o sobre algo, y es el propio investigador que debe definir las fronteras del objeto de estudio. De Pagès (2012 p.16) anota que se observa que todo está 9


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

relacionado y que el crecimiento sin límites, supuestamente infinito, es la base no solo de la crisis económica sino también de la educativa, de la ambiental y que solamente un cambio conceptual puede ayudar disponer de un buen diagnóstico y en consecuencia a encontrar soluciones duraderas. Únicamente las revoluciones mentales son efectivas. Por lo cual, al tratar de comprender las actitudes, conductas o comportamientos humanos es necesario utilizar el acervo del conocimiento de las diferentes disciplinas que el propio humano ha diseñado, construido e implementado para comprender al complejo y enigmático homus sapiens sapiens. La sobresaturación de productos y servicios que se ofertan en los mercados actuales globalizados han generado un sobre consumo de muchos de estos artículos generando a su vez una diversidad de preferencias, necesidades, deseos y formas de comunicarse en los grupos de consumidores, los cuáles requieren ser encuadrados para una mejor comprensión. Chisnall (1996 p.11) establece que la complejidad de los patrones modernos de consumo demanda un entendimiento sofisticado; las explicaciones basadas sólo en la teoría económica son inadecuadas. Otras ciencias sociales, (sociología, antropología y psicología) ofrecen conocimientos valiosos extra acerca del comportamiento adquisitivo. Quintero (2012 p13) establece que el fenómeno de cómo estudiar las tribus urbanas y los grupos indígenas parece estar en el cruce de numerosos caminos disciplinarios y metodológicos. Se pueden hacer referencias desde distintas perspectivas y con diferentes criterios e intenciones; en él convergen discursos y puntos de vista parciales y específicos que contribuyen a la definición del fenómeno. La presente investigación genera la información para conocer, utilizar y realizar una simbiosis de conocimientos de las diferentes áreas como: Mercadotecnia, sociología, antropología y psicología entre otras. Con la finalidad de conocer, explicar y determinar el perfil de un grupo de individuos en sus diversas formas de pensar y de actuar principalmente en su paradigma mercadológico. Barker (1995 p.35) define un paradigma como un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: 1) establece o define límites, y 2) indica cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito. 10


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Es decir, esta investigación establece el descubrimiento de la denominada Generación K, cuyo nombre se deriva de lo que llamo la Generación Comodín. Aportando un conocimiento específico sobre algunas variables de factores Culturales; Sociales; Personales y Psicológicos de un grupo de individuos entre los 25 y 40 años que en la investigación exploratoria realizada se comportan de forma diferente en determinadas conductas con respecto a otros individuos de mayor o menor edad tanto en consumo de productos y como de servicios. La mercadotecnia en una de las tantas aportaciones importantes que ha realizado para entender al propio humano en su comportamiento de intercambio comercial o adquisitivo, es sin duda la segmentación de mercados que para Kotler y Armstrong (2013, p.164) es dividir un mercado en grupo de compradores que tienen diferentes necesidades, características, y comportamientos, y quienes podrían requerir productos o programas de mercadotecnia separados. No existe una forma única para segmentar un mercado, debido a que los consumidores difieren en sus deseos, recursos, ubicaciones, actitudes y forma de compra y pago. Para Picón, et al. (2004 p.xiii) Segmentar el mercado en subconjuntos más homogéneos posibilita que la entidad pueda adecuar mejor su oferta (tanto en productos como en precios, distribución y promoción) a las demandas de los consumidores. Cabe señalar, que la segmentación de mercados no se puede circunscribir a un simple o complejo instrumento estadístico, sino también a una comprensión creativa, conceptualizante de formas de ser y actuar, que es altamente complejo. Maliftano y Arteaga (2007 p. 23) describen al marketing como un intercambio de recursos con valor transaccional, realizado para satisfacer necesidades, desde el punto de vista económico, esta satisfacción produce un equilibrio transitorio entre la oferta y la demanda; el foco o centro atención de esa relación es el ser humano, y el que decide la acción es el cerebro. Por otra parte, Boone y Kurtz (2012 p.13) manifiestan que es necesario desarrollar y mantener relaciones rentables a largo plazo con los clientes, proveedores, empleadores y otros asociados para beneficio mutuo a lo cual describen como marketing relacional. Cualesquiera que fuese la definición se pretende siempre

11


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

decodificar lo que necesita, desea o aspira un cliente de los productos y servicios que se ofertan en un mercado. Con base a lo expuesto, el objetivo de la presente investigación es determinar el perfil o patrón de los factores que influyen e integran la Generación K: Generación Comodín. Teniendo como finalidad conceptualizar un grupo de personas que aporten un cúmulo de conocimientos a las disciplinas del marketing y psicología, particularmente al comportamiento del consumidor. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La mercadotecnia es una disciplina relativamente nueva comparada con las milenarias áreas del conocimiento como: Medicina, matemática, física y química entre otras, ya que hace su primera aparición en documentos emitidos por la Universidad de Pensilvania en los Estados Unidos de América en el año de 1914. No obstante, su trascendencia es fuertemente marcada en el mundo empresarial, ya que esta no es un fin, sino un medio para alcanzar un fin: mejorar la toma de decisiones. Kotler y Armstrong (2013, p.5) definen mercadotecnia como un proceso mediante el cual las empresas crean valor para sus clientes y generan fuertes relaciones con ellos para, en reciprocidad, captar valor de los clientes. Por lo cual, es importante conocer las características de los individuos sobre sus necesidades, deseos y demandas; sus expectativas; valor y satisfacción; así como la manera de comunicarse, establecer intercambios y relaciones de tipo sexual y social. La finalidad de la investigación es sistematizar, agrupar y definir su perfil sobre algunas variables trascendentales como son los Culturales; Sociales; Personales y Psicológicos, siendo estos elementos un descriptor de las características de un grupo de personas mexicanas que se encuentran en un determinado rango de edad de entre los 25 y 40 años. McLuhan y Bruce (1989 p.13) establecen que la naturaleza del hombre estaba siendo traducida rápidamente en sistemas de información, que producirían una enorme sensibilidad y ningún secreto. Coupland (1988 p.48) comenta la Crisis de los Veinticinco años: Período de hundimiento mental que se produce después de los veinte años, normalmente provocado 12


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

por la incapacidad para vivir fuera del mundo de la enseñanza o de los ambientes estructurados, acompañado del descubrimiento de la propia sociedad en el mundo. A menudo supone la iniciación en el ritual del consumo de fármacos. Anexa, el marketing consiste esencialmente en conseguir que te vuelvas a comer la mierda con tal rapidez que llegues a pensar que todavía comes comida de verdad. No es creativo, de hecho, sino que se trata de un robo, y a nadie hace sentirse bien el robar. Debido a que existe una constante evolución de la sociedad, se tiene que estudiar esos cambios desde perspectivas tanto sociales, como económicas y psicológicas. Molina (2009 p.7) sitúa que desde mediados del siglo XX, cuando los adolescentes empezaron a diferenciarse de sus mayores a través de su forma de actuar, de vestir y de comunicarse entre ellos, las subculturas juveniles han ido ganando protagonismo en la sociedad. Sin embargo, empujado en gran medida por los medios masivos de comunicación, que le han dado visibilidad y lo han bautizado con el término de tribus urbanas, este fenómeno ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Lamourère, Odile (2006 p.13) anota en las grandes ciudades de casi todos los países industrializados un departamento de cada tres está habitado por un nuevo soltero. Todos los años, por cada tres bodas se produce un divorcio. Hasta el concubinato está ahora en regresión. Entre los solteros con o sin niños, el número de hombres aumenta dos veces más rápido que el de las mujeres (desde 1989). Se ha registrado un 40% de aumento de las familias monoparentales en ocho años. Finalmente, Ackoff (2009, pp.23-24) sugiere que un problema, tiene cinco tipos de componentes: 1) Aquél o aquéllos que se enfrentan al problema, el o los que toman la decisión. 2) Aquellos aspectos de la situación del problema que pueda controlar quien toma las decisiones: las variables controlables. 3) Aquellos aspectos de la situación del problema que se escapen al control de quién toma la decisión, pero que junto con las variables controlables, pueden afectar el resultado de las variables de la selección, las variables no controlables.

13


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

4) Las restricciones que se imponen desde adentro o desde afuera sobre los posibles valores de las variables controlables e incontrolables. 5) Los posibles resultados producidos en conjunto por la selección del que hace la decisión y las variables incontrolables. El que tiene que tomar una decisión trata de elegir un curso de acción que produzca el resultado deseado, uno que sea eficaz respecto a lo que él valora. Estos cursos de acción se conocen como efectivos. La efectividad es producto de la eficiencia y el valor. El que busca el mejor y el más efectivo curso de acción se dice que optimiza. El que busca una solución que sea suficientemente buena, se dice que satisface (Ackoff 2009, p.25). 1.2. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN Hernández et al. (2010 p.37) establecen que es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudia. Al hacerlo en forma de pregunta se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006 citado). Las preguntas representan el ¿Qué?. Las preguntas deberán resumir lo que habrá de ser la investigación. ¿Qué características posee y aporta los conocimientos específicos del perfil de algunas variables de los factores Culturales; Sociales; Personales y Psicológicos de un grupo de individuos entre los 25 y 40 años los cuales integran la Generación K: Generación Comodín. Todo esto al implementar una simbiosis de conocimientos de diferentes áreas como: la mercadotecnia, la sociología, antropología y psicología entre otras, cuyo fin concreto es conocer, explicar y determinar el perfil de ese grupo de individuos en sus diversas formas de pensar y de actuar principalmente en su paradigma mercadológico? 1.2.1. PREGUNTAS ESPECÍFICAS No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula sólo el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación (Hernández et al. (2010 p.37). A continuación se establecen las principales preguntas: 14


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

1) ¿Es posible identificar y analizar las variables que integran el factor cultural de la Generación K? 2) ¿Es posible identificar y analizar las variables que integran el factor social de la Generación K? 3) ¿Es posible identificar y analizar las variables que integran el factor personal de la Generación K? 4) ¿Es posible identificar y analizar las variables que integran el factor psicológico de la Generación K? 1.3. OBJETIVO GENERAL El objetivo de la presente investigación es realizar y aportar el conocimiento científico suficiente sobre el descubrimiento de la denominada Generación K, cuyo nombre se deriva de lo que llamo la Generación Comodín. Integrando en ello, el aporte de conocimientos específicos sobre algunas variables que constituyen o integran el perfil o los patrones de esta Generación a través del estudio de factores Culturales; Sociales; Personales y Psicológicos dentro de un rango de edad entre los 25 y 40 años. Mismos, que en la investigación exploratoria demuestran formas diferentes en determinados patrones conductuales y formas de pensar en aspectos sociales y económicos sobre la adquisición de productos y servicios, lo cual los diferencia con respecto a otros individuos de mayor o menor edad que estos. Asimismo, se utiliza y realiza una simbiosis de conocimientos de diferentes áreas como: la mercadotecnia, la sociología, antropología y psicología entre otras, con la finalidad de conocer, explicar, determinar y sistematizar el perfil o comportamiento de ese grupo de individuos en sus diversas formas de pensar y de actuar principalmente en su paradigma mercadológico incluyendo el psicológico. Para el levantamiento de los datos en la investigación concluyente realizada únicamente en la Ciudad de Morelia, Michoacán se utilizó como instrumento de medición un cuestionario que constó de 47 reactivos aplicándose bajo un muestreo no probabilístico utilizando para el tamaño de muestra las técnicas de muestras con fines especiales y las basadas en la comodidad del investigador. Debido a que no toda la población posee dichas características. 15


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Cómo metas a corto plazo se aplicará dicho cuestionario en ciudades de dos estados: Colima, Colima y Guadalajara y Puerto Vallarta, Jalisco. 1.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Se determinan e identifican el perfil o patrón de la Generación K con base en el estudio de variables que conforman los factores Culturales; Sociales; Personales y Psicológicos, siendo estos: 1) ¿Es posible identificar y analizar las variables que integran el factor cultural de la Generación K? 2) ¿Es posible identificar y analizar las variables que integran el factor social de la Generación K? 3) ¿Es posible identificar y analizar las variables que integran el factor personal de la Generación K? 4) ¿Es posible identificar y analizar las variables que integran el factor psicológico de la Generación K? 1.4. JUSTIFICACIÓN El Comportamiento del consumidor en el proceso de la mercadotecnia es uno de los elementos fundamentales para desarrollar más y mejores toma de decisiones al desarrollar estrategias comerciales. Sin embargo, la diversidad de necesidades, deseos y demandas; sus expectativas; valor y satisfacción; así como intercambios y relaciones generan una disyuntiva que no permite tener una seguridad de que se está eligiendo la mejor de las alternativas. Es por ello, que Kotler y Armstrong (2013, p.9) definen a la dirección del marketing como el arte y ciencia de elegir mercados meta y construir relaciones redituables con ellos. Es decir, generar una propuesta de valor de una marca, siendo esta el conjunto de beneficios o valores que se promete entregar a los consumidores para satisfacer sus necesidades. Por lo cual, al determinar y aportar el conocimiento específico de algunas de las variables de los factores Culturales; Sociales; Personales y Psicológicos de este grupo de individuos entre los 25 y 40 años denominado Generación K. Dado que al utilizar 16


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

criterios disciplinarios y metodológicos diferentes, se pueden identificar esas conductas, las cuáles generaran una mejor comprensión para entender sus gustos y preferencias hacia determinados productos y servicios ofertados en dicho segmento de mercado. Asimismo, se aporta un nuevo concepto al estudio de la mercadotecnia como incluso al propio campo de la psicología. Aunado a ello, existen hoy en día muchas razones por las cuales estudiar segmentos de mercado que han ido evolucionando y cambiando con referencia al juego de los papeles sexuales como es el caso en que se puede observar en las tiendas de autoservicio el incremento en el número de hombres solteros e incluso casados que compran para satisfacer las necesidades del hogar, sobre todo en comestibles: Asimismo, ha aumentado la cantidad de mujeres que compran productos como automóviles, viajes de negocios y de placer, y aunado a lo anterior, los estudios demuestran que las mujeres hoy en día compran más zapatos deportivos que los hombres. 1.5. HIPÓTESIS ¿Es posible que al implementar el cuerpo de conocimientos de disciplinas como la mercadotecnia, la sociología, antropología y psicología y realizar una simbiosis de estos se puedan determinar el perfil o características de un grupo de personas dentro de un rango de edad de entre los 25 y 40 años, con los cuales se pueda integrar la información suficiente y necesaria para conformar y tipificar el perfil de la Generación K, así como su forma de pensar y de actuar principalmente en su paradigma mercadológico incluyendo el psicológico?. Por otra parte, ¿se tendrá la posibilidad de que al identificar y determinar factores como los culturales; sociales; personales y psicológicos se pueda fundamentar y sistematizar dicho perfil o características de la denominada Generación K.? 2. ANTECEDENTES En este rubro se destacan las investigaciones a través de documentos escritos y medios electrónicos relacionados con el objeto de estudio (Figura 1), los cuáles se mencionan a continuación:

17


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica GENERACIÓN Tradicionalistas

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

ESTUDIOS SOBRE ACTITUDES

GENERACIÓ N “X”

ESTUDIOS SOBRE COMPORTAMIENTO

GENERACIÓ N “Z”

GENERACIÓN Baby boomers

GENERACIÓN “Y”

GENERACIONES CONTEMPORÁNEA S

INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE GENERACIÓN K

RESULTADOS CONCLUYENTES GENERACIÓN K: Generación Comodín

Figura 1. Conceptualización de la Generación K: Generación Comodín. Diseño propuesto por el Autor (2016). A lo largo del desarrollo de la humanidad se han definido determinadas épocas, las cuales se han manifestado y diferenciado por batallas épicas, grandes descubrimientos, eventos meteorológicos o bien por algún cambio en la forma de pensar, actuar o en la manera de vestir de un grupo de personajes que influyeron notablemente haciendo corrientes de pensamiento intelectual o con un algún comportamiento su generis. Cook (2011, p.47) establece, a quienes les gusta fijar fechas, los que consideran un deber señalar con precisión el comienzo y el fin de los movimientos y sucesos literarios, tendrán sin duda grandes dificultades con la cronología de la generación beat. ¿Fue en 1955, en el célebre recital de la Galería Six de San Francisco, cuando Allen Ginsberg leyó por primera vez su poema <<Aullido>> ante una multitud asombrada y 18


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

ebria de vino? ¿O empezó mucho antes, cuando toda esa gente se reunió en Nueva York y descubrieron que cada uno poseía los elementos catalizadores, y echaron a andar el conflicto, el amor, necesarios para sostener un esfuerzo de grupo tan grande e importante como éste? Schujman (2011 pp.16-18) establece que existen generaciones que hicieron historia y, considera necesario introducir un breve recorrido por distintas generaciones que permita una mayor comprensión desde el contexto sociohistórico (Figura 2).

-Tradicionalistas1900

- baby boomer1945

-Generación X1964

- Generación Y1980

- Generación Z1962

Figura 2. Contexto Sociohistórico Generacional.

Tradicionalistas, 1900-1945. También llamados leales, las principales características de este grupo han sido: •

Eran días en los que prevalecía la radio

Tenían una fuerte creencia en las instituciones (corporaciones, matrimonio, iglesia)

Practicaban una gran cultura del ahorro; la tendencia era vivir con poco y “guardar para el invierno”

Su lema era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo Baby Boomers, 1945-1964. Es un término que surge del llamado baby boom (explosión de la natalidad), que

sucedió en algunos de los países anglosajones tras la segunda guerra mundial. También conocidos como “los competitivos”. •

Llega la televisión

Es tiempo de superhéroes 19


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Esta es una generación marcada por la posguerra, por un clima de construcción y optimismo en las clases media y alta

La sociedad de consumo se hace fuerte y crece

Emerge la competitividad como motor de las metas

Aparecen las grandes marcas, antes eran los genéricos. Generación X, 1964-1980. También llamados los escépticos.

En la comunicación reina la televisión por cable y aparecen los ordenadores

Las instituciones cada vez tienen menos creyentes; la confianza es en uno mismo

Se triplican las tasas de divorcio; el consumo de drogas se hace más visible Generación Y, 1981-1992. Hijos de los baby boomers, crecen en el imperio de la hipertecnologización; su

majestad: la Web. También son llamados como “los pragmáticos”. Quieren vivir a su manera, con una marcada tendencia a tomar riesgos. Comenta, éstas son características que distinguen brechas generacionales, aunque, por supuesto, juega la singularidad y lo propio de cada uno. Generación Z, 1992 en adelante Es una generación consumista y pesimista, desconfían del gobierno y son impulsivos. Tienen menos educación que los de la generación Y. Estos cambios sociales en la forma de pensar y ser han originado diversas corrientes generacionales de pensamiento. Por ejemplo, el movimiento Hippie de los 60´s. Las raíces: la palabra hippie, derivado de la palabra hipster, viene del vocablo hip o hep, o sea, consciente. Alguien que está en onda, que sabe, pues está en contacto. Naturalmente que estar en contacto implica fuera de contacto con la sociedad anonadada y en contacto con una verdad “espiritual” Randall (2010 p.3).

20


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Dichas generaciones poseen un estilo de vida peculiar. Por <<estilo de vida>> hay que entender el carácter o la personalidad total de cada individuo, su manera de ser, pero además como si estuviera orientada hacia una meta consciente o inconsciente. Esta orientación produce una serie de actividades o movimientos psicológicos y físicos: las actitudes, los pensamientos y los sentimientos, las reacciones corporales y las conductas características y únicas de cada persona, como si en última instancia tendieran a una misma meta final. Todas las actividades mentales de una persona están orientadas hacia la misma meta final de manera unitaria (Ruiz; Oberst & Quesada 2006 p38). Kotler & Armstrong (2013, p.70) establecen que los cambios en el entorno demográfico mundial tiene implicaciones importantes para los negocios. Así, los mercadólogos se mantienen alertas sobre tendencias demográficas y su desarrollo dentro de sus mercados. Por lo cual, es necesario analizar los cambios en la edades y estructuras familiares, cambios geográficos de la población, características educativas y diversidad de población. Anotan que la población estadounidense contiene varios grupos generacionales, analizando los tres grupos más grandes son: Baby boomers, Generación X y Milenarios. Respecto a las estructuras familiares Lamourère (2006 p.17) anota el divorcio ha entrado a formar parte de nuestras costumbres. Esta revolución en la pareja tradicional se debe a varios factores. Y contribuye a aumentar todos los años la cantidad de solteros de 35 años o más. La renuncia al compromiso a largo plazo y la inquietud por el individualismo (opuesta a los comportamientos de grupo, incluidos la pareja y la familia) como factor de realización de un mismo, surgieron después de 1968. Al parecer ser se privilegia la calidad de una relación más que su duración. Las mujeres capaces de mantenerse económicamente dejan de depender de un cónyuge con quien mantienen una relación gastada, estéril o conflictiva. Randall (2010 p.3) anota los hippies no son un grupo aislado de rebeldes. Sea cual sea el sentido verdadero de esta palabra, de ninguna manera son rebeldes. A medida que crecen en número, las diferencias –más que las similitudes-

entre ellos y los

existencialistas de la tercera década del siglo, la Generación Pérdida de la cuarta o los beatniks de la quinta son más evidentes. Hoy –otoño de 1967- se acercan a los dos 21


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

millones de seres humanos. Actúan como “reacción” a una sociedad monumental que está en los espasmos de su agonía. Lamourère, Odile (2006 p.13) comenta que desde la década de 1980, las estadísticas muestran una nueva realidad en la organización social: la multiplicación de los hogares unipersonales y de las familias monoparentales. En las grandes ciudades, según cuentan las cifras, un departamento de cada tres está ocupado por un soltero que vive solo o por un padre que vive con uno o varios hijos. La proporción de los <<nuevos solteros>> -estas mujeres y hombres de cualquier edad que viven solos con o sin hijoscon relación a las parejas parece ser la misma en todos los países industrializados. Este fenómeno social es propio del ser urbano, pero se manifiesta también en el medio rural, donde los hombres se quejan que no puede encontrar pareja. Quintero (2012 p.13) establece que el fenómeno de cómo estudiar las tribus urbanas y los grupos indígenas parece estar en el cruce de numerosos caminos disciplinarios y metodológicos. Se puede hacer referencias desde distintas perspectivas y con diferentes criterios e intenciones; en él convergen discursos y puntos de vista parciales y específicos que contribuyen a la definición del fenómeno. Kotler & Armstrong (2013, p.73) comentan que en el marketing generacional algunos expertos advierten que los mercadólogos deben evitar alejar a una generación cada vez que formulan un producto o mensaje para atraer de manera eficaz a otra. Otros advierten que cada generación abarca una amplitud de décadas y muchos niveles socioeconómicos. Por ejemplo, los mercadólogos con frecuencia dividen a los baby boomers en tres grupos más pequeños –boomers de vanguardia, boomers centrales y boomers de retaguardia- cada uno con sus propias creencias y comportamientos. De manera similar, dividen a la generación del milenio en adolescentes y adultos jóvenes. Verdú al escribir el prologo del libro anecdótico de Coupland (1993 pp.7-8) establece <<Los X>> suceden a los Yuppies. Los Yuppies fueron una especie niquelada y carbonizada, después, al borde de los noventa. De su ganga nacen estos ejemplares abúlicos o desfallecidos. Los Yuppies constituían un grupo energético. Electrónica, masajes, velocidad, Vitamina A, aerobic, dinero. Habitantes proverbiales de residencias firmadas, neuróticos consumidores de marcas y locales exclusivos. Los ochenta fueron 22


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

años fulgentes, acelerados, prósperos y sexuados, y, sus grandes protagonistas, aquellos que poblaban American Psycho de Easton Ellis. Anexa, los yuppies vivían en un oleaje de abundancia, eran socios de clubes y gozaban de objetos salvavidas. Los nuevos jóvenes, por el contrario, se mueven en un territorio de escasez. Deben arreglarse con poco. Los de la generación X tienen que arreglarse con menos. Menos esperanza, exiguos ingresos, ocupaciones temporales (<<Macjobs>>), poco futuro. Pero, insólitamente, no se revelan enfurecidos como los agitadores juveniles de otros tiempos. Sus espíritus han girado hacia la acomodación y sus deseos se funden en otras órbitas. No protestan, no explotan. Esta juventud ha dejado de pugnar por el éxito, la fama y el dinero. La coyuntura económica gobierna la tendencia, pero en su interior se ha gestado una cultura. Una suave cultura del desastre. Molina (2009 p.7) apunta de la mano de la globalización y de la revolución cibernética que supone Internet (que no sólo ha propagado la información sobre tribus a nivel mundial, sino que se ha transformado en la razón de ser de alguna de ellas) los adolescentes de hoy se encuentran en las tribus urbanas de pertenencia que, a la vez que le otorgan cierto sentido de identidad colectiva, uniforman su apariencia y regulan sus formas de pensar. Schujman (2011 p.18) establece que la generación Ni-Ni no es una clasificación cronológica que surja en un período determinado, los Ni-Ni son un grupo conceptualizado dentro de la Generación Y, y la Z que comienza. Vale pensar que jóvenes Ni-Ni existen desde que el mundo es mundo. El eje constituyente no es témporo-cuantitativo, sino cualitativo. Son hijos de los baby boomers, y me ánimo a aventurar que será esta una generación que trascenderá la barrera de los intervalos de tiempo. Tal como está el mundo, más que una generación, es una tendencia de muchos jóvenes que no logran destrabar cuestiones básicas durante el pasaje a su vida adulta. 3. MARCO TEÓRICO Este rubro consiste en un reconocimiento de información establecida en teorías, postulados, leyes, axiomas, teoremas o documentos recopilados relacionados tanto de forma lógico-sistemático como cronológico con el tema; lo cual, permite mejorar la comprensión del tema de investigación. Hernández, et al. (2010 p.66) establecen que el 23


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

marco teórico se basa en la integración de la información recopilada e implica también ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de investigación. Para la presente investigación se abordan tópicos de mercadotecnia; segmentación de mercados; comportamiento del consumidor y estilos de vida, los cuales se describen a continuación: Para estudiar y explicar algunas de las variables de los factores Culturales; Sociales, Personales y Psicológicos, es trascendental comprender determinadas actitudes y comportamientos de una persona o grupo. Por lo cual, es fundamental estudiar al individuo en lo personal, en lo grupal y también en lo social. Es por ello, que la información o conocimiento sea objeto de un tratamiento sistemático sobre

la

construcción conceptual y metodológica de los sujetos sociales que componen a la denominada Generación K. 3.1. FUNDAMENTOS DE MARKETING Existe una variable continua, constante en los procesos socioeconómicos del cualquier país: el cambio. Por lo cual, al enfrentar dramáticos cambios tecnológicos y profundos desafíos sociales, económicos y ambientales, los clientes de hoy gastan con más cuidado y evalúan de nuevo sus relaciones con las marcas. A su vez, es más importante que nunca forjar fuertes relaciones con los clientes basadas en un valor real y perdurable (Kotler & Armstrong, 2013 p.4). Sin embargo, es necesario documentar y analizar estos cambios con mayor detenimiento y centrados en una o varias perspectivas u ópticas dentro del conocimiento. Es decir, establecer puntos simétricos o aristas del conocimiento generado para establecer una compresión de los fenómenos que acontecen en la propia naturaleza humana. Y el marketing y la psicología pueden ser ductos adecuados para identificar tales fenómenos sociales. Para Stanton, Etzel & Walker (2007 p.4), el marketing puede producirse en cualquier momento en que una persona o una organización se afanen por intercambiar algo de valor con otra persona u organización. En un sentido más amplio, el marketing

24


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

consta de actividades ideadas para generar y facilitar intercambios con la intención de satisfacer necesidades, o deseos de las personas o las organizaciones. Añaden, El intercambio es sólo una de las tres formas en que se pueden satisfacer dichas necesidades. Sin una persona desea algo, puede crearlo, adquirirlo mediante el robo o alguna otra forma de coerción, o puede ofrecer algo de valor (su dinero, sus servicios u otro bien) a una persona u organización que tenga ese bien o servicio y que lo cambiará por lo que esa persona ofrece. Para que suceda el intercambio de marketing deben presentarse las siguientes condiciones: a) Tienen que intervenir dos o más personas u organizaciones, cada una con necesidades o deseos que requiera satisfacer. Si la persona es totalmente autosuficiente, entonces no hay necesidad de intercambio; b) Las partes que intervienen en el intercambio deben hacerlo voluntariamente. c) Cada parte debe tener algo de valor para aportar al intercambio y creer que este le beneficiará, y d)

Las partes tienen que comunicarse entre sí. La comunicación puede

presentarse de muchas formas e incluso llevarse a cabo a través de una tercera parte; pero sin conciencia de ella e información no puede haber intercambio (Stanton, et al. 2007 p.5). La relevancia que implica estudiar los fenómenos sociales a través del tiempo retoma una mayor importancia, debido a que las tendencias de los jóvenes es por un mayor interés por la buena condición física y la salud, aumentando la participación en actividades de acondicionamiento físico, desde aeróbicos y yoga hasta las nuevas modalidades como el crossfit y kick boxing, lo cual se refleja en los incrementos en el número de centros de acondicionamiento y en los programas de acondicionamiento al aire libre estableciendo una serie de aparatos básicos en áreas verdes para la práctica de esas actividades en diversas ciudades de la República Mexicana. El marketing se ocupa de los clientes más que cualquier otra función de negocios. Tal vez la definición más simple es: marketing es la gestión de relaciones redituables con los clientes. Barajas (2005 p.25) la define como: Un proceso sistémico a través del 25


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

cual el consumidor o usuario de los diversos grupos organizaciones satisfactores: productos, servicios, diseñados

y

elaborados

para

sociales, obtiene de las

experiencias

y

aspiraciones

él. Por otra parte, Kotler & Armstrong (2013 p.5)

establecen que es un proceso mediante el cual las empresas crean valor para sus clientes y generan fuerte relaciones con ellos para, en reciprocidad, captar valor de los clientes. Cobra (2009 p.4) anota a essência do marketing é um estado da mente. Hoffman (2007 p.10) establece que el marketing es el proceso de planear y ejecutar la concepción, el precio, la promoción y la distribución de ideas, bienes y servicios con el objeto de cumplir intercambios que cumplan las metas de los individuos y de las organizaciones. Siendo el caso de la tecnología que ha tenido un efecto formidable en los estilos de vida contemporáneos, en los patrones de consumo y bienestar económico. Stanton, et al. (2007 p.6) definen al marketing como un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precio, promoverlos y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización. Para estos autores el concepto de marketing se basa en las tres ideas las cuales son: 1) Toda la planeación y las operaciones deben orientarse al cliente. Cada departamento y empleado debe aplicarse a la satisfacción de las necesidades de los clientes. Para los fines de esta investigación es el objeto principal de estudio que implica determinar las variables que integran el perfil de la denominada Generación K. Dicho conocimiento repercutirá favorablemente en los dos incisos siguientes.

2) Todas las actividades del marketing de una organización deben coordinarse. Esto significa que los esfuerzos de marketing (planeación de producto, asignación de precios, distribución y promoción) deben idearse y combinarse de manera coherente, congruente, y que un ejecutivo debe tener la autoridad y responsabilidad totales del conjunto completo de actividades de marketing. 26


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

3) El marketing coordinado, orientado al cliente, es esencial para lograr los objetivos de desempeño de la organización (Figura 3).

CONCEPTO DE MARKETING

ORIENTACIÓN AL CLIENTE

+

ACTIVIDADES COORDINADAS DE MARKETING

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

ÉXITO DE LA ORGANIZACIÓN

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN

Figura 3. Componentes y resultados del concepto de marketing. El desempeño de un negocio es generalmente medido en términos de recuperación de la inversión, precio de almacén y capitalización de mercado (Stanton et al., 2007 p.11) La mercadotecnia es un proceso de percepción, comprensión, estimulo y satisfacción de las necesidades de mercados objetivo seleccionado de forma especial al canalizar los recursos de una empresa para cumplir con esas necesidades. Se ocupa de las interrelaciones dinámicas entre los productores y los servicios de una compañía, los deseos y necesidades del consumidor así como de las actividades de los competidores (Payne, 1983 p.1). Otras definiciones aceptadas son: la de American Marketing Association, la asociación de profesionales de marketing en EUA: “el Marketing es el proceso de planear y ejecutar la concepción, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos individuales y organizacionales”. La clave para el logro de esos objetivos es la idea de intercambio, que es el cambio de objetos de valor entre comprador y vendedor, de modo que cada uno de esté mejor después de realizarlo. 27


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

La comprensión de los fundamentos del marketing son esenciales para una mejor comprensión de las necesidades, gustos, preferencias, expectativas y ambiciones que tienen las personas que integran los diversos grupos sociales. Dichos individuos que constituyen esas manchas urbanas demuestran su impredicibilidad al observar la variedad de productos y servicios que se encuentran por doquier parte donde se desplacen tanto hombres como mujeres, lo cual complica y hace difícil de encuadrar sus preferencias en la toma de decisiones sobre productos y servicios. Aunado a ello, los patrones culturales, sociales y económicos cambiantes dejan a los mercadólogos e incluso a los propios psicólogos en una notable desventaja para la verdadera comprensión y objetividad sobre cuáles son las necesidades primarias y secundarias de esos grupos de personas que constituyen las manchas urbanas. Por ejemplo, Lamourère (2006 p.17) anota el divorcio a entrado a formar parte de nuestras costumbres. Esta revolución en la pareja tradicional se debe a varios factores. Y contribuye a aumentar todos los años la cantidad de solteros de 35 años o más. Por otra parte, la renuncia al compromiso a largo plazo y la inquietud por el individualismo (opuesta a los comportamientos de grupo, incluidos la pareja y la familia) como factor de realización de uno mismo, surgieron después de 1968. Al parecer se privilegia la calidad de una relación más que su duración. Las mujeres capaces de mantenerse económicamente dejan de depender de un cónyuge con quién mantienen una relación gastada, estéril o conflictiva. En España, un 35 % de la población vive sola. A pesar de todas estas vicisitudes los estudiosos del marketing debemos hacer esfuerzos por determinar las características mercadológicas y psicológicas de los personajes que constituyen esas manchas urbanas. Para ello, se utiliza como un primer instrumento una de las mejores aportaciones que ha realizado el marketing: la segmentación de mercados. 3.2. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Una de las grandes aportaciones del marketing a la actividad empresarial, de mercado y del comportamiento del consumidor, es el concepto de la segmentación de mercados. 28


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Para Picón, Varela & Lévy (2004 p.3) el concepto de mercado admite en la actualidad varias acepciones. Desde la teoría económica actual se entiende como un conjunto de personas que realizan procesos de intercambio, de compra y de venta. Vela y Bocigas (1994, p.14 citado por Picón et al.) definen el mercado como: un conjunto de personas naturales o jurídicas que consumen o son susceptibles de consumir un producto o servicio. Desde que Wendell R. Smith introdujo el concepto en 1956, se han ofrecido diversas definiciones de lo que se entiende por segmentación de mercados. Las primeras aportaciones (Bass, Tigert y Lonsdale, 1968; Brandt, 1996; Smith, 1956) contemplaban básicamente dos enfoques: un enfoque comportamental, que enfatizaba la importancia de tener en cuenta las características y comportamiento de los consumidores, y un enfoque de estrategia de dirección empresarial, que hacía referencia a la definición de la política comercial de la empresa necesaria para poder satisfacer mejor las necesidades del consumidor. Kerin et al. (2003 p. 265) anotan, la segmentación de mercados consiste en dividir a los compradores potenciales en grupos que: 1) tienen necesidades comunes y 2) responden de manera similar a una acción de marketing. Los grupos que resultan de ese proceso son los segmentos de mercado, cada uno de ellos un conjunto relativamente homogéneo de compradores potenciales. La existencia de segmentos de mercado diferentes han hecho que las compañías usen una estrategia de marketing de diferenciación de productos y servicios, término que ha llegado a tener dos significados distintos a la vez relacionados. Los mercadólogos necesitan formar segmentos dentro de cada grupo con mayor especificidad de edades. Más importante, incluso, es el que tomen en cuenta que definir a las personas por su fecha de nacimientos podría ser menos eficaz que segmentarlos por su estilo de vida, etapa de vida o valores comunes que buscan en los productos que compran (Kotler & Armstrong, 2013 p.5). En ocasiones la segmentación de los mercados se realiza intuitivamente, es decir, a prueba, error y aprendizaje lo cual genera una determinada experiencia, o bien, se basan en las actividades que implementa la competencia. Para Stanton et al. (2007 p.148) La segmentación del mercado, es la división del mercado total de un bien o servicio 29


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

en varios grupos menores y homogéneos. La esencia de la segmentación es que los miembros de cada grupo son semejantes respectos de los factores que influyen en la demanda. Un elemento importante del éxito de una compañía es la capacidad de segmentar adecuadamente su mercado. En el plano real de esta investigación de tesis, son los diferentes precios que se intercambia con los aficionados al adquirir los bonos, plateas, sol preferente y sol general entre otros. La segmentación de mercado es el proceso por el cual un mercado se divide en distintos subconjuntos de clientes con necesidades y características semejantes que los llevan a responder de maneras similares a un ofrecimiento de un producto o servicio y un programa de marketing particulares. El marketing objetivo requiere evaluar el atractivo relativo de diversos segmentos (en términos de potencial de mercado, tasa de crecimiento, intensidad competitiva y otros factores) y la misión de la empresa, así como sus capacidades para proporcionar lo que cada segmento necesita, con el fin de elegir los segmentos a los que se servirá (Walker et al., 2005 p.175). Al relacionar las definiciones con los conceptos de esta investigación se tiene que, De Pagès (2012 p.16) comenta sobre la generación Google que las nuevas tecnologías han cambiado el chip mental de las nuevas generaciones y también, aunque con menos intensidad, el de los adultos. No se trata de emitir un juicio de valor sobre este cambio que ya se ha producido, los que se insinúan, y sobre sus repercusiones en la escuela. Se trata de entender lo que está sucediendo y de buscar contrapesos que fomenten un equilibrio entre aquellos requisitos básicos para cualquier aprendizaje y los que se derivan de las nuevas tecnologías. Kotler & Armstrong. (2013 p.164) establecen que la segmentación del mercado consiste en dividir un mercado en segmentos más pequeños de compradores con diferentes necesidades, características o comportamientos que pueden requerir estrategias o mezclas de marketing diferenciadas. La empresa identifica las múltiples formas de segmentar el mercado y desarrolla perfiles de los segmentos de mercado resultantes. La selección del mercado meta (o simplemente cobertura de mercado) consiste en la evaluación del atractivo de cada segmento del mercado y elegir uno o más segmentos para entrar en ellos. Para Barajas, M. J. (2015) segmentar un mercado es la 30


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

capacidad de una empresa para conocer el perfil o características de un determinado grupo de personas en cuanto a sus preferencias de consumo y, con base en ello, determinar la oferta de mercado o mixmarketing idóneo acorde a dichas necesidades, deseos y expectativas. De hecho, autores como Sarabia y Munuera (1994, citados por Picón et al.) han diferenciado hasta seis dimensiones distintas dadas al concepto de segmentación: 1) La de estrategia (tanto la orientada hacia el mercado como la orientada hacia áreas de actividad de la empresa); 2) La de división del mercado (o agrupación de individuos en grupos); 3) La de comportamiento (de los consumidores y/o empresas); 4) La instrumental (la segmentación como técnica de investigación del mercado); 5) La del proceso (la segmentación como conjunto de normas y etapas para configurar las acciones comerciales), y 6) La de dirección (filosofía de actuación y orientación al mercado) (Picón et al., 2004 p.3). Van den Bergh y Berher (2012 p.1) anotan, la juventud actual está sacando el máximo partido de sus vidas. Los jóvenes reconocen que son criados en un mundo inundando de opciones. Para la mayoría de ellos la pregunta no es cómo conseguir alguna cosa sino cuál escoger. En esta sociedad tan competitiva, las marcas se han dado cuenta de que necesitan invertir en el marketing para ser escuchados por encima del ruido de la abarrotada publicidad. La Generación Y no solo está consciente de que es objeto del mercadeo; también lo es que ha crecido en un ambiente lleno de marcas y de publicidad en los medios; es algo que siempre ha conocido. Comenta, el crecimiento de los medios digitales ha permitido a los jóvenes crear su propio mundo personal; son capaces de vivir sus vidas on-line y a través de comunicación móvil. Existen diferentes generaciones como los Babies Boomers; la “X”; los Yummies; Yuppies; Hippies, Metálicos; Darketos y New Age entre otras. Aunado a ello, la 31


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

proliferación de las denominadas tribus urbanas cada una de estas con sus peculiaridades en gustos y preferencias. 3.3. GENERALIDADES DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. El campo del comportamiento del consumidor tiene su origen en una estrategia de marketing que evolucionó a finales de la década de 1950, cuando varios mercadólogos comenzaron a darse cuenta que podrían vender más bienes, y con mayor facilidad, si solo producían los artículos que ya hubieran determinado previamente que los consumidores compararían. Asimismo, el comportamiento del consumidor se refiere a la forma en que los consumidores se conducen cuando adquieren bienes y servicios. Es necesario entender la forma en qué este grupo de Generación K percibe, aprende y toma decisiones para satisfacer sus necesidades y deseos. Sheth & Krishman (2007, p178) describen que las necesidades representan una condición de insatisfacción que lleva al consumidor a actuar en forma que mejorará esa condición; y los deseos representan el impulso por obtener mayor satisfacción que la absolutamente necesaria para mejorar una condición insatisfecha. Para Kotler & Armstrong (2013 p6) las necesidades humanas son estados de carencia percibida; los deseos son la forma que toman las necesidades humanas a medida que son procesadas por la cultura y la personalidad individual; y cuando las necesidades están respaldados por el poder de compra, los deseos se convierten en demandas. Dados sus deseos y recursos, las personas demandan productos con beneficios que se suman al máximo valor y satisfacción. A través de las experiencias las personas conceptualizan el beneficio, lo cual significa encapsular tanto los beneficios tangibles como intangibles en la mente del consumidor. Payne (1983, p101) anota que el propósito del posicionamiento es crear una diferenciación en la mente del cliente que distinga los servicios de la compañía sobre los de la competencia. Deben ser distinguibles los atributos importantes para el cliente. Sheth & Krishman (2007, p176) comentan que el comportamiento del consumidor es el proceso mediante el cual las personas o grupos eligen, utilizan o disponen de bienes y servicios, ideas o experiencias para satisfacer necesidades y deseos. Anexan, es 32


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

necesario diferenciar los roles de las personas, siendo: Como usuario de un producto, donde los consumidores se interesan en las características del producto y en qué tan bien lo podrían utilizar. Los pagadores son los consumidores que pagan por adquirir un producto y les preocupa su precio y las consideraciones financieras inherentes y los compradores se concentran en la logística de la compra del producto. 3.3.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Para Blackwell, Miniard y Engel (2002, p.6) el comportamiento del consumidor se define como las actividades que las personas efectúan al obtener, consumir y disponer de productos y servicios. Dicho de una manera más simple, el comportamiento del consumidor tradicionalmente se ha pensado como el estudio sobre “por qué compra la gente”; con la premisa de qué es más fácil desarrollar estrategias para influir sobre los consumidores una vez que el mercadólogo conoce las razones que los impulsan a adquirir ciertos productos o marcas. Varias actividades están incluidas en la definición del comportamiento del consumidor, siendo: obtener, consumidor y disponer.

Obtener. Se refiere a las actividades que llevan a (incluyéndola) la compra o recepción de productos y servicios. Consumir. Se refiere a cómo, dónde, cuándo y bajo qué circunstancias los consumidores utilizan los productos y los servicios. Disponer. Incluye la forma en que los consumidores se deshacen de productos, empaques y prescinden de servicios.

Para Cobra (2009 p.81) comprender como e por que as pessoas compram é importante o estudo do comportamento do consumidor. E isso envolve áreas de conhecimento científico, como a antropología, a sociología, a psicología e outras áreas de conhecimento humano. Entender o comportamento do consumidor e conhecer os seus clientes não é tarefa fácil para nenhuma empresa. Os consumidores podemos dizer uma coisa e fazerem outra. 33


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Como se puede apreciar el punto de vista del comportamiento del consumidor tiene una mayor cobertura tanto psicológicamente como mercantilmente, es decir las organizaciones deseen o no, están aplicando diaria y paulatinamente los conocimientos del marketing a través de sus teorías e información acerca del comportamiento de los mercados y por ende de los consumidores. Por lo cual, es importante determinar cómo un grupo de personas de determinadas edades toma decisiones respecto a los productos y servicios que adquieren. Para ello, es recomendable observarlo desde una perspectiva mercadológica Según Bazerman, M. (2001), los estudios realizados siempre han tenido un carácter inminentemente empresarial dejando espacios reducidos al estudio sobre el comportamiento del consumidor. La decisión de un consumidor de si compra o no un producto, es una variable dependiente altamente apropiada para centrar el estudio del consumidor a favor de las compañías que venden los productos. Casi siempre es menor la ayuda a los consumidores para que hagan decisiones de compras racionales o inteligentes. For Hawkins et al. (2004 p.7) the field of consumer behavior is the study of individuals, groups, or organizations and the process they use to select, secure, use, and dispose of products, services, experiences, or ideas to satisfy needs and the impacts that these process have on the consumer and society. Para Kerin et al. (2003 p.134) son las acciones que emprenden las personas en la compra y usos de productos y servicios, incluidos los procesos mentales y sociales que preceden y siguen a esas acciones. Schiffman & Kanuk. (2005 p.9) anotan, que el termino comportamiento del consumidor se define como el comportamiento que los consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que, consideran satisfarán sus necesidades. Blackwell, et al. (2002 p.6) anotan el comportamiento del consumidor se define como las actividades que las personas efectúan al obtener, consumir y disponer de productos y servicios. Para Kotler & Armstrong (2010 p.135) the Consumer buyer behavior refers to the buying behavior of final consumers –individuals and households that buy goods and services for personal consumption. All of these final consumers combine to make up the consumer market. 34


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

3.3.2. ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Una de las grandes incógnitas que pasan por la mente de un mercadólogo es: ¿Que es lo que sucede en el cerebro de los consumidores al momento de adquirir un servicio o producto? (Figura 4 Véase p29). La respuesta no es fácil, para tratar de responderla es importante consultar los modelos propuestos del comportamiento del consumidor. La finalidad es encuadrar las actitudes y el comportamiento de la Generación K dentro de los conceptos que aporta la disciplina del marketing.

Kotler & Armstrong (2013 p.128) opinan que los consumidores toman muchas decisiones de compra al día, y la decisión de compra es punto central del esfuerzo del mercadólogo. La mayoría de las grandes empresas hacen investigación sobre las decisiones de compra de los consumidores a gran detalle para responder preguntas sobre lo que los consumidores compran, dónde, cómo, cuándo y por qué lo compran. Los mercados pueden estudiar las compras reales de los consumidores para averiguar qué, dónde, y cuánto compran. Pero el porqué del comportamiento de compra del consumidor no es obvio: las respuestas están ocultas en lo profundo de la mente del consumidor. A menudo, los propios consumidores no saben con exactitud lo que influye en sus compras (Figura 5).

35


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Influencias Internas § Percepción § Motivación § Aprendizaje § Actitudes § Personalidad § Grupos de edad § Estilo de vida

Influencias Circunstanciales § Ambiente físico § Tiempo

“GENERACIÓN K”

Influencias Sociales § Cultura § Subcultura § Clase social § Membresías

COMPORTAMIENTO

Figura 4. Factores de influencia relativa en la Generación K.

CULTURALES

SOCIALES

PERSONALES PSICOLÓGICOS

EDAD Y ETAPA DEL CICLO DE VIDA

MOTIVACIÓN

CULTURA

GRUPOS DE REFERENCIA

OCUPACIÓN

PERCEPCIÓN

SUBCULTURA

FAMILIA

SITUACIÓN ECONÓMICA

APRENDIZAJE

CLASE SOCIAL

ROLES Y ESTATUS

ESTILO DE VIDA

CREENCIAS Y ACTITUDES

PERSONALIDAD Y AUTOCONCEPTO

C O N S U M I D O R

Figura 5. Factores que influyen en el comportamiento del consumidor.

36


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

El establecer un modelo permite dimensionar gráficamente un fenómeno, un hecho o bien un acontecimiento, por lo cual el marketing utiliza el modelo o constructo para explicar los fenómenos experimentados por los consumidores. Al respecto, Yurén, C. M. (2002), comenta que una de las características del modelo es que, a la vez facilita la comprensión de la teoría (porque la representa de manera simplificada). El modelo describe una zona restringida del campo cubierto por la teoría; la teoría incluye modelos y estos la representan justamente mostrando la referencia que hace la teoría a la realidad. Los modelos son medios para comprender lo que la teoría intenta explicar; enlazan lo abstracto con lo concreto. Las compras del consumidor están muy influenciadas por factores culturales, sociales, personales y psicológicos Normalmente estos factores no pueden ser controlables por el mercadólogo pero estos si deben ser considerados al analizar un consumidor o grupo de consumidores para determinar dichas características desde una perspectiva mercadológica. Los factores culturales ejercen una influencia amplia y profunda sobre el comportamiento del consumidor, debido a que la cultura se define como un conjunto de valores, percepciones, preferencias y comportamientos básicos. Con relación a los factores sociales el comportamiento del consumidor está influido por pequeños grupos del consumidor como la familia, los roles sociales y el estatus que considera pertenecer. Por otra parte, las decisiones del comprador se ven influenciadas por las características personales como la edad y etapa del ciclo de vida, ocupación, situación económica, estilo de vida y personalidad y el autoconcepto. No obstante, que todos los elementos mencionados son importantes en esta investigación, se abordaran más a fondo los factores psicológicos como la motivación, percepción, aprendizaje y creencias y actitudes. Assael (1999 p.23) comenta que las estrategias de mercadotecnia deben basarse en los factores que influyen en el comportamiento del consumidor. El modelo simple del comportamiento del consumidor, hace hincapié en la interacción entre el mercadólogo y el consumidor. Son dos las influencias principales que determinan la elección del consumidor. La primera tiene su origen en las necesidades, percepciones de las 37


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

características de la marca y las actitudes hacia las alternativas por parte del consumidor individual. Además, influyen los datos demográficos, el estilo de vida y las características de la personalidad del consumidor. La Segunda influencia sobre la toma de decisiones del consumidores el contexto o entorno. El entorno de compra está representado por la cultura (las normas y los valores de la sociedad), las subculturas (una parte de la sociedad con normas y valores distintos en ciertos aspectos) y los grupos de referencia (amigos, miembros de las familias y diversos círculos sociales) (Assael, 1999 p.23) (Figura 6).

RETROALIMENTACIÓN PARA EL CONSUMIDOR evaluación poscompra CONSUMIDOR INDIVIDUAL TOMA DE DECISIONES DEL CONSUMIDOR

CONSUMIDOR INDIVIDUAL

INFLUENCIAS DEL ENTORNO RETROALIMENTACIÓN DEL ENTORNO desarrollo de estrategias de mercadotecnia

Figura 6. Modelo simple del comportamiento del consumidor.

3.3.2.1.

FACTORES

PSICOLÓGICOS

QUE

INFLUYEN

EN

EL

COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES

A los mercadólogos poco interesa como gana un millón de pesos un consumidor, lo que interesa al mercadólogo es como los gasta, como los distribuye y por qué gasta de esa forma. Es por ello, que algunas de las incógnitas que se pretenden resolver es cómo reaccionan los integrantes de la Generación K. Al respecto, Kerin et al. (2003 p.140) opinan que la psicología ayuda a que los mercadólogos entiendan por qué y cómo los 38


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

consumidores se comportan como lo hacen. En particular, conceptos como los de motivación, personalidad, percepción, aprendizaje, valores, creencias, actitudes y estilo de vida son útiles en la interpretación de de los procesos de compra y el perfeccionamiento de las actividades de marketing.

3.5.2.1.1. MOTIVACIÓN Este elemento tiene significado específico y consecuencias en el marketing al igual que la personalidad. Se utilizan frecuentemente para describir por qué las personas emprenden ciertos actos y no otros. Para Blackwell et al. (2002 p.232) la Motivación del consumidor representa el impulso para satisfacer necesidades tanto fisiológicas como psicológicas mediante la compra y consumo del producto. Hawkins et al. (2004 p.340) establecen que la motivación es la razón del comportamiento. Un motivo es un constructo que representa una fuerza interior inobservable que estimula y suscita una respuesta conductual y proporciona una dirección específica a esa respuesta. Motivation is the driving force within individuals that impels them action. This driving force is produced by a state of tension, which exists as the result of an unfulfilled need (Schiffman & Kanuk, 2010 p.88). A person has many needs at any given time. Some are biological, arising from states of tension such as hunger, thirst, or discomfort. Others are psychological, arising from the need for recognition, esteem, or belonging. A need becomes a motive when it is aroused to a sufficient level of intensity. A motive (or drive) is a need that is sufficiently pressing to direct the person to seek satisfaction (Kotler & Armstrong, 2010 p.148). Kerin et al. (2003 p.141) opinan que la Motivación es la fuerza impulsora del comportamiento para la satisfacción de una necesidad. Las necesidades de los consumidores son el centro de atención del concepto de marketing, de modo que los mercadólogos intentan despertar esas necesidades. No únicamente implica el cómo despertar esas necesidades sino como surgen esas necesidades en los individuos de la Generación K.

39


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

3.3.2.1.2. PERSONALIDAD La Personalidad tiene muchos significados. En los estudios del consumidor, la personalidad se define como respuestas coherentes a estímulos del entorno. Es una composición psicológica única de individuo, que de manera coherente influye sobre la manear en que responde dicha persona a su entorno (Blackwell et al., 2002 p.212). Sin lugar a duda, la Generación K posee una personalidad, y es necesaria establecer esas características a través de investigaciones mercadológicas en simbiosis con las psicológicas. Assael (1999 p.428) comenta al respecto que los mercadológos han utilizado cuatro teorías de personalidad para describir a los consumidores: (1) la teoría del autoconcepto; (2) la teoría psicoanalítica; (3) la teoría sociocultural y (4) la teoría de las cualidades. Estas cuatro teorías varían en su enfoque para medir la personalidad. Las teorías psicoanalítica y social adoptan un enfoque cualitativo para evaluar las variables de la personalidad; la teoría de las cualidades es la más empírica, y la teoría del autoconcepto está orientada de alguna manera en la frontera de lo cuantitativo y cualitativo. Kotler & Armstrong (2010 p.128) write each person´s distinct personality influences his or her buying behavior. Personality refers to the unique psychological characteristics that lead to relatively consistent and lasting responses to one´s own environment. Hawkins et al. (2004 p.340) establecen que la Personalidad es el conjunto de las tendencias de una persona a responder de manera característica en situaciones semejantes. Se refiere a los comportamientos o respuestas constantes de la persona ante situaciones recurrentes. Aunque se existen numerosas teorías de la personalidad, en muchas de ellas se identifican rasgos clave, características perdurables de la persona o de su relación con otras (Kerin et al., 2003 p.141).

40


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

3.3.2.1.3. PERCEPCIÓN El procesamiento de la información es una serie de actividades por medio de las cuales los estímulos se perciben, se transforman en información y se almacenan. Consta de cuatro etapas importantes: exposición; atención; interpretación y memoria. Las tres primeras constituyen la Percepción (Hawkins et al., 2004 p.266). Para Sheth & Krishman (2007, p184) la percepción es el proceso mediante el cual una persona siente, organiza e interpreta la información que recibe del entorno. Los mercadólogos pretenden entender las fuentes de las percepciones de los consumidores y de influir en ellas. Assael (1999 p201) establece las percepciones del consumidor son la selección, la organización y la interpretación de los estímulos de mercadotecnia y del entorno en una representación coherente. Asimismo, la Percepción es el proceso de recibir, organizar y asignar sentido a la información o los estímulos detectados por nuestro cincos sentidos (Stanton et al., 2007 p108). La Percepción es el proceso mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta la información para formarse una imagen del mundo que tenga sentido (Kerin et al., 2003 p143). For Schiffman & Kanuk (2010 p157) the Perception is defined as the process by which an individual selects, organizes, and interprets stimuli into a meaningful and coherent picture of the world. For Kotler & Armstrong (2010 p150) Perception is the process by which people select, organize, and interpret information to form meaningful picture of the world.

3.3.2.1.4. APRENDIZAJE Kerin et al. (2003 p145) opinan que gran parte del comportamiento de los consumidores es aprendida. Los consumidores aprenden cuáles fuentes de información usar en relación con productos y servicios, cuáles criterios de evaluación aplicar respecto de alternativas y, en términos más generales, como tomar decisiones de compra. El Aprendizaje consiste en los comportamientos que resultan de: 1) experiencias repetidas, y 2) razonamiento. Lo cual implica, el Aprendizaje del comportamiento es el proceso de formación de respuestas automáticas a una situación como resultado de la exposición 41


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

repetida a ella. Y Aprendizaje cognoscitivo, consiste en relacionar dos o más ideas, o simplemente observar los resultados del comportamiento de otras personas y ajustar los propios en concordancia. Stanton et al. (2007 p109) establecen que el Aprendizaje comprende los cambios de la conducta que resultan de la observación y la experiencia. Interpretar y predecir el aprendizaje del consumidor mejora la comprensión del comportamiento de compra, ya que el aprendizaje representa un papel en cada etapa del proceso de decisión de compra. Hawkins et al. (2004 p304) comentan que el Aprendizaje es el término empleado para describir los procesos por medio de los cuales la memoria y el comportamiento se modifican como resultado del procesamiento consciente e inconsciente de la información. Learning is defined as the process by which individuals acquire the purchase and consumption knowledge and experience that they apply to future related behavior (Schiffman et al., 2010 p190). Kotler & Armstrong (2010 p151) Learning describes changes in an individual´s behavior arising from experience. Learning theorists say that most human behavior is learned. Learning occurs through the interplay of drives, stimulus, cues, responses, and reinforcement.

3.3.2.1.5. VALORES Las tendencias generacionales siempre han representando una caracterización en cuanto a la forma de cómo conceptualizan la vida y la Generación K. esta no es una excepción. Los valores, las creencias y las actitudes tienen una función central en la toma de decisiones de los consumidores y en las acciones de marketing. Blackwell et al. (2002 p317) comentan que a diferencia de los animales, cuyo comportamiento es instintivo, los seres humanos no nacen sujetos a normas de comportamiento. En lugar de ello, aprenden las normas por imitación y observación de los procesos de premio y castigo que aplican las personas que las aceptan o que se desvían de las normas del grupo; y los procesos mediante los cuales las personas desarrollan sus valores, motivaciones y actividades habituales se conoce como Socialización.

42


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Otra forma de interpretar por qué los consumidores varía en su forma individual de toma de decisión, son los valores. Igual que las actitudes, los valores representan las creencias del consumidor respecto de la vida y el comportamiento aceptable. A diferencia de las actitudes, los valores trascienden las situaciones o los sucesos y son más duraderos porque son más centrales en la estructura de la personalidad. Los valores representan los requisitos universales de la existencia humana: Necesidades biológicas; Requisitos de interacción social coordinada, y Demandas de supervivencia y funcionamiento del grupo (Blackwell et al. 2002 p215).

Rokeach (citado por Assael (1999 p445)) definió los valores culturales como las creencias por las que, en un estado general de existencia, vale la pena luchar por conseguir en lo personal y en lo social. Los sistemas de valores están constituidos por la importancia relativa que las culturas conceden sobre dichos valores. Divide en dos tipos de valores, los que denomina Valores terminales u objetivos a lograr y desarrollar; y los valores instrumentales que son los medios para alcanzar los objetivos deseados. Los valores culturales son ideas generalizadas sobre lo que es deseable. Estos valores el comportamiento mediante normas, que especifican una gama aceptable de respuestas a situaciones específicas. Por lo cual, es necesario entender los valores de cada cultura para comprender el comportamiento del consumidor. Existen tres formas generales de valores culturales, siendo: Orientados hacia los demás; Orientados hacia el ambiente y Orientados hacia el individuo (Hawkins et al., 2004 p42).

3.3.2.1.6. CREENCIAS Las creencias también participan en la formación de actitudes. Las Creencias son la percepción subjetiva que tiene el consumidor de cuán bueno es un producto o marca en relación con diferentes atributos. Se basan en experiencias personales, publicidad y con otras personas. Las creencias relativas a los atributos de productos son importantes porque, aunadas a los valores personales, generan actitudes favorables o desfavorables del consumidor hacia ciertos productos o servicios (Kerin et al., 2003 p145). For Kotler & 43


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Armstrong (2010 p151) A belief is a descriptive thought that a person has about something. Beliefs may be based on real knowledge, opinion, or faith and may or may not carry an emotional charge.

Las Creencias se definen como juicios subjetivos respecto a la relación entre dos o más cosas. Las creencias se basan en los conocimientos. Lo que haya aprendido respecto de un producto determina lo que cree acerca del mismo. La comprensión de la imagen de un producto o servicio requiere entender las creencias de los consumidores respecto de estos (Blackwell et al., 2002 p289). Assael (1999 p307) anota que cambiar las creencias de los consumidores en torno de la marca, las actitudes hacia la marca (evaluaciones) o la intención de compra. Anexa: a) las creencias son más fáciles de cambiar que los beneficios deseados; b) Las creencias de la marca son más fáciles de cambiar que las actitudes hacia la marca). En cuanto a los productos hedonistas, las actitudes son un vehículo más relevante para el cambio en comparación con las creencias. Kotler & Armstrong (2013 p141) anotan que una Creencia es un pensamiento descriptivo que un individuo tiene acerca de algo. Las creencias pueden basarse en un conocimiento real, opinión o fe, y pueden o no llevar una carga emocional. Por lo cual, es importante definir cuáles son la creencias hacia la relación sexual, el matrimonio y el estado civil entre otros.

3.3.2.1.7. ACTITUDES Las Actitudes representan lo que nos gusta o nos disgusta. Tener una actitud favorable hacia un producto o servicio es prácticamente siempre un prerrequisito esencial para que los consumidores tengan una intención favorable de compra o consumo. No obstante, las actitudes favorables hacia un producto o servicio no se traducen de manera automática en intenciones favorables de compra. Las actitudes a veces se miden en forma de Preferencias, éstas representan las actitudes hacia un objeto en relación con otro (Blackwell et al., 2002 p289). 44


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Para Assael (1999 p274) las actitudes son las predisposiciones aprendidas para responder a un objeto o clase de objetos de una manera favorable o desfavorable. Las actitudes hacia las marcas son tendencias aprendidas de los consumidores para evaluar marcas de una forma consistentemente favorable o desfavorable (Figura 7).

COMPONENTE COGNOSCITIVO Creencias acerca de la marca

COMPONENTE AFECTIVO Evaluación de la marca

COMPONENTE VOLITIVO Intención de compra

COMPORTAMIENTO

Figura 7. Tres componentes de actitudes.

Stanton et al. (2007 p108) describen que una Actitud es una predisposición aprendida para responder a un objeto o una clase de objetos de una manera uniformemente favorable o desfavorable. Todas las actitudes tienen las siguientes características en común: a) Las actitudes son aprendidas; b) Tienen un objeto; c) Tienen dirección e intensidad y d) las actitudes tienden a ser estables y generalizadas. In a consumer behavior context, an Attitude is a learned predisposition to behave in a consistently favorable or unfavorable way with respect to a given object (Schiffman & Kanuk, 2010 p228). Según, Kerin et al. (2003 p145) las creencias también participan en

45


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

la formación de actitudes. Una Actitud es una: predisposición aprendida para responder a un objeto o clase de objetos de manera constantemente favorable o desfavorable. 3.3.2.1.8. ESTILO DE VIDA Fue Alfred Adler, psiquiatra vienés, quien en 1929 creó el concepto <<estilo de vida>> y lo definió como <<movimiento ininterrumpido hacia un fin>>. Este movimiento se aplica a todas las actividades del individuo, de manera que unifica y organiza su personalidad global orientada hacia la misma meta final (Ruiz; Oberst & Quesada 2006 p38). El estilo de vida es un concepto popular para la comprensión del comportamiento del consumidor, debido a que es más contemporáneo que la personalidad y más completo que los valores. La mercadotecnia con base en el estilo de vida intenta relacionar un producto, a menudo por medio de la publicidad, con las experiencias cotidianas del mercado objetivo. El Estilo de Vida es un constructo resumido definido como patrones en los cuales las personas viven y gastan tiempo y dinero, reflejando las actividades, interés y opiniones de una persona, así como las variables demográficas que inciden. La gente utiliza elaboraciones con los estilos de vida para entender los eventos que ocurren a su alrededor y para interpretar, conceptualizar y predecir eventos, así como para reconciliar sus valores con dichos eventos (Blackwell et al., 2002 p219). Una buena forma de de determinar el estilo de vida de una persona es observar los productos y las marcas que consume. El estilo de vida está en función de 1) las características personales del consumidor: la genética; la raza; el género; la edad y la personalidad; 2) el contexto personal, es decir, la cultura; las instituciones; los grupos religiosos y la valía personal; y 3) las necesidades y las emociones (Sheth & Krishman, 2007 p188). Hawkins et al. (2004 p410) comentan que el Estilo de Vida es, en esencia, cómo vive una persona. Es la manera en que uno representa su concepto personal. Está determinado por las experiencias anteriores, características innatas y situación actual de la persona. Influye en todos los aspectos del comportamiento de consumo. Es estilo de vida es una función de las características individuales inherentes que han sido moldeadas 46


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

y formadas mediante la interacción social a medida que la persona evoluciona en su ciclo de vida. Assael (1999 p409) establece que las variables del estilo de vida se definen por la manera en que los individuos utilizan su tiempo (actividades), lo que consideran importante en su entorno (intereses) y lo que piensan de sí mismos y del mundo que les rodea (opiniones). Las variables del estilo de vida se conocen como características psicográficas, pues las actividades, los intereses y las opiniones son variables orientadas psicológicamente, las cuales pueden ser cuantificadas. Kerin et al. (2003 p147) anotan el Estilo de Vida es la manera de vivir que se identifica con la forma en que las personas utilizan su tiempo y recursos (actividades), qué consideran importante en su entorno (intereses) y qué piensan de sí mismas y el mundo que las rodea (opiniones). Kotler & Armstrong (2010 p147) say people coming from the same subculture, social class, and occupation may have quite different lifestyles. Lifestyle is a person´s pattern of living as expressed in his or her psychographics. 3.3.2.1.9. AUTOCONCEPTO Dentro de las teorías de personalidad para describir a los consumidores en primer término los mercadólogos establecen la teoría del Autoconcepto (o de la Autoimagen) sostiene que los individuos tiene un concepto del yo con base en lo que piensan que son (el yo real) y el concepto de quiénes les gustaría ser (el yo ideal). La teoría del autoconcepto se relaciona con dos conceptos clave de la teoría psicoanalítica; el ego y el superego. Debido a que el ego es un reflejo de la realidad objetiva del individuo, se asemeja al yo real. El supergo se define por la manera en que las cosas debían ser y, por consiguiente, es un reflejo del yo ideal (Assael, 1999 p428). Para Kerín et al. (2003 p143) el Concepto de sí mismo de la persona, es la forma en que se a sí misma y en que piensa que la ven los demás. Stanton et al. (2007 p111) anotan que el concepto de sí mismo es una aplicación de marketing de la teoría de la personalidad. Su Autoconcepto, o Autoimagen, es la forma en que se ve a usted mismo. Al mismo tiempo, es la imagen que usted piensa que otros tienen de usted. Los psicólogos distinguen entre el autoconcepto real –la forma en que se ve usted mismo- y 47


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

el autoconcepto ideal –la forma en que le gustaría verse a los ojos de los demás o los de usted-. Sheth & Krishman (2007 p188) comentan que todo mundo tiene una imagen de sí mismo, es decir, una percepción de quién es. Esto se llama Concepto del yo. Es más, el concepto del yo incluye lo que la persona piensa que es en la actualidad y lo que le gustaría ser. Estos dos componentes del concepto del yo se llaman el yo real y el yo ideal respectivamente. El concepto del yo influye sobre manera en el consumo de las personas, porque ellas expresan su concepto en gran medida por medio de lo que consumen. Por lo tanto, el concepto del yo de las personas depende también de cuál de los tres roles del consumidor este desempeñando como son: usuario, pagador y comprador, acorde a estos a sí influirá en su autoconcepto. Schiffman & Kanuk (2010 p146) comment a variety of different self-images have been recognized in the consumer behavior literatures for a long time. In particular, many researchers have depicted some or all the following kinds of Self-image: (1) Actual selfimage (how consumers in fact see themselves), (2) Ideal self-image (how consumers would like to see themselves), (3) Social self-image (how consumers feel others see them), and Ideal social self-image (how consumers would like others to see them). For Kotler & Armstrong (2010 p.148) many marketers use a concept related to personality -a person’s Self-concept (also called self-image). The basic self-concept premise is that people’s possessions contribute to and reflect their identities- that is, “we are what we have”. Thus, in order to understand consumer behavior, the marketers must first understand the relationship between consumer self-concept and possessions.

48


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

4. SISTEMATIZACIÓN

ENFOQUE MIXTO

ENFOQUE CUANTITATIVO

GENERACIÓN K

ENFOQUE CUALITATIVO

Perfil del consumidor Investigación Exploratoria

Grupos Foco

S u p u e s t o s

H i p ó t e s i s

Recolección de datos

Población Objeto de Estudio

Investigación Concluyente

Investigación Descriptiva

Constructo de escala de frustración

Muestreo No Probabilístico Por

Estudio

Cuotas

Transeccional Descriptivo

Morelia Colima Puerto Vallarta Guadalajara

Cuestionario Piloto y Definitivo

Método de Encuesta

Análisis de datos

Figura 8. Diagrama metodológico de la

Prueba de hipótesis

investigación en la obtención de datos de la Generación K: Generación Comodín.

Conclusiones

49


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

En esta fase del proyecto de investigación se emplea la metodología desarrollada a lo largo de más de 10 años en la investigación de la Teoría del Deseo Diferido probada con éxito, la cual implica un enfoque mixto tanto cualitativo como cuantitativo que incluye investigación exploratoria y concluyente (Figura 8. Véase p41). 4.1.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

En este apartado se presentan los tipos de investigación utilizados en el presente trabajo (Figura 9). Hernández, R. et. al. (2003), cita a Danhke (1989), quien los divide en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Más que hablar de tipos de investigación, los visualiza como puntos o espacios dentro de un continuo de “causalidad”.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIO EXPLORATORIO

ESTUDIO DESCRIPTIVO

ESTUDIO CORRELACIONAL

ESTUDIO EXPLICATIVO

Figura 9. Clasificación de estudios de investigación. El diseño de investigación es un plan sistemático que permite especificar el proceso a realizar y controlar el proyecto de investigación sobre dichas actitudes y comportamientos, buscando obtener precisión, actualidad, suficiencia, disponibilidad y relevancia para desarrollar el perfil de dicha Generación K. Asimismo, permite detallar los criterios principales, siendo: las fases de recolección y el análisis de datos necesarios para obtener la información requerida, a fin de estructurar y resolver los problemas relativos a la denominada Generación K. El enfoque en la investigación efectuada en el trabajo de investigación consistió en una investigación mixta, es decir de tipo cualitativo, el cual se utiliza para la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Se guía por áreas o 50


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

temas significativos de investigación, en los estudios cualitativos pueden desarrollarse preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de datos. El cuantitativo es aquel que parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis. Asimismo, se emplea para la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Previo a este enfoque se inicia con una investigación documental y finalmente con una investigación concluyente. Un estudio puede ser cuantitativo o cualitativo según el modo de recabar los datos y el grado de rigor matemático a que lo sometemos. Asimismo, puede ser aplicado o básico, según que los resultados deban contribuir directamente a las decisiones o lo que se busque contestar (Weiers 1986. p.64). Las observaciones, así como la investigación concluyente se procedió a la aplicación del cuestionario como instrumento de medición que constó de 47 reactivos de los cuales a 16 reactivos cumplen con las normas de la escala de Likert aplicándose la prueba de alfa de Cronbach con resultado de .63 representando un buen nivel de aceptabilidad, misma que analiza la intercorrelación promedio entre los de los 47 reactivos y conforme se incrementa la cantidad de los ítems se incrementa la confiabilidad. El mencionado cuestionario se aplicó a alumnos de Maestría en Administración durante 2016 y se solicito el apoyo a alumnos de la Licenciatura en Administración bajo el argumento de encuestar a personas que cumplieran dicho requisito; se llevó a efecto principalmente en la Ciudad de Morelia, Michoacán, y posteriormente será en las ciudades de Colima, Colima, Puerto Vallarta y Guadalajara, Jalisco, la cual es de carácter descriptiva e inferencial apoyada de procesos estadísticos multivariante de los datos recolectados, que se obtendrán a través de instrumentos de medición como cuestionarios y encuestas que serán extraídos y diseñados mediante

51


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

conceptos como Focus Group y los datos obtenidos serán objeto de un tratamiento estadístico y procesados mediante el programa estadístico de SPSS. Lo anterior, es con la finalidad de cumplir con las características del diseño y de los objetivos planteados en la investigación. Asimismo, Se mejora en lo general el proceso metodológico y en lo particular el epistemológico en el campo del comportamiento del consumidor para indexarlo en la creación de la Generación K (Figura 10).

Por otra parte, se emplea el enfoque mixto de investigación, mismo que fue utilizado en las investigaciones que integran la Teoría del Deseo Diferido. Cabe señalar, que dichas investigaciones han recibido reconocimientos Internacionales y Nacionales, lo cual demuestra su apego a los procesos metodológicos que demanda la comunidad científica.

52


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Se determina el Universo en la investigación, siendo este el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Selítiz, 1974). De este Universo se determina la población que consiste en seleccionar una población más adecuada y en identificar los parámetros de la población que interesa para el caso. Por otra parte, se utiliza para la investigación exploratoria y concluyente el muestreo no probabilístico estimando conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Asimismo, la investigación resulta beneficiada con la ventaja de un menor tiempo respecto a una muestra probabilística, donde por este método el tamaño de la muestra resultaría muy amplia. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa. (Barajas, 2008, p.56). En esta investigación de la Generación K, el método de muestreo para la obtención de la muestra que se utiliza es el intencional o de conveniencia, también conocido como de fines especiales, el cual indica que es aquel en que los miembros se escogen a fin de cumplir con criterios previamente establecidos que se juzgan importantes y son determinados por el investigador, por lo tanto el tamaño de muestra designado será acorde a la detección de los sujetos que reúnan las características señaladas del rango de entre 25 y 40 años de edad (Figura 11).

53


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Con la finalidad de establecer una validez y confiabilidad de la designación del tamaño de muestra, basándose el teorema límite central donde se establece la Regla Empírica [se aplica en una distribución normal, (acampanada o campana de GaussJordan)] dentro de una desviación estándar de la media se encuentra aproximadamente el 68 % de los datos. Dentro de dos desviaciones estándar de la media hay, aproximadamente, un 95 % de los datos, y dentro de tres desviaciones estándar esta aproximadamente el 99.7 % de los datos. Es decir, que si el tamaño de muestra es mayor de 30 (en este caso es de 102 derechohabientes) se presentará una distribución normal o simétrica, donde la variabilidad de la información arriba del tamaño de muestra de 30 será poco significativa (Johnson, 1998 p.35) (Figura 12).

54


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

1. dentro de una desviación estándar de la media de una población normalmente distribuida, se encuentra aproximadamente el 68 % de los datos. 2. dentro de dos desviaciones aproximadamente el 95.5 % de los datos. 3. dentro de tres desviaciones aproximadamente el 99.7 % de los datos. Figura 12. Teoría de Limite Central.

5. ANÁLISIS DE DATOS Con la finalidad de darle un proceso sistemático y metódico a los datos para llegar a obtener los resultados, el procesamiento de datos se realizó empleando una estadística aplicada a través de un análisis de la información resultante de las encuestas de opinión, para el vaciado de las respuestas obtenidas por los usuarios se utilizó el formato establecido el Programa SPSS (Statistical Product and Service Solutions) Versión 18, que es un programa estadístico informático utilizado en las ciencias sociales. Evaluando así de manera general e independiente las respuestas de cada pregunta, agrupándolas por criterios homogéneos con la finalidad de simplificar la información y hacerla comprensible. Por otra parte, se realizó una determinación en tablas de contingencia, 55


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

frecuencias y porcentual de cada una de las respuestas a cada pregunta, lo cual permite tener un panorama más claro de la opinión de los sujetos de investigación y al mismo tiempo tener más precisión en las conclusiones y recomendaciones. A continuación se muestran algunos de los resultados obtenido mediante Cuadros y Gráficas

56


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

57


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

58


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

59


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

60


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

61


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

62


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

63


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

64


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

CONCLUSIONES La conceptualización de nuevo conocimiento con lleva a establecer un sincretismo con lo generado en el estado del arte en el campo de las ciencias del comportamiento. Con dicho conocimiento se establece y amalgama los elementos teóricos y empíricos que sustentan en parte el perfil mercadológico y psicológico, así como socioeconómico de la Generación k o también denominada Generación Comodín. En cuya concepción central el Autor, aporta con este descubrimiento los perfiles de esta enigmática generación direccionando principalmente el aporte del conocimiento de personalidad; estilo de vida; actitudes; creencias; autoconcepto; valores; percepciones sobre la pareja y el sexo, la familia y la contribución al gasto económico familiar entre otros, y tendencias mercadológicas y psicológicas permitiendo comprender factores que caracterizan a dicha Generación K. El objetivo es alcanzado en esta segunda etapa de la investigación. En virtud que en la primera etapa que consistió en la investigación exploratoria donde se fortalece el proyecto de investigación y se establece: las preguntas de investigación; la justificación; se redefine el planteamiento del problema y se conceptualiza las hipótesis de trabajo y nula. El tiempo empleado en esta parte del proceso de investigación fue dos y medio años aproximadamente realizando la investigación a 200 personas en una entrevista informal a través de un cuestionario con preguntas semiestructuradas en siete estados de la República Mexicana, siendo: Sinaloa; Colima; Michoacán; San Luis Potosí; Guerrero; Guanajuato y Chiapas. Asimismo, se conocieron algunos rasgos y preferencias a priori de este grupo de personas como: Nivel de estudio; estado civil; preferencias de marca, estilos de vida; clase social y pertenencia a grupos sociales entre otros. Y finalmente, cuantificar la presencia de personas con dichas características en las familias o bien si existía alguna persona conocida que formase parte de la Generación K. La información obtenida permitió reconocer la viabilidad y diversidad que se requiere para que esta sea estructurada y sistematizada para integrar adecuadamente la investigación denominada la Generación “K”: Generación Comodín. Por otra parte, a través de la investigación concluyente que se lleva al cabo con 81 personas en la Ciudad de Morelia se concluye que la Generación K existe con los 65


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

descriptores establecidos alcanzando el objetivo de la investigación y comprobando su hipótesis. Aportando con ello, nuevo conocimiento en el ámbito mercadológico y psicológico Figura 13.

66


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

BIBLIOGRAFÍA Ackoff, Russell. (2009). El arte de resolver problemas .Las fábulas de Ackoff. Editorial LIMUSA. México. Álvarez-Gayou, Jurgenson, Juan Luis. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Editorial Paidós Educador. México. American Psychological Association. (APA). (2010). Manual de publicaciones. 3ª. Edición. Manual Moderno. México. Arce, Constantino. (1994). Técnicas de construcción de escalas psicológicas. Editorial Síntesis, S. A. España. Assael, Henry (1999). Comportamiento del consumidor. 6ª. Edición. Thomson Editores. México. Barajas, M. J. A. (2001). El capital intelectual en el marketing radical. Journal Gestión Empresarial. Vol 1. p87. FCA-UMSNH. Morelia, Michoacán. México. Barajas, M. J. A. (1997). Influencia de los medios de comunicación en el comportamiento del consumidor. Revista Ciencia Empresarial. Vol 1. FCA-UMSNH. Morelia, Michoacán. México. Barajas, M. J. A. (2005). Descubriendo un nuevo comportamiento de compra: Deseo Diferido. Memorias XVI Congreso Nacional de Psicología del trabajo y XIII Congreso Iberoamericano de Recursos Humanos. Sociedad de Psicología Aplicada, A. C.. Querétaro. México. Bartkus, Keneth R.; Hartmann, Cathy L.; Howell, Roy D. (1999) The measurement of consumer environmental knowledge: Revisions and extensions. Journal of Social Behavior and Personality. Vol. 14 Issue 1, p129. Bauman, Zygmunt. (2007). Vida de consumo. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

67


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Bausmeister, R. F. y Mick, D. G.. (2002). Yielding to Temptation: Self-Control Failure, Impulsive Purchasing, and Consumer Behavior. Journal of Consumer Research. Vol. 18 Issue 4, p670. Bazerman, Max H.. (2001). Consumer research for consumer. Journal of Consumer Research. Vol. 27. Issue 4, p499. Blackwell, Roger; Miniard, Paul y Engel, James. (2002). Comportamiento del consumidor. 9ª. Edición. Editorial Thompson. México. Celestino, Sanchez, Miguel A.; Galindo, Villardón, Purificación & Vicente, Galindo, Purificación (2009). Caracterización Multivariante del perfil del joven colimense. Editorial Universidad de Colima. México. Cervo, Amado & Bervian, Pedro. (1980). Metodología Científica. Editorial McGraw Hill. México. Cobra, Marcos. (2009). Administraҫão de Marketing no Brasil. 3ª. Ediҫão. Editorial CAMPUS. Rio de Janeiro. Brasil. Coupland, Douglas. (1998). Generación X. Editorial GRAFO, S.A. España. De Pagès, Eugenia (2012). Generación Google. De la educación permisiva a una escuela serena. Editorial. Milenio. España. Domínguez, D. Alejandro & Muñoz V. Gemma. Métricas del Marketing. 2ª. Edición. Editorial Alfaomega. México. Dubrin, Andrew. (2003). Fundamentos de comportamiento organizacional. 2a. Edición. Editorial International Thomson, S.A.. México. Engels, Friedrich. (2011). El origen de la familia. La propiedad privada y el estado. Editorial Colofón, S.A. México. Fize, Michel. (2004). ¿Adolescencia en crisis. Por el derecho al reconocimiento social. Editorial Siglo Veintiuno. México. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª. Edición. Editorial McGraw Hill. México. 68


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Hawkins, Del; Best, Roger & Coney, Kenneth. (2004). Consumer Behavior. Building Marketing strategy. 9ª. Edition. Irwin/McGraw Hill Editorial. USA. Hawkins, Del; Best, Roger & Coney, Kenneth. (2004). Comportamiento del consumidor.

Construyendo

estrategias

de

Marketing.

9ª.

Edición.

Editorial

Interamericana/McGraw Hill. México. Hoffman, Douglas; Czinkota, Michael; Dickson, Peter; Dunne, Patrick; Griffin, Abbie; Hutt, Michael; Krishnan, Balaji; Lusch, Robert; Ronkainen, Iikka; Rosenbloom, Bert; Sheth, Jagdish; Shimp, Terence; Siguaw, Judy; Simpson, Penny; Speh, Thomas & Urbany, Joel. (2007). Principios de marketing y sus mejores prácticas. 3ª. Edición. Editorial Thomson. México. Hoffman, Douglas & Bateson, John. (2012). Marketing de servicios. Conceptos, estrategias y casos. 4ª. Edición. Editorial CENGAGE Learning. México. Itkin, Silvia. (1997). La mujer light. Editorial Sudamericana, S.A. México. Johansen, Bertoglio, Oscar. (1992). Introducción a la teoría general de sistemas. Editorial LIMUSA, S.A. de C.V.. México. Kerin, Roger; Berkowitz, Eric; Hartley, Steven y Rudelius, William. (2003). Marketing. 7ª. Edición. Editorial McGraw Hill. México. Kinnear, Thomas & Taylor, James. (1981). Investigación de mercados. 5ª. Edición. Editorial McGraw Hill. Colombia. Kotler, Philip & Armstrong, Gary. (2008). Principios de marketing. 12ª. Edición. Editorial PEARSON/Prentice Hall. España. Kotler, Philip & Armstrong, Gary. (2010). Principles of marketing. 11ª. Edición. Editorial Prentice Hall. United States of America. Kotler, Philip & Armstrong, Gary. (2013). Fundamentos de marketing. 11ª. Edición. Editorial PEARSON. México. Lambin, Jean-Jacques. (1991). Marketing estratégico. 2ª. Edición. Editorial McGraw Hill. México. 69


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Lamourère, Odile. (2006). Solteros de hoy. El amor en tiempos de independencia. Amat Editorial. España. Lovelock, Christhoper & Wirtz, Jochen. (2007). Services marketing. People, technology, strategy. 6ª. Edition. PEARSON/Prentice/Hall. United States Of America. Lovelock, Christhoper & Wirtz, Jochen. (2009). Marketing de servicios. Personal, tecnología y estrategia. 6ª. Edición. Editorial PEARSON/Prentice Hall. México. Manzano, Vicente. (1997). Inferencia estadística. Aplicaciones con SPSS/PC+. Editorial ALFAOMEGA. México. McCarth, Jerome & Perrault, William. (1997). Marketing. 11ª. Edición. Editorial McGraw Hill/IRWIN. España. Mitzberg, Henry & Brian, James. (1993). El proceso estratégico. Conceptos, Contextos y Casos. 2ª Edición. Editorial Prentice Hall. México. Molina, Ignacio. (2009). Tribus urbanas. Manual para comprender las nuevas subculturas juveniles. Editorial Kier, S.A. Argentina. Namakforoosh, Mohammad, N. (2002). Metodología de la investigación. 2ª. Edición. Editorial LIMUSA. México. P. van Gigh, John. (2008). Teoría general de sistemas. Editorial TRILLAS, S.A. de C.V.. México. Payne, Adrian. (1993). La esencia de la mercadotecnia de servicio. Editorial Prentice Hall Simon & Schuster Company. México. Picón, Eduardo; Varela, Jesús & Lévy; Jean-Pierre. (2004). Segmentación de Mercados. Aspectos estratégicos y metodológicos. Editorial Prentice Hall/Financial Times. España. Probst, Gilbert; Raub, Steffen & Romhardt, Kai. (2001). Administre el conocimiento. Editorial Prentice Hall. México. Quezada, Lucio, Nel (2012). Estadística con SPSS20. Editorial MACRO. Perú.

70


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Quintero, Soto, María Luisa. (2012). Tribus urbanas y grupos indígenas. El imaginario social y la cultura domo determinante en la concepción de la salud y la enfermedad. Editorial Porrúa. México. Randall, Margaret. (2010). Los hippies. Expresión de una crisis. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. México. Robbins, Stephen & Judge, Timothy. (2013). Comportamiento Organizacional. 15a. Edición. Editorial PEARSON. México. Robbins, Stephen & Judge, Timothy. (2011). Organizational Behavior.14a. Edición. Editorial Prentice Hall/PEARSON. México. Rojas, Soriano, Raúl. (1981). El proceso de la investigación científica. Editorial Trillas. México. Ruiz, Juan, José; Oberst, Úrsula & Quesada, Antonio. (2006). Estilos de vida. El sentido y el equilibrio según la psicología de Alfred Adler. Editorial PAIDÓS. España. Rubinstein, Moshe & Firstenberg. (2001). La organización pensante. Cómo convertir una visión del futuro en soluciones creativas para los negocios. Editorial Oxford. México. Santoyo, Carlos & López, Florente. (1990). Análisis experimental de intercambio social. Editorial Trillas. México. Schiffman, Leon & Lazar, Leslie. (2005). Comportamiento del Consumidor. 8ª. Edición. 3ª. Edición. Editorial PEARSON/Prentice Hall. México. Schiffman, Leon & Lazar, Leslie. (2010). Consumer behavior. 10ª. Edition. PEARSON/Prentice Hall Editorial. United States Of America. Schujman, Alejandro. (2011). Generación NI NI. Jóvenes sin proyectos que ni estudian ni trabajan. Editorial LUMEN MÉXICO. Argentina. Solomon, Michael R. (1997). Comportamiento del consumidor. 3ª Edición. Editorial Prentice Hall. México. Stanton, William; Etzel, Michael & Walker, Bruce (2007). Fundamentos de marketing. 13a. Edición. Editorial McGraw Hill. México. 71


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Vázquez, González, Silvia & Garay, Villegas, Sagrario (2011). Jóvenes. Inserciones y exclusiones a la escolarización y al trabajo remunerado. Editorial Porrúa. México. Walker, Orville; Boyd Jr., Harper; Mullins, John y Larréché, Jean-Claude. (2005). Marketing estratégico.4ª. Edición. Editorial McGraw Hill/Interamericana. México. Wiers, Ronald. (1986). Investigación de mercados. Editorial Prentice Hall. México. Yurén, C. María T. (2002). Leyes, Teorías y Modelos. Trillas. México. Zorrilla, Arena, Santiago. (1988). Introducción a la Metodología de la Investigación. 5ª. Edición. Editorial Aguilar, León y Cal Editores, S. A. de C.V. México. Zeithaml, Valarie; Bitner, Mary & Gremler, Dwayne. (2009). Marketing de servicios. Editorial McGraw Hill. México.

72


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

CARACTERÍSTICAS DE CULTURA ORGANIZACIONAL E INTERRUPCIONES TECNOLÓGICAS LABORALES PRESENTES EN DESARROLLADORES DE SOFTWARE Autores:

Dra. Guadalupe de la Paz Ross Argüelles Dr. Joaquín Cortéz González

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA RESUMEN: En el área de trabajo existen constantes interrupciones que a veces no son apreciadas, pero que degradan de forma considerable la productividad del personal. Actualización de datos o revisión de redes sociales, notificaciones de correo nuevo, llamadas de teléfono, visitas de proveedores o clientes sin cita previa, son sólo algunos ejemplos de fisuras imprevistas durante el cumplimiento de una labor. Aunado a lo anterior la cultura organizacional es un factor relacionado donde una de las implicaciones que tiene el no contar con características favorables respecto a la atención y gestión de los procesos, es la falta de madurez en el servicio de cualquier empresa. Además los trabajos relacionados a la tecnología deben establecer estándares en relación a los procesos y servicios que se ofrecen, medirlos y mejorarlos para la satisfacción, la aceptación del cliente y el desempeño (Hyder, 2006, p 11; y Cartlidge et al, 2007, p 13) (citados en Granito, 2011). Por lo que, el presente estudio maneja como factores de asociación las interrupciones que se presentan en los desarrolladores de software como parte de las variables que inciden en el desempeño de los mismos, donde la interrupción generada de una distracción está vinculada con características culturales de dichas empresas, y la tecnología juega un papel primordial y a la vez de afectación.

73


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

PALABRAS CLAVE: Modelos de Cultura organizacional, productividad, interrupciones, tecnología, rendimiento laboral, recursos humanos.

INTRODUCCIÓN. La cultura de una organización no se construye de una manera fácil, ni se explica con total seguridad, debido al mundo cambiante de las relaciones humanas que se viven dentro de ella. Pero se pueden describir los rasgos de identidad cultural en determinados momentos. De tal forma que se muestre una representación del análisis de la empresa. Por medio del estudio del comportamiento de sus miembros al interior como del exterior, realizando comparaciones entre ellos y sus pares tanto trabajadores como empresas similares, como países con características parecidas, hasta encontrar las diferencias que predominan y se identifican en la organización y sus integrantes (Gómez Gómez, 2008). El rendimiento en las empresas desempeña el papel principal para el aumento de capital en las organizaciones; el ingreso del capital en una organización está en relación al factor tiempo, los cuales dan como resultado la eficiencia, elemento esencial para que la organización perdure. En el área de trabajo existen constantes interrupciones que a veces no son apreciadas, pero que degradan de forma considerable la productividad del personal. Notificaciones de correo nuevo, llamadas de teléfono, visitas de proveedores o clientes sin cita previa, son sólo algunos ejemplos de fisuras imprevistas durante el cumplimiento de una labor. No es igual estar concentrado desde el inicio hasta el fin de una actividad, que tener que suspender e iniciar de nuevo continuamente mientras se lleva a cabo. La suma de tiempo y esfuerzo es mayor en el segundo caso, lo que provoca un rendimiento global inferior al esperado a lo largo de una jornada completa (Altmann, Trafton, & Hambrick, 2013). Como propósito de este trabajo está el comparar las características de la cultura organizacional y las interrupciones presentes en desarrolladores de software y determinar

74


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

que rasgos se identifican en los programadores, que a la vez coinciden con algún tipo de interrupción para discernir de acuerdo a los resultados que se generen. Uno de los modelos en los que se fundamenta el presente estudio para diseñar y aplicar una escala de características culturales en la organización, es el Modelo de Denison, el cual maneja los valores, las creencias y supuestos básicos, también el comportamiento y las prácticas como parte fundamental y con sentido para el trabajador. Además habla de que la cultura es “la representación cognitiva colectiva de patrones de aprendizaje social sobre el tiempo” (Denison, 1996) (citado en Martínez Avella, 2010). El mismo autor relacionó la cultura con el desempeño financiero de varias empresas, donde demostró que había diferencias significativas en las empresas que hicieron énfasis en el recurso humano en comparación con los resultados a corto plazo. El modelo de Denison se ha relacionado con algunos indicadores de desempeño del negocio tales como retorno sobre el activo, retorno sobre la inversión, desarrollo de producto, crecimiento de ventas, participación de mercado, calidad y satisfacción del empleado. El modelo identifica las características culturales, el comportamiento administrativo, así como las estrategias organizacionales que pueden relacionarse con un conjunto premisas culturales en relación a la empresa y la sociedad. Asimismo, el instrumento de Denison (1990, 2001) fue elaborado tras una revisión exhaustiva en relación a la influencia de la cultura organizacional y el desempeño. Hay varios instrumentos que miden cultura, aunque la mayoría son en lengua inglesa y diseñados para dicha población. En países que hablan castellano se adaptó el modelo de Denison y se elaboró una escala que se aplicó a participantes españoles para relacionar la cultura con la efectividad de grupos de trabajo (Bonavia, Prado Gasco, & Barberá Tomás, 2009). Una de las dimensiones que maneja el modelo es la de Participación o Implicación (en inglés, Involvement). Que se refiere al grado de compromiso con el trabajo de los distintos integrantes de la organización y a su participación en la toma de decisiones. Este factor se relaciona con normas no implícitas en un reglamento si no con libertad en el trabajador, así como alta participación de todos los integrantes de la empresa. Otro factor mide la Consistencia (en inglés, Consistency). Implica tener una 75


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

cultura fuerte, comunicada por la totalidad de los trabajadores y acuerdos entre ellos. Se relaciona a objetivos compartidos. Como tercer factor tiene la Adaptabilidad (del inglés Adaptability). Expresa el nivel en el cual la empresa logra inculcar cambios, se enfrenta a los riesgos y aprenden. Aprovecha las adversidades y las utiliza como oportunidades. La cuarta dimensión es la presencia de una Misión (en inglés, Mission). Permite que una empresa se prepare de acuerdo a lo que busca en un futuro ya definido (Gómez Roldan & Ricardo Bray, 2012). Anzola (2003) (citado en Mendoza Torres & Ortiz Riaga, 2006) adjudica que la cultura organizacional son las costumbres sociales que marcan la diferencia de una empresa con otra, ya que construyen un sistema cognitivo de vida compartido. También menciona que hay distintos factores involucrados en el constructo como la historia, las relaciones interpersonales, la estructura, y las condiciones de vida que guían el comportamiento de los miembros de la organización. Al igual comenta que se compone de valores, creencias, supuestos, percepciones, normas y patrones de conducta cotidianos. “es a la organización lo que la personalidad es al individuo. Diaz Nieto, (2008) en su investigación sobre el mismo término, alude que la competencia se relaciona con el éxito o el fracaso de las organizaciones. Y según Hill y Jones (2004) citados en su trabajo mencionan que influye en las diversas acciones de una empresa y que pueden contribuir a su desempeño, como las innovaciones, una cultura cohesiva o una buena implementación. La estrategia competitiva es la maniobra de una posición de competencia favorable en un sector empresarial. En el modelo propuesto maneja seis elementos en relación a la cultura organizacional, que los declara de la siguiente manera: identidad de sus miembros, enfoque hacia sistemas de calidad, enfoque hacia la capacitación, enfoque de valores, enfoque orientado o inducción al personal de nuevo ingreso, enfoque hacia el cliente y hacia el cuidado del medio ambiente. Tejero Claver, (2008) también habla sobre cultura organizacional y se apoyó en diversos modelos entre los cuales hablaban de su relación con el desempeño, uno de los antecedentes en los cuales se basarón fue el modelo de las normas de comportamiento de Kilmann y Saxton (1984) que de acuerdo a estos autores, la cultura se descubre de 76


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

varias formas, está sujeta, la mayoría de las veces, a evaluación y cambio por medio de las normas del grupo de trabajo. Deduciendo las diferencias entre las normas actuales que operan en un grupo de trabajo y las anheladas se obtienen las puntuaciones de los desfases culturales. Estos desfases provocan cuatro áreas -apoyo a la tarea, innovación de la tarea, relaciones sociales y libertad personal-. Según estos autores, cuanto mayor son los desfases, mayor es la probabilidad de que las normas actuales estén impidiendo una buena moral y rendimiento. Después de analizar los diferentes antecedentes optaron por utilizar un cuestionario que después de varios análisis se estructuro en diversos aspectos tales como: consideración, colaboración, orientación a la acción, calidad del trabajo, libertad de acción, disposición al cambio, orientación a la autoridad, integración del grupo, desempeño de rol, competición, tolerancia a la incertidumbre y el control social de la acción. Posterior a dicho estudio se realizaron otros más que relacionaron ambas variables en los cuales la cultura organizacional era difundida como una competencia administrativa que implicaba cambios positivos en el desempeño. La cultura organizacional se ha investigado por muchos autores y una de las implicaciones que tiene el no contar con características favorables respecto a la atención y gestión de los procesos, es la falta de madurez en el servicio de cualquier empresa. En específico las empresas relacionadas a la tecnología deben establecer estándares en relación a los procesos y servicios que se ofrecen, medirlos y mejorarlos para la satisfacción, la aceptación del cliente y el desempeño (Hyder, 2006, p 11; y Cartlidge et al, 2007, p 13) (citados en Granito, 2011). Otro antecedente a considerarse en elaboración del instrumento es el de Cameron & Quinn (2011) (citados en Martínez Ramos, Ollivier Fierro, & Escobedo Cisneros, 2013) que hablan del modelo “Marco de Valores de Competencia (MVC)” que ayuda a identificar los indicadores más relevantes del desempeño organizacional. Los indicadores que lo conforman constituyen lo que los empleados valoran en cuanto al rendimiento de la empresa. Precisan lo qué se maneja como justo, conveniente y correcto. En otras palabras, detallan los valores centrales sobre los cuales se establecen los juicios en la empresa. Los cuatro tipos de cultura que plantea este modelo son: clan, adhocracia, 77


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

jerárquica y de mercado. Cada cuadrante representa los supuestos básicos, las orientaciones y los valores, los propios elementos que percibe la cultura organizacional.

Tabla No. 1. Modelos de Cultura Organizacional Modelo Culturales

Factores considerados

Denison (2001) Cultura Organizacional & Desempeño Financiero

Implicación

Consistencia

Adaptabilidad

Misión.

Identidad de sus miembros

Enfoque hacia sistemas de calidad

Enfoque hacia la capacitación

Enfoque de valores

Enfoque orientado o inducción al personal de nuevo

Díaz Nieto (2008) Cultura Organizacional & Ventaja Competitiva (desempeño)

ingreso •

Enfoque hacia el cliente y hacia el cuidado del medio

Consideración

Colaboración

Orientación a la acción

Calidad del trabajo

Libertad de acción

Disposición al cambio

Orientación a la autoridad

Integración del grupo

Desempeño de rol

Competición

Tolerancia a la incertidumbre

ambiente.

Tejero Claver (2008) Cultura Organizacional & Compromiso Organizacional (desempeño)

Cameron & Quinn (2011) Cultura Organizacional & Valores Organizacionales (desempeño)

Control social de la acción.

Clan

Adhocracia

Jerárquica

De mercado

La propuesta de trabajo a utilizar como variable de asociación se basa en el estudio de las interrupciones que se presentan en los desarrolladores de software como parte de las variables que afectan el desempeño de los mismos, donde la interrupción generada de una distracción está vinculada con características culturales de dichas empresas, y la tecnología juega un papel primordial y a la vez de afectación. La teoría de metas de Altmann y Trafton (2002, 2007) postula que cuando se realiza una actividad, el objetivo de esa tarea impulsa el comportamiento. Cuando se produce una interrupción, la actividad se deja de realizar afectando el desempeño del desarrollador. Mientras se 78


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

presenta la interrupción, la atención se enfoca en ella descuidando la tarea principal. Y cuanto más se tarde la interrupción en desaparecer, más difícil es para el trabajador concentrarse en su actividad. Después de la interrupción es posible que se pierda la concentración en relación a la actividad y ocasionar un bajo desempeño. Y el identificar las preferencias de comportamiento en relación a sus actividades laborales, llevará al sujeto a presentar menores interrupciones (Córdova, Palacio, Acosta & Cortez, 2014). Las interrupciones hoy por hoy consumen el 28% del conocimiento diario de los trabajadores (Spira, Feintuch, & Basex, 2005), lo cual se traduce a 28 billones de pérdidas de hora-hombre por año para las compañías de los Estados Unidos. Tomando en cuenta este impacto en las empresas, esto no ha sido tomado en cuenta por los que dirigen a las mismas. Lo habitual en los espacios de trabajo, es que los trabajadores dispersen su atención a interrupciones y otras distracciones, lo cual por consecuencia reduce su eficiencia y rendimiento. Esto se convierte en un reto trascendental para las compañías, puesto que los instrumentos tecnológicas que deben facilitar el flujo de conocimiento (e.g. correo electrónico, páginas web, mensajería instantánea, mensajes sms, telephone, etc.) han sido reportados como fuentes constantes de interrupción (B. P. Bailey & Iqbal, 2008; Cutrell , Czerwinski, & Horvitz, 2000), las cuales provocan efectos perjudiciales en la ejecución del trabajo (M. Czerwinski, E. Horvitz, & Wilhite, 2004). Lo anterior lleva a diseñar y aplicar una escala basada en distintos elementos que se mencionan en diferentes modelos como el del Marco de Valores de competencia (Martínez Ramos, Ollivier Fierro, & Escobedo Cisneros, 2013), las dimensiones que se mencionan en el Modelo de Denison (Denison, 1996) (citado en Martínez Avella, 2010) los factores en relación a la cultura como ventaja competitiva de Diaz Nieto (2008), y el modelo de compromiso y cultura de Tejero Claver (2008) generaron como resultado un instrumento que se denominó “Escala de Características de Cultura Organizacional”, el cual identifica las tipologías culturales por medio de una adaptación de diferentes instrumentos en uno, para medir las características culturales de los trabajadores, hablando de desarrolladores de software y así identificar los factores culturales. Ya conseguidas las premisas culturales de los desarrolladores se compararán con el tipo de 79


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

interrupciones que más se presentan. De esta manera poder determinar qué factores relacionados a las características culturales presentan en mayor nivel los sujetos que controlan de alguna manera las distracciones que se les presentan en sus actividades diarias. Lo que llevará a definir premisas culturales que favorezcan un control de las distracciones en los desarrolladores de software. METODOLOGÍA Para realizar este estudio, primero se recolectaron diversos instrumentos que miden aspectos relacionados a la cultura de la organización, para posteriormente ajustarlos con la literatura relacionada al tema. Se presentó con cuatro expertos del área de recursos humanos de la región, que a su vez en la empresa contarán con un encargado de sistemas dentro de su empresa y con desarrolladores de software para los fines del presente estudio. Posterior a ello se realizó una aplicación a los distintos participantes que cubrieran el requisito del tipo de muestreo seleccionado (muestra no probabilística de sujetos tipo) desarrolladores de software que laboran dentro de una empresa ya sea como soporte de sistemas o bien como un desarrollador. Ya aplicada la escala se le hicieron los análisis correspondientes. Análisis del Instrumento de cultura: Con respecto a las propiedades psicométricas de la Escala de Características de Cultura Organizacional, la validez concurrente fue obtenida por grupos contrastados a través de la prueba de Chi Cuadrada con valores p asociados menores a 0.05; treinta y dos de los reactivos cumplieron con el requisito de la distribución de frecuencias “encontradas”, es decir, las frecuencias más altas y bajas estuvieron en los extremos (el extremo superior para el grupo alto y el extremo inferior para el grupo bajo). Cuatro ítems no cumplieron con dicho requisito y se eliminaron de la escala. Además, con una prueba t se identificó que treinta reactivos con valores p asociados menores a 0.05 discriminan a aquellos sujetos que obtienen nivel bajo de los que obtienen nivel alto. Dos de los reactivos no cumplieron con los requisitos por lo que se eliminan.

80


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Siguiendo la lógica del análisis factorial inicial y confirmatoria, para establecer la validez de constructo se identificaron 5 dimensiones, las cuales se describen a continuación:

1.Adaptabilidad,

2.Involucramiento,

3.Dirección

Estratégica,

4.Identidad y 5.Valores. Con una varianza total acumulada de 68.78. Las cuáles se presentan en la Tabla 2 de factores a continuación:

Tabla No. 2. Análisis Factorial Dimensiones

¿Percibe que la empresa le permite aprender y progresar como persona y trabajador?

¿Percibe un ambiente de cooperación dentro de la empresa? ¿Para la empresa donde usted trabaja lo más importante es el cumplimiento de metas? ¿En la empresa hay normas respecto a la presentación personal de los empleados? (forma de vestir, aspecto físico) ¿Los trabajadores reconocen y entienden el significado de las ceremonias?

¿La empresa recurre a utilizar incentivos como viajes, condecoraciones, etc., para premiar las buenas acciones laborales? ¿Los directivos de la empresa se preocupan

por el bienestar entre trabajo y familia del empleado? ¿Se siente identificado plenamente con la empresa? ¿Las decisiones que toman los directivos de

la empresa contribuyen a la motivación de los trabajadores? ¿Los trabajadores conocen las metas que cumple la empresa? (conocer la ganancia de la producción, ya sea a final de mes, semanal etc.) ¿Dentro de las tareas de los gerentes y jefes es motivar a su personal? ¿Los valores de la empresa guían su vida laboral? ¿Se siente muy útil en el trabajo? ¿Siente que es un miembro importante de la empresa? ¿Siente que la realización de su trabajo hace la diferencia en la empresa? ¿cree que los directivos toman decisiones adecuadas en la empresa?

1

2

3

4

5

.858262132 .565444694 .892574422

.788883579 .630861488

.683541309

.590918667 .520407622

.444081589

.7083408 .55442307 .78432915 .71240186 .79725515 .63022405 .45892575

81


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica ¿En la empresa se permite que los empleados den su opinión? ¿En la empresa se aumenta de puesto de forma justa por méritos? ¿Existe buena colaboración entre las

diferentes áreas? ¿Las reuniones de trabajo son anunciadas con anticipación, de tal manera que se saben, oportunamente los temas a tratar? ¿La preparación de los directivos de la empresa es adecuada para llevar a cabo sus actividades en forma óptima? ¿Los trabajadores de la empresa reconocen los colores representativos de la empresa?

.71964207 .49161756 .81761921

.69138817

.84738264 .5443875

¿La empresa celebra fechas especiales como el día de las madres, navidad, entre otros?

.78714934

¿Trabaja habitualmente 8 horas diarias?

.53464964

¿Conoce la historia de la empresa? ¿En la empresa donde usted labora se

promueve el trabajo en equipo? ¿En su área de trabajo las personas son colaboradoras? ¿Tengo conocimiento de cómo queremos ser en un futuro?

.76566696 .75814499 .55147931 .85719761

Ya definido lo anterior, se identificó la confiabilidad de la escala a través de la consistencia interna de las dimensiones resultantes; las cuales mostraron una consistencia interna de r = .885, medida por el coeficiente alfa de Cronbach. Análisis del Instrumento de Interrupciones: Las propiedades psicométricas de la “Escala de Medición de Interrupciones”, tiene que la validez concurrente fue obtenida por grupos contrastados a través de la prueba de Chi Cuadrada con valores p asociados menores a 0.05; veintiuno de los reactivos cumplieron con el requisito de la distribución de frecuencias “encontradas”, es decir, las frecuencias más altas y bajas estuvieron en los extremos (el extremo superior para el grupo alto y el extremo inferior para el grupo bajo). Trece ítems no cumplieron con dicho requisito y se eliminaron de la escala. Además, con una prueba t se identificó que veintiún reactivos con valores p asociados menores a 0.05 discriminan a aquellos sujetos que obtienen nivel bajo de los que obtienen nivel alto.

82


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Siguiendo la lógica del análisis factorial inicial y confirmatorio, para establecer la validez de constructo se identificaron 5 dimensiones, las cuales se describen a continuación: 1.Redes Sociales, 2.Atención a la Distracción y

3. Distractores

Tecnológicos. Con una varianza total acumulada de 62.98. Ya definido lo anterior, se identificó la confiabilidad de la escala a través de la consistencia interna de las dimensiones resultantes; las cuales mostraron una consistencia interna de r = .887, medida por el coeficiente alfa de Cronbach. RESULTADOS De acuerdo a los datos sociodemográficos de los sujetos de estudio, se trabajó con 45 usuarios del conocimiento (desarrolladores de software) ya sea que trabajan en una empresa como encargados del área tecnológica o bien como desarrolladores en una fábrica de software. Del total un 68% son de un rango de edad de entre 21 a 30 años; y el resto 32% de 31 años en adelante. Un 29% tienen menos de una año de antigüedad, un 20% de uno a tres años; un 16% de tres a cinco años y un 35% con más de 5 años laborando en su empresa. En relación a los resultados de los factores se exponen en la Tabla 3.

83


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica Tabla No. 3. Factores “Escala de Características de Cultura Organizacional” Porcentajes Factor-Adaptabilidad

Factor-Involucramiento

No se identifica

15.6%

En decremento

42.2%

Aceptable

26.7%

Arraigada

15.6%

No se Identifica

4.4%

En Decremento

64.4%

Aceptable

13.3%

Arraigada

17.8%

Factor-Dirección

No se Identifica

Estratégica

8.9%

En Decremento

51.1%

Aceptable

24.4%

Arraigada

15.6%

Factor-Identidad

Valores

No Identificada

0%

En decremento

60%

Aceptable

20%

Arraigada

20%

No Identificada

0%

En Decremento

62.2%

Aceptable

24.4%

Arraigada

13.3%

En lo que concierne a los resultados generados en las dimensiones de cultura organizacional se encontró que en todas las dimensiones hay bajos niveles de arraigo o identificación de la misma cultura en porcentajes que no sobrepasan un 40% en dichos niveles. Por lo que se debe trabajar en dicha población de acuerdo a una intervención que ayude a elevar los niveles mencionados anteriormente. La relación entre la cultura organizacional y las percepciones de uso, el apoyo y el impacto de las metodologías de desarrollo de sistemas muestra que las organizaciones con diferente cultura (baja identidad) difieren en sus percepciones respecto al apoyo prestado y en sus percepciones sobre el impacto en la calidad de los sistemas desarrollados y la calidad y productividad del proceso de desarrollo de sistemas. Los resultados también sugieren que el comportamiento del programador se asocia principalmente con la cultura jerárquica que está orientada a la seguridad, el orden y la rutinización (Iivari & Huisman, 2001). 84


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

La carencia de valores y principios en el desarrollo de software evita que se presenten cambios en las actitudes e impide a los miembros fortalecer sus relaciones. Sin dichos cambios, ocurre como resultado una menor confianza y una comunicación errónea, además no hay transparencia en las relaciones entre los miembros del equipo y clientes. Del mismo modo, proporciona imposición por los administradores, menor sentido de compromiso, diferencias y nula libertad de expresión. También detiene la comprensión de los procesos de trabajo, y aumenta la dependencia individual a través de los equipos de la propiedad colectiva del código, multifuncionales y de auto-organización (Karlsen et al 2011, Qureshi y Kashif 2009) (citados en Santos, Goldman, & de Souza, 2014). En relación a las dimensiones del instrumento sobre interrupciones laborales se presentaron los siguientes resultados que se muestran en la Tabla 4. Tabla No. 4. Factores “Escala para Medir Interrupciones” Factor

Niveles

Redes Sociales

sin problema de interrupciones

24.4%

Interrupciones aceptables

17.8%

Problema de Interrupciones

44.4%

Problema grave de Interrupciones

13.3%

sin problemas de interrupciones

15.6%

interrupciones aceptables

24.4%

problema de interrupciones

37.8%

problema grave de interrupciones

22.2%

sin problema de interrupciones

13.3%

interrupciones aceptables

31.1%

problema de interrupciones

37.8%

problema grave de interrupciones

17.6%

Atención a la Distracción

Distractores Tecnológicos

Porcentajes

85


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

De acuerdo a los factores de interrupción, los sujetos evaluados presentan como mayor nivel la atención a la distracción con un 22% que no es significativo para comentar que presentan problemas graves en su trabajo. Sin embargo considerando los niveles de “problema de Interrupción y problema grave de interrupción” se puede manejar como una situación de conflicto que puede afectar la actividad de la rutina del trabajador, con porcentajes de entre 50% y 60%. Se han realizado estudios de campo sobre el comportamiento en la ejecución de tareas del usuario antes y después de diversas interrupciones. Y se ha encontrado que, después de una interrupción de la tarea principal por una conversación, a menudo suspenden sus tareas informáticas en curso para participar en dicho evento, también puede realizar tareas periféricas como atender el correo electrónico y búsquedas en la web, y muestran una desaceleración de aplicaciones del equipo. El tiempo hasta la reanudación de una tarea después de una conversación se ve influenciado por la duración de la actividad en la tarea antes de la interrupción y una mayor visibilidad de las ventanas de aplicación en suspensión fue asociado con la reanudación más rápida (Iqbal & Horvitz, 2007). Al respecto de distintas tablas de contingencias entre los factores de la escala de características de cultura organizacional y los tipos de interrupciones presentes en los usuarios del conocimiento se encontraron los siguientes porcentajes que se muestran en la Gráfica 1:

86


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica Gráfica No. 1. Identidad Organizacional – Uso de Redes Sociales

Uso de Redes Sociales

Prob lema grave de Interrupc iones

60. 00%

20. 00%

20. 00%

Porb lema de Inte rrupciones

100.00% Inter rupciones aceptables

Los puntos/líneas muestran Modas sin pr oblema de interr upcion es

En decremento

A ceptab le

A rra igada

Dime nsión - Identidad Organizacional

Las organizaciones presentan ciertos rasgos nítidos e invariantes que definen su identidad y factores culturales que se han determinado y modificado a lo largo del tiempo por la influencia recíproca con el contexto, condicionando asimismo, los comportamientos de los participantes internos. En relación a la Gráfica 1 anteriormente mostrada, refleja que el no contar con una identidad, que se refiere al no conocer la historia de la empresa, el no involucrarse en actividades de la misma, entre otras, coincide con el problema de presentar interrupciones constantemente en relación al uso de redes sociales al momento de desempeñarse en sus labores, lo cual puede impactar en los resultados organizacionales. Misma actividad que surge debido a que el no contar con una identidad organizacional ocasiona el buscar un grupo social con el cual tener afinidad en otros aspectos, dejando al lado los intereses de la empresa y a la vez no contar con características que lo identifiquen como miembro de dicha organización (Ochoa Jiménez, Jacobo Hernández, Leyva Osuna, & López Figueroa, 2014). La cultura de una organización y en especial mención las que desarrollan tecnología deben aprender a fusionar las distintas subculturas que se manejan dentro de 87


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

su propia entidad de tal forma que el conjunto de dichos grupos se direccione a lo que busca la empresa y pueda impactar en el rendimiento que se busca. Con los cambios dinámicos, rápidos y constantes que suceden a diario en una economía globalizada y con la necesidad de reducir la brecha del conocimiento, las organizaciones deben enfrentar su realidad con una nueva definición y apropiación de su cultura, enfocada a aspectos promulgados en los anales de las administración de producir más con los menores costos y con la mayor rentabilidad, en la era del conocimiento y la economía del conocimiento aplicando las mejores prácticas en gestión del conocimiento (López Trujillo, Marulanda Echeverry, & Isaza Echeverri, 2011). En la Gráfica 2 se muestra un alto porcentaje en el nivel de decremento en relación al factor de valores que se refiere a la colaboración, al fomento del trabajo en equipo, entre otros y el no tener complicaciones en el uso de redes sociales, lo que lleva a inferir que el hecho de que manejen las redes sociales no es aval de que se presente la aceptación como miembros de un equipo o la estrecha colaboración que debiera existir entre los integrantes de una organización. Lo anterior refleja que en dichos sujetos puede presentarse una disminución de las tareas a realizar y a su vez afecte el desempeño, ya que el no entender o asimilar las conductas relacionadas a los valores organizacionales tiene efectos en el rendimiento debido al poco compromiso (Palomino, de Jesús Espinoza, & López, 2012).

88


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Gráfica No. 2. Valores Organizacionales – Uso de Redes Sociales

Los puntos/líneas muestran Modas

Uso de Redes Sociale s

Prob lema grave de Inte rrupciones

Porb lema de Inter rupciones

100.00%

62. 22% Inter rupciones aceptables

24. 44%

13. 33%

sin pr oble ma de interru pciones

En Decremento

A ceptable

A rra igada

Dime nsión - Valores Organizacionales

La cultura organizacional en ese sentido incluye todo tipo de valores, tradiciones, rituales, estándares y comportamientos que determinan cómo actúan las personas en las organizaciones; el desafío es tener una cultura organizacional que acelere y active los procesos de gestión de conocimiento en la empresa. Para ello requiere de una estrategia de orientación, buenas prácticas y un sistema de evaluación de la efectividad y eficiencia alcanzada.

89


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

CONCLUSIONES Y REPERCUSIONES Existe una gran cantidad de estrategias que se han ido tomando en consideración en muchas empresas, en donde las interrupciones se presentan de diversas maneras pero que es de suma importancia mencionar que también se presentan a través de otros medios, como pueden ser a través de herramientas de trabajo o tecnologías de información, o medios de comunicación como el teléfono, o por atender mensajes instantáneos (mensajes vía sms, mensajería instantánea, entre otros) o por checar algún correo electrónico todo esto al final terminan siendo factores perjudiciales para las actividades de cualquier empresa, ya que las interrupciones son capaces de cortar tiempo dentro de las actividades que se deben realizar y que no permiten terminar y cumplir con los objetivos establecidos. Otro efecto que también es generado por las interrupciones son los descontroles por parte de los empleados, y esto se debe a que cuando se les interrumpe en un determinado momento en las que se encuentran realizando alguna actividad, se puede convertir en una causa para que ocurran un sin número de equivocaciones que irán surgiendo y que no le permitirán realizar sus actividades a tiempo y de forma eficiente. Las empresas que han tenido un rendimiento favorable en el uso de las nuevas tecnologías de la información manifiestan que implantar la informática y avanzar en su desarrollo es un problema que está en función de tres variables principales (Blanco, 2011): La necesidad de informatizar para hacer que la entidad cumpla con su misión y pueda lograr los objetivos esperados. El grado de madurez que alcance en su gestión y el nivel técnico de su equipo directivo; de su capital humano en general; y el desarrollo de una cultura propensa al cambio y la introducción y uso de las tecnologías (SerrateAlfonso, Horta Abreu, & Gómez Luque, 2013). Como se pudo observar en la Gráfica 2 concerniente al factor de identidad presenta porcentajes altos en el nivel de “decremento” y a su vez con problemas graves de interrupciones laborales en relación al uso de las redes sociales en el trabajo, lo que conlleva a discernir que un trabajador no identificado con su empresa, no conoce 90


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

realmente a la misma, no defiende o porta los colores de la organización, no aporta más de lo que se le solicita, por lo que busca una identidad en las redes sociales ya sea perteneciendo a varios grupos en la red o por el hecho de considerar más relevantes las actividades en sus contactos virtuales que su mismo trabajo. También se puede afirmar que el uso de las redes sociales implica la pérdida de valores dentro de una organización, ya que el 50% no considera al trabajo en equipo como base del éxito organizacional y se repite la primicia de darle mayor valor a las relaciones en línea que a la convivencia con sus compañeros de trabajo.

Imagen Referencia: https://cdnstereo.com/wp-content/uploads/2017/09/Facebook-Sales-Funnels_Monster-Clicks.jpeg

Por lo que los valores hacia los cuales está orientada la organización pueden ser la calidad total del software y la satisfacción del cliente. Sus prioridades son la comprensión de las necesidades de los clientes y la satisfacción de sus necesidades; la excelencia en las comunicaciones, y la actualización permanente, creando una “identidad propia” que refuerza las motivaciones intrínsecas y potencia el desempeño de los trabajadores (Helman, y otros, 2007). Como estrategia de trabajo está el utilizar algún marcador o estado en el usuario de la computadora, de tal forma que los demás compañeros lo identifiquen como una persona que está ocupada y concentrada en su actividad laboral, así como los usuarios con los que tenga comunicación en línea y puedan ocasionar alguna interrupción en sus acciones.

91


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

BIBLIOGRAFÍA:

Altmann, E. M., Trafton, J. G., & Hambrick, D. Z. (2013). Momentary Interruptions Can Derail tthe Train of Thought. Journal of Experimental Psychology, 143(1), 215-226. doi: 10.1037/a0030986. Bailey, B. P., & Iqbal, S. T. (2008). Understanding changes in mental workload during execution of goal-directed tasks and its application for interruption management. ACM Trans. Comput.-Hum. Interact., 14(4), 1-28. doi: http://doi.acm.org/10.1145/1314683.1314689 Bonavia, T., Prado Gasco, V. J., & Barberá Tomás, D. (2009). Adaptación al castellano y estructura factorial del Denison Organizational Culture Survey. Psicothema, 633-638.

Córdova-Cárdenas, G., Palacio-Cinco, R., Acosta-Quiroz, C., & Cortez-González, J. (2014). Interrupciones en trabajadores del conocimiento y su relación con la profesión y el estado civil. (Spanish). El Profesional De La Información, 23(4), 373-382. doi:10.3145/epi.2014.jul.05 Cutrell , E. B., Czerwinski, M., & Horvitz, E. . (2000). Effects of instant messaging interruptions on computing tasks. Paper presented at the CHI '00 Extended Abstracts on Human Factors in Computing Systems The Hague, The Netherlands. Diaz Nieto, E. S. (2008). Modelo de cultura organizacional para promover la ventaja competitiva. Revista Galega de Economía, 1-7. Granito, F. A. (2011). Organizational resilience and culture A model for information technology service management (ITSM).(Order No. 3509189, University of Maryland University College). ProQuest Dissertations and Theses, , 97. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1019235444?accountid=31361. (1019235444). Gómez Gómez, H. M. (2008). Cultura Organizacional e Identidad Productiva, propuesta para el análisis de las organizaciones colombianas. Umbral Científico, 56-64.

92


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Gómez Roldan, I., & Ricardo Bray, R. G. (2012). Cultura Organizacional: Aproximación sectorial en Bogotá. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 19-41. Helman, E., Serlín, J., Kobila, M. T., Morbelli, C., Parolín, M., & Rodríguez Garay, R. (2007). Identidad y Cultura Organizacional. Análisis comparativo de las culturas de dos organizaciones públicas. Undécimas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística (págs. 1-36). Rosario: Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Iivari, J., & Huisman, M. (2001). The Relationship Between Organisational Culture and the Deployment of Systems Development Methodologies. En K. R. Dittrich, A. Geppert, & M. C. Norrie, Advanced Information Systems Engineering (págs. 234-250). Interlaken, Switzerland: Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Iqbal, S. T., & Horvitz, E. (2007). Conversations Amidst Computing: A Study of Interruptions and Recovery of Task Activity. En C. Conati, K. McCoy, & G. Paliouras, User Modeling 2007 (págs. 350-354). Corfu, Greece: Springer-Verlag Berlin Heidelberg. López Trujillo, M., Marulanda Echeverry, C. E., & Isaza Echeverri, G. A. (2011). Cultura organizacional y gestión del cambio y de conocimiento en organizaciones de Caldas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-23. Martínez Avella, M. E. (2010). Relaciones entre cultura y desempeño organizacional en una muestra de empresas colombianas. Cuadernos de Administración , 163-190. Martínez Ramos, P. J., Ollivier Fierro, J. O., & Escobedo Cisneros, H. C. (2013). Relación entre la cultura organizacional y el desempeño de la organización: Un estudio en empresas maquiladoras de la ciudad de Chihuahua. Revista de Estudios en Contaduria, Administración e Informática, 77-100. Mendoza Torres, M. R., & Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 118-134.

93


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

M. Czerwinski, E. Horvitz, & Wilhite, S. (2004). A diary study of task switching and interruptions. Paper presented at the the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems.

Ochoa Jiménez, S., Jacobo Hernández, C., Leyva Osuna, B. A., & López Figueroa, J. C. (2014). Estrategia, Desempeño e Identidad Organizacional de la Pymes Manufactureras mexicanas. Revista Internacional. AAdministración y Finanzas, 75-90. Palomino, J. H., de Jesús Espinoza, J., & López, R. L. (2012). Valores Organizacionales en la MiPymes. Revista Internacional. Administración y Finanzas, 29-41. Santos, V., Goldman, A., & de Souza, C. R. (2014). Fostering effective inter-team knowledge sharing in agile software development. Springer Science+Business Media, 146. Serrate-Alfonso, A. d., Horta Abreu, R., & Gómez Luque, E. (2013). Diseño de un software para la evaluación de la cultura. Revista Avanzada Científica, 1-13. Spira, J.B., Feintuch, J.B., & Basex. (2005). The Cost of Not Paying Attention: How Interruptions Impact Knowledge Worker Productivity: Basex. Tejero Claver, B. (30 de mayo de 2008). Potencia y desafases culturales de los equipos de trabajo: influencia en el compromiso laboral. Tesis doctoral. Salamanca, Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

94


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

DESGASTE PROFESIONAL EN MÉDICOS RESIDENTES Y VARIABLES ASOCIADAS Autores:

Lic. Natalia Zárate Camargo Dr. Gilberto Manuel Córdova Cárdenas Dra. Raquel García Flores Dra. Claudia García Hernández

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA.

RESUMEN:

Como resultado de las altas demandas laborales y educativas y el alto nivel de interferencia trabajo-hogar, los residentes pueden ser particularmente vulnerables al síndrome de desgaste profesional. El objetivo de este estudio es evaluar la prevalencia de desgaste profesional en médicos residentes de una unidad médica del estado de Sonora y evaluar los factores que se relacionan con esta problemática. Los resultados muestran que el 50% de los médicos residentes presentan altos niveles de desgaste profesional en alguna de sus dimensiones, siendo la dimensión de agotamiento la que afecta a la mayoría de estos. La aplicación de intervenciones enfocadas a integrar estrategias de manejo de estrés y límites de horas de trabajo podrían ser de ayuda en futuras investigaciones. PALABRAS CLAVE: Síndrome de Desgaste Profesional, Médicos Residentes, Burnout, Factores asociados.

95


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

INTRODUCCIÓN La residencia médica se refiere al sistema educativo que tiene como objetivo completar la formación de médicos en especialización, mediante el ejercicio de actividades profesionales de complejidad y responsabilidad progresivas, bajo la supervisión de tutores en instituciones de salud y un programa educativo adecuado para el propósito (Reyes Duque & Ortiz Monsalve, 2013). Durante la etapa de formación de los médicos especialistas e incluso antes de que comiencen, estos se enfrentan a grandes cambios y retos que generan preocupaciones y estrés, desde el momento de realizar su admisión los médicos se enfrentan a la baja tasa de alumnos que admiten las instituciones a los cursos de especialización dando paso a una serie de exigencias y carga de trabajo que permanece durante toda su formación. Como resultado de las altas demandas laborales y educativas y el alto nivel de interferencia trabajo-hogar, los residentes pueden ser particularmente vulnerables al síndrome de desgaste profesional (SDP). El concepto de desgaste profesional viene del estudio del anglicismo burnout, que se traduce como apagarse, fundirse o agotarse, se toma como una metáfora para describir una situación de agotamiento tras un periodo de esfuerzo y dedicación con altas demandas emocionales (Gálvez-Herrer, Moreno-Jiménez, & Mingote-Adán, 2011). El Desgaste Profesional se ha descrito como una respuesta psicológica al estrés laboral crónico que aparece en los profesionales que trabajan en el sector de servicios en contacto directo con los clientes o usuarios de la organización (Gil-Monte, 2015) Factores tales como la falta de autonomía, de apoyo del supervisor y las horas de trabajo irregulares son características de la residencia asociadas al desgaste profesional. El síndrome de Desgaste Profesional puede considerarse como una patología relativamente moderna derivada del estrés global, caracterizada por agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal en el trabajo, lo que constituye

un conjunto de signos y síntomas tales como para considerarlo

una

enfermedad (Gil-Monte, 2002). 96


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

A nivel científico se ha evidenciado que el Desgaste profesional se compone de tres factores: Agotamiento emocional: es el rasgo fundamental y supone síntomas de pérdida de energía, de agotamiento físico y psíquico y una sensación de estar al límite, de no poder dar más de sí mismos a los demás. Puede incluir síntomas indistinguibles de los depresivos. Despersonalización: Para protegerse, el sujeto puede desarrollar un cambio negativo en las actitudes y respuestas hacia los demás, especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo, mostrándose distanciado, cínico, utilizando etiquetas despectivas para referirse a los demás, o tratando de culparles de sus frustraciones y del descenso de compromiso laboral. Baja realización personal: Es una sensación de inadecuación personal profesional para ejercer el trabajo. Implica sentimientos de incapacidad, baja autoestima e ideas de fracaso. Sería una dimensión relativamente independiente de las anteriores (Correales, Rodríguez, & Martín, 2004). Según Leiter & Maslach (1988), el síndrome se desarrolla en cuatro fases. La secuencia de factores se inicia con el cansancio emocional, producto del desequilibrio entre demandas organizacionales y recursos personales, después pasa a la despersonalización, que se convierte en una salida a la situación creada, y concluye en la falta de realización personal, resultado de la confrontación entre las estrategias de afrontamiento del compromiso personal exigible en el trabajo asistencial. Factores/Fases

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Agotamiento emocional

Bajo

Bajo

Alto

Alto

Despersonalización

Baja

Alta

Baja

Alta

Baja realización personal

Baja

Baja

Baja

Alta

Tabla 1. Fases del síndrome de desgaste profesional, proceso del modelo de Leiter (Uribe Prado, 2010). 97


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

El síndrome de desgaste profesional constituye un problema de salud pública que va en aumento y que repercute en el sector salud principalmente en médicos, reduciendo la calidad asistencial y deteriorando la relación médico-paciente (Aranda-Beltrán, PandoMoreno, Torres-López, Salazar-Estrada, & Franco-Chávez, 2005). Esta problemática suele presentarse con mayor frecuencia en trabajadores de la salud debido a las relaciones profesional-paciente y profesional-organización (Thomaé, Ayala, Sphan, & Stortti, 2006). El síndrome influye en el estado físico del médico residente presentando sintomatología asociada con el cansancio, dolores osteoarticulares, cefaleas, trastornos del sueño, alteraciones gastrointestinales y taquicardias (Garcés, 2003), para ello se han realizado investigaciones enfocadas a identificar factores de riesgo que puedan presentarse en la etapa de formación. Tal como el estudio realizado por Buddeberg-Fischer, Klaghofer, Stamm, Siegrist y Buddeberg (2008) para investigar el estrés percibido y su asociación con la cantidad de horas de trabajo y el impacto en la salud y satisfacción con la vida durante la residencia. En este estudio participaron 433 médicos en su 2do y 4to año de residencia en 4 grupos dependiendo sus reportes de estrés percibido, se aplicaron 3 instrumentos para medir datos sociodemográficos, horas trabajadas por semana y un cuestionario de balance esfuerzo-recompensa. Todos los componentes del estrés percibido en el trabajo se correlacionaron significativamente con la cantidad de horas de trabajo, el esfuerzo se muestra como la más alta correlación. Los grupos con constante estrés extrínseco e intrínseco mostraron peor salud y satisfacción con la vida. El estrés de médicos jóvenes y residentes debe preocupar debido a su impacto negativo en la salud y la satisfacción además del riesgo de desarrollar síntomas de desgaste profesional en el futuro. De la misma manera se realizó un estudio para determinar el estrés percibido, la prevalencia de desgaste profesional y depresión en residentes de cardiología en Argentina y examinar factores sociodemográficos potenciales asociados al distrés en residentes médicos. Participaron 106 residentes cuyos resultados se compararon con 104 participantes no residentes. Pudo observarse que los residentes presentan mayor prevalencia de síndrome de desgaste profesional, estrés percibido y mayores síntomas depresivos en comparación con los sujetos no residentes. Se encontró una asociación 98


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

entre los residentes con un segundo trabajo y la despersonalización y una tendencia a síntomas depresivos en residentes que trabajan más de 80 horas semanales. Los resultados encontrados justifican la necesidad de mayor atención en los aspectos psicológicos de los residentes (Waldman et al., 2009). Por otro lado, se realizó una investigación para comparar los niveles de carga de trabajo y el estrés en residentes de psiquiatría con aquellos otros profesionales del cuidado de la salud. Participaron 136 trabajadores del cuidado de la salud y 36 residentes de psiquiatría, se aplicaron 2 instrumentos que medían carga de trabajo y síntomas de estrés. Los resultados indicaron que el 50% de los residentes de psiquiatría muestran síntomas de estrés, en los trabajadores de salud fue 23%. Se presentó una correlación positiva entre las puntuaciones de carga y la ocurrencia de estrés en ambas muestras con los síntomas físicos y psicológicos. Estos resultados se relacionan con estudios anteriores lo que resalta la importancia de programas de manejo de estrés en los programas de residencia (Zuardi, Ishara, & Bandeira, 2011). El síndrome de desgaste profesional se ha entendido como un resultado del estrés crónico, debido a esto se han generado investigaciones para medir la prevalencia de desgaste profesional. Un estudio realizado por Zubairi & Noordin (2016) tuvo como objetivo estudiar la prevalencia de desgaste profesional en los residentes involucrados en cuidado directo al paciente para determinar los factores de riesgo asociados a esto. Participaron 82 residentes que contestaron un cuestionario en línea autoadministrado midiendo variables demográficas, síndrome de desgaste profesional y factores de riesgo. Se reportaron altos niveles de desgaste profesional en al menos una subescala por el 74% de residentes, en 2 componentes 41.5% y 12.2% altos niveles en las 3 subescalas. Insatisfacción con la carga de trabajo, extensión de las horas de trabajo, la relación con los compañeros y la falta de autonomía se relacionaron significativamente con altos niveles de desgaste profesional. Los esfuerzos por mejorar el ambiente de trabajo en residentes podrían reducir significativamente los niveles de desgaste profesional. En la Ciudad de México se realizó un estudio con el fin de conocer la prevalencia del síndrome de desgaste y sus síntomas afectivos, se aplicó un cuestionario que mide Síndrome de Desgaste en 57 médicos residentes durante 3 ocasiones a lo largo de un 99


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

año escolar. Los resultados mostraron que el 48% reportó agotamiento emocional, 20 % despersonalización y 15% falta de realización personal. Durante las 3 ocasiones de recolección hubo un incremento del 17, 48 y 73% en el cansancio emocional. Los residentes trabajan numerosas horas y sacrifican muchos acontecimientos importantes en su vida personal; a menudo tienen que completar sus ingresos económicos trabajando por las noches, lo que les resta tiempo de su adiestramiento y esto puede asociarse con deshumanización de su práctica médica (Secín-Diep & Rodríguez-Weber, 2016). De igual manera, en un estudio realizado en Sonora se buscó determinar la prevalencia de Síndrome de Desgaste Profesional en médicos residentes de Pediatría. Participaron 58 residentes contestando un cuestionario para medir desgaste profesional. Los resultados mostraron que el 100% de los residentes presentaron SDP en algún nivel, mientras que el 27.5% lo presentó en grado severo, 44.8% en moderado y 27.5% en leve. El grupo más afectado fueron los residentes del tercer año de residencia con mayores niveles de cansancio emocional y despersonalización. Es conveniente crear medidas preventivas para disminuir la prevalencia de esta problemática (Álvarez-Hernández, Medécigo-Vite, & Ibarra-García, 2010). La Organización Mundial de la Salud (2013) afirma que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.” Por esto, refiere a las unidades médicas la obligación de asegurar una atención médica adecuada y plantean la necesidad de evaluar los factores organizacionales que obstruyen el cumplimiento de esta obligación. Debido a la alta prevalencia de síndrome de desgaste profesional presentado en las investigaciones anteriores el objetivo de este estudio es evaluar la prevalencia de desgaste profesional en médicos residentes de una unidad médica del estado de Sonora y evaluar los factores que se relacionan con esta problemática.

METODOLOGÍA El tipo de estudio es no experimental, transversal y correlacional.

100


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Participantes Se incluyeron 95 médicos residentes de 7 especialidades (Cirugía, Medicina Interna, Pediatría, Epidemiología, Ginecología y Obstetricia, Urgencias médicoquirúrgicas y Anestesiología), con un rango de edad de 24 a 34 años, cursando el 2, 3 y 4 año de residencia.

Instrumentos Para evaluar el desgaste laboral se utilizó la Escala de Desgaste Ocupacional (EDO) (Uribe, 2010) en su versión de 30 reactivos con una escala Likert de 7 puntos de 1 (Total Desacuerdo) a 7 (Total acuerdo) donde se evalúan tres dimensiones: Agotamiento (9 reactivos), Despersonalización (9 reactivos) e Insatisfacción de logro (12 reactivos). La escala presenta una consistencia interna de 0.86. De igual manera, se aplicó un cuestionario de datos generales para obtener factores relacionados.

Procedimiento Se solicitó el permiso de las autoridades de la institución para la realización de la investigación, se procedió a reunir a los participantes, se aplicaron la escala de desgaste ocupacional y el cuestionario de datos generales a cada participante después de haber firmado un consentimiento informado, finalmente se procedió a analizar la información. Para la obtención de resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21 para Windows, para obtener análisis descriptivos y calcular la correlación entre las variables evaluadas y las distintas dimensiones del Desgaste Profesional.

RESULTADOS Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos obtenidos y se obtuvo que el 50% de los participantes presenta Desgaste Profesional alto en las distintas dimensiones. 101


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

En cuanto al año de residencia se mostró que la mayoría de los residentes presenta alto agotamiento, los residentes de tercero y cuarto año muestran niveles más altos de desgaste profesional en las distintas dimensiones Año

Agotamiento

Despersonalización

Insatisfacción de logro

2do año

50%

48%

38%

3er año

52%

67%

30%

4to año

50%

60%

50%

Tabla 2. Dimensiones del síndrome de desgaste profesional según año de residencia

La Despersonalización se presentó en el 100% de los residentes cuyas edades oscilan entre 30 y 32 años, de igual manera los participantes solteros mostraron un nivel más alto en esta dimensión (83%) y las personas que tienen uno o más hijos (73%). En lo que refiere a sustancias, los residentes que reportaron un uso frecuente de bebidas energéticas presentan mayor despersonalización. Las personas que mencionaron utilizar Cannabis con frecuencia presentan niveles más altos desgaste profesional en todas sus dimensiones y los residentes con un uso más frecuente de cafeína presentaron mayor nivel de agotamiento. Se aplicó la prueba de correlación de Spearman para identificar la asociación significativa entre variables y se obtuvo que la mala calidad del sueño se encuentra asociada a un mayor agotamiento [r(95)=.30,p = .003]. Los residentes que reportaron hacer ejercicio con frecuencia mostraron menor nivel de despersonalización [r(95)=.22, p=.02] y menor agotamiento [r(95)=.324 p=.001]. No se encontraron diferencias significativas entre las distintas especialidades de los residentes. DISCUSIÓN El estrés en la práctica médica suele presentarse con mayor intensidad durante la residencia, pues por primera vez se establece la relación con el paciente y el aprendizaje es más rápido, a lo que se añaden cambios importantes(Granada Jiménez, Morales 102


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Socorro, & López-Ibor Aliño, 2016). Los resultados encontrados en este estudio se asemejan a los encontrados en BalcázarRincón, Montejo-Fraga, & Ramírez-Alcántara (2015) donde se menciona que la dimensión que más prevalece es la de agotamiento, así mismo, no existen diferencias entre especialidades. Los resultados de esta investigación señalan que la mayoría de los residentes obtuvieron niveles altos de desgaste profesional en alguna de sus dimensiones, semejante a los estudios realizados en distintos países como Grecia (Msaouel et al., 2010), Estados Unidos (Elmore, Jeffe, Jin, Awad, & Turnbull, 2016) y Perú (Mariños, Otero, Málaga, & Tomateo, 2011), por lo que se observa que las problemáticas de la etapa de residencia médica cobran importancia a nivel mundial. Debido a la alta tasa de aparición de síntomas de desgaste profesional, es importante que las instituciones involucradas en la formación de residentes entrenen a los mismos en estrategias para el manejo del estrés e incrementar los factores de protección. En este estudió se identificó que la mala calidad del sueño se relaciona con altos niveles de agotamiento, lo que apoya lo encontrado en Lebensohn et al. (2013) que señala que una buena calidad de sueño se asocia con menos estrés y menos riesgo de presentar el síndrome de desgaste profesional. Los médicos residentes presentan complicaciones adicionales en su vida cotidiana por tener roles múltiples en la institución donde realizan su residencia: estudiante, proveedor de salud, empleado, y cuando se enferman, pacientes potenciales. Esto puede crear una barrera para que los residentes consideren buscar ayuda para ellos mismos (Moutier et al., 2009). En conclusión, este estudio ayuda a ampliar el conocimiento de la alta aparición de problemáticas relacionadas con la residencia médica, lo que resulta un riesgo ya que diariamente asisten a otras personas, lo que podría afectar la calidad del servicio. Aunado a esto, los residentes deben afrontar niveles crecientes de responsabilidad y de cargas de trabajo, privación del sueño, desgaste físico y salarios bajos (Thomas, 2004). Desafortunadamente, en México este tipo de padecimientos que impactan cada vez con más frecuencia a los trabajadores, no son considerados como enfermedad, lo que dificulta el reconocimiento de estas problemáticas y de la búsqueda de mejoras a la calidad de vida de los trabajadores. 103


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) elaboró en 2016 el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-035-STPS-2016, la cual aborda la identificación y prevención de factores de riesgo psicosocial en las organizaciones, esto como una medida para promover ambientes favorables en el trabajo. La aplicación y seguimiento de esta norma es un comienzo para el control y mejora de las condiciones de los trabajadores. Se han realizado esfuerzos por implementar estrategias para generar conductas de afrontamiento en esta población tales como programas para manejo de estrés y restricciones en las horas de trabajo. Sin embargo, se debe continuar aplicando intervenciones que ayuden a complementar lo encontrado anteriormente y generar un ambiente más adecuado para el ejercicio de su profesión.

104


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez-Hernández, G., Medécigo-Vite, S., & Ibarra-García, C. (2010). Prevalencia del síndrome de desgaste profesional en médicos residentes de un hospital pediátrico en el Estado de Sonora. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 67(1), 44–51. Aranda-Beltrán, C., Pando-Moreno, M., Torres-López, T., Salazar-Estrada, J., & FrancoChávez, S. (2005). Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos de familia. México. Anales de La Facultad de Medicina, 66(3), 225–231. Balcázar-Rincón, L. E., Montejo-Fraga, L. F., & Ramírez-Alcántara, Y. L. (2015). Prevalencia del síndrome de desgaste profesional en médicos residentes de un hospital de Mérida, Yucatán, México. Atención Familiar, 22(4), 111–114. https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30064-5 Buddeberg-Fischer, B., Klaghofer, R., Stamm, M., Siegrist, J., & Buddeberg, C. (2008). Work stress and reduced health in young physicians: prospective evidence from Swiss residents. International Archives of Occupational and Environmental Health, 82(1), 31–38. https://doi.org/10.1007/s00420-008-0303-7 Correales, R. G., Rodríguez, V. M. G., & Martín, J. J. de la G. (2004). El médico con burnout: conceptos básicos y habilidades prácticas para el médico de familia. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=25569 Elmore, L. C., Jeffe, D. B., Jin, L., Awad, M. M., & Turnbull, I. R. (2016). National Survey of Burnout among US General Surgery Residents. Journal of the American College of Surgeons, 223(3), 440–451. https://doi.org/10.1016/j.jamcollsurg.2016.05.014 Gálvez-Herrer, M., Moreno-Jiménez, B., & Mingote-Adán, J. C. (2011). El desgaste profesional del médico: Revisión y guía de buenas prácticas. Ediciones Díaz de Santos. Gil-Monte, P. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: estrés, mobbing, burnout, depresión. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/263235703_Los_riesgos_psicosociales _en_el_trabajo_estres_mobbing_burnout_depresion Gil-Monte, P. R. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Pública de México, 44(1), 33–40. Granada Jiménez, O., Morales Socorro, M. P., & López-Ibor Aliño, J. J. (2016). Psicopatología y factores de riesgo durante la residencia. Retrieved from http://www.psiquiatria.com/psiq_general_y_otras_areas/psicopatologia-yfactores-de-riesgo-durante-la-residencia/ 105


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Lebensohn, P., Dodds, S., Benn, R., Brooks, A. J., Birch, M., Cook, P., … Maizes, V. (2013). Resident wellness behaviors: relationship to stress, depression, and burnout. Family Medicine, 45(8), 541–549. Leiter, M. P., & Maslach, C. (1988). The impact of interpersonal environment on burnout and organizational commitment. Journal of Organizational Behavior, 9(4), 297– 308. https://doi.org/10.1002/job.4030090402 Mariños, A., Otero, M., Málaga, G., & Tomateo, J. (2011). Coexistencia de síndrome de Burnout y síntomas depresivos en médicos residentes: Estudio descriptivo transversal en un hospital nacional de Lima. Revista Medica Herediana, 22(4), 159–160. Moutier, C., Cornette, M., Lehrmann, J., Geppert, C., Tsao, C., DeBoard, R., … Roberts, L. W. (2009). When residents need health care: stigma of the patient role. Academic Psychiatry: The Journal of the American Association of Directors of Psychiatric Residency Training and the Association for Academic Psychiatry, 33(6), 431–441. https://doi.org/10.1176/appi.ap.33.6.431 Msaouel, P., Keramaris, N. C., Tasoulis, A., Kolokythas, D., Syrmos, N., Pararas, N., … Lionis, C. (2010). Burnout and training satisfaction of medical residents in Greece: Will the European Work Time Directive make a difference? ResearchGate, 8(1), 16. https://doi.org/10.1186/1478-4491-8-16 Organización Mundial de la Salud. (2013). Derecho a la Salud. Nota Descriptiva No. 323. Retrieved October 23, 2017, from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/ PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-035-STPS-2016, Factores de riesgo psicosocial-Identificación y prevención. Diario Oficial de la Federación. 26 de octubre de 2016. Reyes Duque, G., & Ortiz Monsalve, L. C. Sistema de Residencias Médicas en Colombia: Marco conceptual para una propuesta de regulación (2013). Secín-Diep, R., & Rodríguez-Weber, F. L. (2016). Síndrome de desgaste en médicos residentes de un hospital privado. (Spanish). Burnout in Resident Physicians from a Private Hospital. (English), 32(1), 33–40. Thomaé, M. N., Ayala, E. A., Sphan, M. S., & Stortti, M. A. (2006). Etiología y Prevención del Sindrome de Burnout en los Trabajadores de la Salud. Revista de Posgrado de La VIa Cátedra de Medicina, (153), 18–21. Thomas, N. K. (2004). Resident Burnout. JAMA, 292(23), 2880–2889. https://doi.org/10.1001/jama.292.23.2880 Waldman, S. V., Diez, J. C. L., Arazi, H. C., Linetzky, B., Guinjoan, S., & Grancelli, H. (2009). Burnout, perceived stress, and depression among cardiology residents in 106


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Argentina. Academic Psychiatry: The Journal of the American Association of Directors of Psychiatric Residency Training and the Association for Academic Psychiatry, 33(4), 296–301. https://doi.org/10.1176/appi.ap.33.4.296 Zuardi, A. W., Ishara, S., & Bandeira, M. (2011). Burden and Stress Among Psychiatry Residents and Psychiatric Healthcare Providers. Academic Psychiatry, 35(6), 404–406. https://doi.org/10.1176/appi.ap.35.6.404 Zubairi, A. J., & Noordin, S. (2016). Factors associated with burnout among residents in a developing country. Annals of Medicine and Surgery (2012), 6, 60–63. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2016.01.090

107


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN ALUMNOS DE PSICOLOGÍA Autores:

Mtro. Jorge Gpe. Mendoza León Mtro. Luis Fernando Erro Salcido INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

RESUMEN: La presente investigación se realizó con el examen CENEVAL el cual está organizado en áreas, subáreas y aspectos por evaluar. Las áreas corresponden a ámbitos profesionales en los que actualmente se organiza la labor del licenciado en Psicología (función profesional). Las subáreas comprenden las principales actividades profesionales de cada uno de los ámbitos profesionales referidos. Por último, los aspectos por evaluar identifican los conocimientos y habilidades necesarios para realizar tareas específicas relacionadas con cada actividad profesional.

PALABRAS CLAVE: CENEVAL, Psicología, evaluación por competencias, evaluación, diagnósticos de comportamiento.

Antecedentes: Según la evaluación por competencias realizada por Champin (2014) se considera al modelo curricular por competencias el más apropiado para la educación media, un aspecto crucial es la evaluación del desarrollo de las competencias. La evaluación en el contexto del modelo curricular por competencias debe estar alineada con el perfil de competencias que la institución propone. 108


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

La evaluación por competencias ha renovado la manera de determinar el desempeño clínico de los profesionales en salud. Para tal efecto, el docente universitario requiere del dominio conceptual y metodológico de las distintas técnicas de evaluación formativa. (Correa Bautista, la importancia de la evaluacion por competenvias en contextos clinicos dentro de la docencia universitaria en salud., 2012) La evaluación de competencias surge como un aspecto clave si queremos ser coherentes con el nuevo paradigma educativo. Coordinación de profesores de diferentes áreas de conocimiento pero con las mismas inquietudes: cómo desarrollar y evaluar competencias genéricas en el aula (Paloma, Rosa Ma, & T, 2012) La formación por competencias de profesionales asume múltiples dimensiones, dentro de las cuales se puede identificar clara y reiterativamente la administrativometodológica. Dicha dimensión implica el aprendizaje de la planeación y de estrategias de acción, es decir, formación estratégica; la cual puede lograrse a través de los proyectos de aula. (Tovar Galvez & Puyo, 2012) El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás (dentro de un contexto determinado). Chomsky (1985) a partir de las teorías del lenguaje, instaura el concepto y define competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación. La educación basada en competencias (Holland, 1966-97) se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas señaladas por la industria. (VEGA NORIEGA, TORRES MORAN, & MARTINEZ GARCIA, 2014) La evaluación se hace refiriéndose al proyecto educativo de la institución, su enfoque, su ámbito y sus objetivos. Es un proceso respetuoso de la particularidad en cada institución o programa. Cuando hay normas, estas conciernen principalmente a los objetivos. Eso puede ser necesario para que los egresados tengan competencias

109


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

mínimas y grados a los que se equivalen. Sin embargo hay que evitar dentro de lo posible establecer normas relativas al proceso educativo (L'ecuyer, 2001) La evaluación de competencias supone priorizar los intereses de los estudiantes y sus diferentes formas de aprender, proporcionando experiencias fuertes de aprendizaje, a partir de tareas globalizadoras, participativas (Garcia, Juana, Garcia, & Barrios, 2011) La evaluación por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación, de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes, de acuerdo a las competencias de referencia, mediante al análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes, esto tiene como competencia importantes cambios en la evaluación tradicional, en este nuevo enfoque de evaluación los estudiantes deben de tener mucha claridad del para qué y para quien, porque y como es la evaluación. (Zavala, 2003) Objetivo Este trabajo tiene como propósito evaluar las competencias en los alumnos en el egreso del programa educativo de licenciado en psicología de acuerdo el sistema CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior) y determinar si cumplen con las mismas y a la vez identificar las áreas de oportunidad que ayuden a los responsables del programa a incrementar las actividades que les ayuden a alcanzar dichas competencias. Marco teórico: La psicología: Rama de la ciencia que estudia los fenómenos u operaciones psíquicos, es la ciencia que se ocupa de las relaciones mutuas entre el organismo y el medio a través de la transmisión de energía (es decir, estimulación, reacción), a diferencia del intercambio de sustancia. Investigación sistemática de la conducta de los organismos. (Warren, 1979) La psicología describe cosas de diferente y, con frecuencia, incompatible naturaleza. Ocasionalmente, hace referencia a una entidad, tal como la mente, y algunas veces a una ocurrencia, tal como una actividad. En este artículo, se arguye que el objeto de estudio de la psicología no puede ser un objeto natural independiente, como sería el 110


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

compuesto aristotélico de materia y forma que él consideraba era una entidad, y que en su lugar el concepto de evento resulta más apropiado. Los fenómenos psicológicos no existen por sí mismos, sino como la manifestación de las propiedades particulares de ciertas entidades que están en un Universo en movimiento continuo. Dado que los eventos psicológicos implican una transacción recíproca e ininterrumpida entre los organismos. (Clavijo, 2007) La psicología es la ciencia que estudia la personalidad, conducta, comportamiento humano, y

el

los procesos mentales mediante diversos métodos de

investigación, esta ciencia es muy amplia qua que estudia a los seres humanos y las interacciones que presenta en el ambiente en que se encuentra. (Según la evaluación por competencias realizada por champin 2014) se considera al modelo curricular por competencias el más apropiado para la educación médica, un aspecto crucial es la evaluación del desarrollo de las competencias. La evaluación en el contexto del modelo curricular por competencias debe estar alineada con el perfil de competencias que la institución propone. (Champin, 2014) La evaluación por competencias ha renovado la manera de determinar el desempeño clínico de los profesionales en salud. Para tal efecto, el docente universitario requiere del dominio conceptual y metodológico de las distintas técnicas de evaluación formativa. (Correa Bautista, la importancia de la evaluacion por competenvias en contextos clinicos dentro de la docencia universitaria en salud., 2012) La evaluación de competencias surge como un aspecto clave si queremos ser coherentes con el nuevo paradigma educativo. Coordinación de profesores de diferentes áreas de conocimiento pero con las mismas inquietudes: cómo desarrollar y evaluar competencias genéricas en el aula (Paloma, Rosa Ma, & T, 2012) La evaluación por competencias es un estudio que se realiza para determinar cuáles son los conocimientos dentro de cada área de estudio que se tiene, el docente da la información necesaria para aprender los conocimientos y a su vez se evalúan determinando si se aprendió la información que se desea compartir. Método y materiales: 111


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Para esta evaluación se aplico a 62 alumnos que se encuentran próximos a egresar del programa educativo Licenciado en Psicología de una universidad tecnológica en la región sur del estado de Sonora unidad Navojoa. El instrumento Guía EGEL se utilizó está compuesta por 19 reactivos con 4 opciones de respuestas que varían dependiendo de la competencia a evaluar, la aplicación tienen una duración de 15 – 20 minutos. Tomamos como primer dato la edad del participante que 44 personas fueron alumnos de 21 años, 12 de 22 años, La misma se compone de 3 diferentes competencias que de acuerdo al CENEVAL deben cumplir los egresados de dicho programa educativo, las competencias según el (CENEVAL, 2014) son las siguientes: Evaluación Psicológica, diagnósticos de comportamientos y procesos, dentro de la competencia se evaluara con un proceso complejo para saber qué es lo que requiere cada uno de los pacientes que tengan y así predecir que es lo que lleva a ese comportamiento. La segunda área evaluada es la Intervención Psicológica, realización de intervención, en esta competencia se evalúan el cómo se interviene con los pacientes, que es lo que se le realizara, cual es la manera de intervenir con el paciente para saber qué tipo de trastorno es el que muestra. Y por ultimo esta área será evaluada es Investigación y Medición Psicológica, realización de investigación básica o aplicada dentro de esta competencia se evalúa que tipo de análisis se realiza para cada investigación.

Resultados y discusión: Según los resultados obtenidos en la investigación se dice que el 5% de las personas salieron en un nivel no satisfactorio, el 87% se encuentran en un nivel satisfactorio, el 8% está dentro de un nivel sobre saliente. Al verificar estos resultados se hace constar que la mayoría de las personas tienen los conocimientos necesarios para presentar el examen CENEVAL sin embargo el otro se les debería de tener una actividad extra para ir desarrollando cuanto a la variable de evaluación psicológica, 6% de la población obtuvo un desempeño aun no satisfactorio, mientras que el 94% desglosado en un 83% para desempeño satisfactorio y 11% para un desempeño sobresaliente. En la variable sobre intervención psicológica, el 34% obtuvo un desempeño aun no 112


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

satisfactorio mientras que el 44% fue un desempeño satisfactorio y el otro 22% para un desempeño sobresaliente. Mencionando ala variable de investigación y medición psicológica se mostró un desempeño sobresaliente de 8% de la población mientras que el 61% obtuvo un desempeño satisfactorio y el 31% restante tuvo un desempeño aun no satisfactorio. Conclusión: Con base a los resultados obtenidos de la investigación realizada se demostró que en la institución universitaria que se plasmó la evaluación de competencias no se están implementando dinámicas educativas dentro de las clases, necesarias para el desarrollo de las competencias a evaluar por CENEVAL, principalmente en intervención psicológica por lo que es recomendable re diseñar las planeaciones de clase agregando actividades en donde se incluyan las competencias de que se evalúa de tal forma que el alumno egresado desarrolle las competencias para cumplir con el nivel requerido por CENEVAL. Para desempeñar el perfil que se pide para los psicólogos que están egresados,

113


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Bibliografía: Champin, D. (2014). http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=4&sid=39856cdb-d6a1-4d31-a4dc5ae3f151eefa%40sessionmgr114&hid=115&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1 saXZl#AN=98569413&db=lth. Clavijo, A. (2007). lo psicologico como un evento. redalyc. Correa Bautista, J. E. (2012). la importancia de la evaluacion por competenvias en contextos clinicos dentro de la docencia universitaria en salud. ciencias de la salud, 10 (1), 73-82. Garcia, T., J. M., Garcia, i., & Barrios, A. (2011). El compromiso organizativo e institucional para diseñar y evaluar competencias en la universidad. españa: ministerio de educacion. L'ecuyer, J. (2001). LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR. REVISTA DIALOGO EDUCACIONAL VOL.2, 1-26. Paloma, J. V., Rosa Ma, R., & T, M. J. (2012). la coordinacion del profesorado universitario: un elemento clave para laevaluacion por competencias. revista de docencia universitaria, 10(3), 265-284. Tovar Galvez, J. C., & Puyo, N. C. (2012). LA IMPORTANCIA DE LA FORMACION ESTRATEGICA EN LA FORMACION POR COMPETENCIAS: EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DE ACCION PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS. REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 14 (1), 122-135. universidad, E. c. (s.f.). VEGA NORIEGA, J. A., TORRES MORAN, L. E., & MARTINEZ GARCIA, E. E. (2014). EVALUACION DE COMPETENCIAS BASICAS EN TIC EN DOCENTES DE EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO. REVISTA DE MEDIOS Y EDUCACIÓN, 143155.

114


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Warren, H. C. (1979). diccionario de psicologia. México: Fondo de la cultura economica. Zavala, M. (2003). las competencias del profesorado universitario. Madrid.

115


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

ESTUDIO SOBRE LOS CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR AL MIGRAR HACIA LAS MANCHAS URBANAS Autores:

Dr. Javier Antonio Barajas Mendoza45 L.A. Ana Cristina Mondragón Barrón67 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

MODALIDAD: Conferencia.

RESUMEN:

En el presente tema de investigación de tesis se pretende conocer aspectos culturales y psicológicos, los cuales influyen en estilo de vida de un estudiante cuando migra de su lugar de origen a una ciudad más grande y como estos elementos ven afectados en sus papeles de consumo, así como en lo social, familiar y sexual entre otros. 4

Profesor e Investigador Titular en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, Michoacán 5 Correo electrónico:: abarajas@umich.mx 6 Administradora del Grupo de Noticias Quadratín en Morelia, Michoacán. 7 Correo electrónico: acmb07@hotmail.com

116


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

A través de este estudio se analizará el impacto mercadológico que se refleja mediante el consumo de nuevos productos que no adquirían en su lugar de origen y que ahora consumen después de mudarse a vivir a una ciudad más grande. El segmento de estudio se realizará en la Ciudad de Morelia en un segmento de sujetos comprendidos entre los 18 y 25 años de edad sin restricción sobre sexo y situación civil y socioeconómica entre otros; y el tamaño se muestra se obtendrán en alumnos que estudien en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

ABSTRACT

In this thesis research topic is to meet cultural and psychological aspects which influence the lifestyle of a student when you migrate from their place of origin to a larger city and as these elements are affected in their paper consumption well as social, family and sex among others. Through this study will be analyzed the marketing impact reflected by consumption of new products not acquired in their town and now consume after moving to live in a larger city. The segment of the study will be conducted in the city of Morelia in a segment of subjects between 18 and 25 years old with no restriction on sex and marital and socioeconomic status among others; and sample size are obtained in students studying in the School of Accounting and Management Sciences at the University of Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Keys words: Marketing, Behavior consumer, Life`s style and Market segmentation. PALABRAS CLAVE: Mercadotecnia, Comportamiento del consumidor, Estilo de vida y Segmentos de mercado.

117


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

INTRODUCCIÓN A través del tiempo el homus ha aprendido a relacionarse, en los diferentes contextos, tanto culturales como sociales y económicos. Asimismo, su calidad gregaria le ha permitido establecerse en grupos, asociaciones y diversas maneras de vivir, situación por la cual, le han permitido definir épocas, acontecimientos y eventos históricos, mismas que han marcado las relaciones entre los propios seres humanos. Cabe mencionar, que dichos cambios han sido modificados por la propia idiosincrasia humana, debido a las necesidades y deseos que han tenido que enfrentar dentro del entorno que conviven día con día; las nuevas “necesidades” que la sociedad con el paso del tiempo ha permitido o exigido para la convivencia, marcando así un status y una manera muy su generis de comportarse, ya sea cultural, social, personal, o por actitudes psicológicas. Al respecto, refieren algunos autores del comportamiento del consumidor, que en las sociedades tradicionales o colectivas, la clase, la casta, el pueblo o la familia, determinan algunas de las alternativas individuales de consumo, Sin embargo, en una moderna sociedad altamente consumista las personas son más libres de seleccionar en la diversidad cuantiosa de una serie de productos, servicios y actividades que en ocasiones van definiendo una identidad social que se van heredando o transmitiendo a las demás generaciones en la forma de seleccionar los bienes y servicios. Esta actividad de adquirir los productos y servicios va definiendo de quiénes somos, así como a qué tipo de personas son con las que se deseamos identificarnos e incluso quienes son aquellas personas a las que deseamos evitar. Existen muchas características que van signando a los individuos una de ellas es el estilo de vida, siendo esta característica la que puede ofrecer un aspecto distintivo a la personalidad refiriéndose está a un patrón de consumo que puede reflejar las alternativas que considera una persona para decidir cómo invierte su tiempo y su dinero. Existen otros factores que coadyuvan a conformar el estilo de vida como el auto concepto, la identidad étnica y la clase social de una persona, utilizándose como “materia prima” para conformar un estilo de vida único para cada persona.

118


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Por otra parte, el estilo de vida representa como estudio una parte transcendental del modo en que elige el individuo distribuir su ingreso, tanto en términos de su distribución relativa entre los distintos productos y servicios, como en las opciones específicas que se consideran dentro de estas categorías. El estilo de vida puede ser considerado como la identidad de un grupo. Los enfoques económicos son útiles para detectar los cambios en las diversas prioridades sociales, pero no consideran los matices simbólicos que distinguen a los grupos y sus diferentes estilos de vida, el estilo de vida es una afirmación de lo que la persona es o no en la sociedad. La identidad de cada grupo, tanto de las personas que participan en actividades de recreo como de los atletas o los drogadictos, se establece alrededor de las formas de simbolismo expresivo que emplean. Las autodefiniciones de los integrantes de un grupo se derivan de un sistema de símbolos comunes al grupo. Dichas autodefiniciones se han escrito por medio de varios términos como, estilo de vida, publico de buen gusto, grupo de consumo, comunidad simbólica y cultura de status entre otras (Solomon 1997, pp.577-578). Para entender el comportamiento del consumidor existen y se desarrollan diferentes teorías clásicas y enfoques orientados hacia la comprensión del concepto de la personalidad, los cuales se basan en los estudios de los teóricos de la psicología, quienes desarrollan estas perspectivas a principio de este siglo. Tales perspectivas eran cualitativas, ya que se basaban principalmente en las interpretaciones hacia los analistas de los relatos de sus pacientes sobre sus sueños, experiencias traumáticas y encuentros con otras personas. Por ejemplo, Freud en su teoría destaca la manera en que las personas encuentran formas socialmente aceptables para satisfacer sus deseos sexuales. Freud, fue el primer en darse cuenta de que las explicaciones sobre el comportamiento pueden estar ocultas debajo de la superficie, muchos de sus colaboradores y estudiantes sentían que la personalidad de un individuo dependía más de su forma de relacionarse con otros individuos. Uno de los neofrodianos más notables de una psicoanalista llamada Karen Horney, quien propuso y destaca que las personas pueden clasificarse según se acerquen (complacientes), se alejen (desprendidos) o estén en contra de otras personas (agresivos). Asimismo, otros neofrodianos muy conocidos son Alfred Adler, propone que 119


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

muchas acciones están motivadas por el deseo de las personas de evitar sentimientos de inferioridad en relación con otros individuos. (Solomon 1997, p.232) los argumentos expuestos, permiten comenzar a diferenciar como los individuos cambian sus patrones conductuales cuando migran de poblaciones pequeñas a manchas urbanas, ya sea por cuestiones trabajo o bien de estudio como es el caso de la presente investigación de tesis. Jung, Carl, desarrolla su propio método de psicoterapia, el cual se conoce como la psicología analítica. Este enfoque destaca tanto el desarrollo del individuo como una persona creativa (su futuro) como su historia individual y racional (su pasado) en la formación de la personalidad. Jung considera que la personalidad de los individuos era moldeada por las experiencias acumulativas de sus generaciones pasadas. Una parte importante de esta perspectiva, es el énfasis en lo que denominaba el inconsciente colectivo, que es un almacén de memorias heredadas de nuestro pasado ancestral. Otra teoría, que contribuye al cuerpo de conocimientos del estilo de vida es la teoría de los rasgos, el cual es un enfoque hacia la personalidad que consiste en destacar la medición cuantitativa de los rasgos, que son las características identificables que definen a la persona. Las personas pueden distinguirse por su grado de expresión social (rasgo de extroversión). Algunos rasgos específicos que son importantes para el comportamiento del consumidor son la capacidad de innovación (el grado en que una persona intenta realizar cosas nuevas).

Por otra parte, el materialismo (el grado de importancia que se otorga a la adquisición y propiedad de productos), la autoconciencia (el grado en que una persona vigila y controla deliberadamente la imagen de su yo que proyecta a otros) y la necesidad de conocimiento (el grado en que una persona piensa sobre una cosa o situación y, en consecuencia, analiza la información sobre las marcas). Estos elementos van conformando la personalidad que dentro del ámbito de la mercadotecnia hoy en día, van definiendo lo que es el comportamiento del consumidor, siendo los actos, procesos y relaciones sociales sostenidos por individuos, grupos y organizaciones para desarrollarse dentro de su entorno diario. Los actos que los individuos desarrollan para la adquisición 120


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

de un producto o para cambiarlo se ve influenciado por subir de status, bienestar social y poder. (Fischer 2011 p.68) hace referencia que existen tres fenómenos relacionados con el comportamiento del consumidor, siendo. •

Actividades: actos, procesos, y relaciones sociales.

Personas: Individuos, grupos, y organizaciones.

Experiencias: Obtención, uso y Consecuencia. Acorde a lo expuesto, el presente trabajo de investigación establece los principales

preceptos y conceptos de un segmento de mercado de jóvenes que cambian o mutan sus puntos de vista sobre determinadas actitudes y comportamiento cuando cambian el lugar de origen por el lugar donde realizan actividades académicas en su preparación profesional. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hernández (2013. p36) Hace referencia que el plantear el problema, no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de la investigación. Al respecto, cuando un estudiante migra de su lugar de origen y llega a vivir a una ciudad más grande, diversos aspectos sociales, culturales, sexuales, familiares y psicológicos sufren un cambio por la “necesidad” de ser aceptados dentro de la nueva sociedad en la que se encuentran relacionándose; todo esto a su vez tiene un impacto mercadológico que es reflejado en los nuevos productos y servicios que antes no consumía y que consumen después de mudarse a vivir en manchas urbanas más grande.

OBJETIVOS La presente investigación tiene como objetivo conocer que aspectos culturales y psicológicos influyen al cambio de vida de un estudiante cuando migra de su lugar de origen a una ciudad más grande y como estos elementos influyen en los patrones de consumo, sea de tipo social, familiar y sexual entre otros. Lo anterior, permitió analizar el impacto mercadológico que es reflejado en la adquisición de los nuevos productos que no adquirían en sus lugares de origen y que ahora consumen al mudarse a vivir en una 121


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

ciudad más grande. El estudio se realizó en la Ciudad de Morelia a través de una muestra por conveniencia a 200de sujetos comprendidos entre los 18 y 25 años de edad sin restricción sobre sexo y situación civil y socioeconómica; el tamaño de muestra fue extraído en alumnos que exclusivamente migraron de otras ciudades, poblaciones, comunidades o estados a realizar estudios en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas dependencia de la Universidad de Michoacana

de San Nicolás de

Hidalgo. HIPÓTESIS Es posible que al conocer algunos aspectos culturales y psicológicos influyen en el cambio de vida de un estudiante cuando migra de su lugar de origen a una ciudad más grande y como estos aspectos pueden afectar su papeles de consumo, sociales, familiares y sexuales entre otros; todo esto a su vez podrá tener un impacto mercadológico que sea reflejado en el consumo de nuevos productos que no adquirían y que no consumirían sino hasta después de mudarse a vivir a una ciudad más grande. JUSTIFICACIÓN La elección del presente tema surge de la observación empírica sobre los cambios de actitudes, valores, y preferencias de estudiantes que en su lugar de origen son diferentes cuando migran a la ciudad de Morelia. Dichos cambios de residencia normalmente son influenciados por grupos de referencia, ideologías y costumbres, entre otros. Cabe señalar, que no se tienen registros de investigaciones relacionadas sobre este tema y su impacto mercadológico reflejado en el consumo de nuevos productos y servicios. Por lo cual, la presente investigación establece el propósito conocer que aspectos culturales y psicológicos influyen en el cambio estilo de vida de un estudiante cuando llega a vivir a una ciudad más grande y como estos aspectos afectan su patrones conductuales; sociales; familiares y sexuales entre otros. ANTECEDENTES La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se estableció el 15 de octubre de 1917 y es, en la actualidad, la institución de educación superior de mayor tradición en el Estado de Michoacán. Sus antecedentes históricos se remontan a 1540, 122


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

año en que don Vasco de Quiroga fundara en la ciudad de Pátzcuaro el Colegio de San Nicolás Obispo; gracias a sus negociaciones, Carlos I de España expidió una Cédula Real el 1o. de mayo de 1543, en la que aceptaba asumir el patronazgo del colegio, con lo que a partir de esa fecha pasaba a ser el Real Colegio de San Nicolás Obispo. En 1580 con el cambio de la residencia episcopal de Pátzcuaro a Valladolid, San Nicolás también fue trasladado fusionado al Colegio de San Miguel Guayangareo. El 17 de octubre de 1601, Fray Domingo de Ulloa recibió la bula de Clemente VIII, que ordenaba establecer un Seminario Conciliar aprovechando la infraestructura de San Nicolás. La actual Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se erigió el 15 de octubre de 1917, con el título de Escuela Superior de Comercio y Administración. La Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCYA), emergió durante el gobierno del Ing. Pascual Ortiz Rubio, siendo su primer Director el profesor Ernesto Arreguín, durante el corto Rectorado del Ing. Agustín Aragón León; en 1919 el gobierno hace entrega de los edificios que integran la Máxima casa de Estudios, entre los cuales se encontraba el de la ESCYA, el que se ubica en el edificio anexo al templo de San José (Antiguo Convento de las Teresas Siglo XIX). Actualmente la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas Campus Morelia brinda sus servicios a la comunidad estudiantil en los Edificios A-II, AIV, AV, Y y Z de Ciudad Universitaria, teniendo además los planteles de Educación a Distancia en las ciudades mencionadas. Es Importante hacer mención tiene una población aproximada de 6,500 escolapios tanto de Licenciatura, Maestría y Doctorado, además esta Institución cuenta con la acreditación de las tres Licenciaturas de su Oferta Académica: Contaduría Pública, Administración e Informática Administrativa, debido a que los programas Académicos cumplen con los parámetros de calidad que marca el Consejo de Acreditación En La Enseñanza de La Contaduría y Administración AC (CACECA). La visión de la Facultad es formar profesionales e Investigadores en contaduría, administración e informática con: Excelente calidad, profunda y verdadera vocación humanista, elevados valores morales y comprometidos con las demandas del entorno económico y social, al cual nos debemos. La Visión es ser la mejor Facultad en las Ciencias Contables, Administrativas e 123


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Informáticas, con trascendencia de orden mundial, en permanente búsqueda de sistemas y modelos innovadores. MARCO TEÓRICO La conceptualización del marketing hoy en día es muy amplia. No obstante, en términos la catalogan como la administración de las relaciones perdurables con los clientes. La doble meta del marketing es atraer nuevos clientes al prometer un valor superior, conservar y aumentar a los clientes actuales mediante la entrega de satisfacción (Kotler & Armstrong, 2008 p.5). (Assael1998 p.8)argumenta que los mercadologos deben definir primero los beneficios que los consumidores buscan en el mercado y adaptar las estrategias de mercadotecnia en consecuencia la aceptación de este concepto ha dado origen al estudio del comportamiento del comportamiento del consumidor dentro de un contexto de mercadotecnia. En términos generales, marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el intercambio de productos y valor con otros grupos e individuos. Por lo tanto se define el marketing, como un proceso mediante el cual las empresas crean valor para los clientes y establecen elaciones solidas con ellos obteniendo a cambio el valor de los clientes (Kotler & Armstrong, 2008, p.5).

EL CONCEPTO DEL VALOR Y LA SATISFACCIÓN. Los clientes toman decisiones de compra con base a las expectativas que se forman sobre el valor y la satisfacción que las distintas ofertas de mercado les proporcionan. Los clientes satisfechos vuelven a comprar y comunican a otros sus experiencias positivas del producto. Los clientes insatisfechos a menudo se van con la competencia y desdeñan los productos ante otras personas (Kotler & Armstrong, 2008, p.10). Para el caso en estudio el valor y la satisfacción del consumidor al adquirir un producto o servicio es adaptarlo a su nuevo estilo de vida por el hecho de haber cambiado de ciudad y estar expuesto a un mayor de productos y servicios. Aunado a ello, y si esté artículo satisface sus necesidades seguirán adquiriéndolo y recomendándolo con los demás miembros de los grupos sociales donde asiste. 124


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

El VALOR es la evaluación realizada por el cliente sobre la diferencia entre todos los beneficios y costos de una oferta de marketing con la relación a las ofertas de la competencia (Kotler & Armstrong, 2008, p.14). La SATISFACCIÓN esta depende del desempeño que se perciba de un producto en cuanto a la entrega de valor en relación con las expectativas del comprador. Si el desempeño del producto no alcanza las expectativas, el comprador quedará satisfecho. Si el desempeño coincide con las expectativas, el comprador quedara satisfecho. Si el desempeño rebasa las expectativas, el comprador quedara encantado (Kotler & Armstrong, 2008, p.14).

CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. PRODUCTO, se define como cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo, y que podría satisfacer un deseo o una necesidad. En una definición más amplia, los productos incluyen objetos físicos, servicios, eventos, personas, lugares, organizaciones, ideas o combinaciones de todo esto. En la presente investigación se asocia que los consumidores al migrar a una mancha urbana como la ciudad de Morelia comienzan a consumir nuevos productos que antes no tenían o no conocían buscando así adaptarlos a sus nuevas necesidades o deseos. Con relación al SERVICIO, es cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra y que es básicamente intangible porque no tiene como resultado la obtención de la propiedad de algo. En el presente trabajo de investigación los servicios se asocian con los nuevos lugares que los consumidores comienzan a frecuentar como son bares, antros centros comerciales, entre otros, en ellos buscan conocer nuevas cosas y adoptarlas en su nueva forma de vida.

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS Es una herramienta de la mercadotecnia que nos permite realizar un análisis de mercado de forma efectiva, es la segmentación de mercados, que puede definirse como la división de un universo heterogéneo en grupos con al menos una característica homogénea (Fernández, 2000 p.28). En el presente estudio el concepto de segmentación 125


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

se aplica al identificar a los consumidores o usuarios que vienen de los alrededores de la Ciudad de Morelia y que realizan estudios en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH, con una edad promedio de entre los 18 y 25 años. Para segmentar un mercado es necesario considerar una serie de variables que nos brindarán la posibilidad de definir el segmento de mercado de manera clara y precisa. Las variables de segmentación que deben ser consideradas en la segmentación del mercado son: Variables Demográficas. Tienen la característica particular de ser las únicas que se pueden medir de forma estadística, dentro de este grupo encontramos (edad, seo, nivel socio-económico, estado civil, religión, características de vivienda.). Variables Geográficas. Dan origen a las diferencias en la personalidad de comunidades por su estructura geográfica, en este grupo se encuentras variables como (unidad geográfica, condiciones geográficas, raza, tipo de población.). Variables Psicográficas. Estas variables han tenido una influencia total en los motivos y decisiones de compra del consumidor, no son claramente perceptibles y no siempre pueden medirse, sin embargo, representan un excelente medio para posicionar y comercializar los productos de una empresa. Las variables pictográficas se integran como: (grupos de referencia, clase social, personalidad, cultura, ciclo de vida familiar, motivos de compra.). Variables de posición del usuario o de uso. Este grupo de variables se refiere, tal como indica su nombre, a la disposición que tiene el consumidor ante la posible compra de un producto, es decir, a la posición que juega dentro de nuestro segmento de mercado. La clasificación de estas variables seria de la siguiente manera: (frecuencia de uso, ocasión de uso, tasa de uso, lealtad, disposición de compra.) ( Fernández Valiñas 2000, pp.30,32).

126


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

TEORÍAS AFINES AL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

TEORÍAS CLÁSICAS DE LA PERSONALIDAD Muchos enfoques orientados hacia la comprensión del concepto de la personalidad se basan en los estudios de los teóricos de la psicología, quienes desarrollan estas perspectivas a principio de este ciclo. Tales perspectivas eran cualitativas, ya que se basaban principalmente en las interpretaciones hacia los analistas de los relatos de sus pacientes sobre sus sueños, experiencias traumáticas y encuentros con otras personas. En el presente tema de estudio se relaciona que el consumidor al migrar a una mancha urbana como la Ciudad de Morelia, comienza a formar su propia personalidad de acuerdo a las experiencias vividas en sus lugares de origen así como en las nuevas experiencias que van viviendo.

TEORÍAS NEUFRODIANAS Freud destaca la manera en que las personas encuentran formas socialmente aceptables para satisfacer sus deseos sexuales. Aunque Freud fue el primer en darse cuenta de que las explicaciones sobre el comportamiento pueden estar ocultas debajo de la superficie, muchos en sus colaboradores y estudiantes sentían que la personalidad de un individuo dependía más de su forma de relacionarse con otros individuos. Uno de los neofrodianos más notables de una psicoanalista llamada Karen Horney, quien propuso que las personas pueden clasificarse según se acerquen (complacientes), se alejen (desprendidos) o estén en contra de otras personas (agresivos). Asimismo, otros neofrodianos muy conocidos son Alfred Adler, quien propuso que muchas acciones están motivadas por el deseo de las personas de evitar sentimientos de inferioridad en relación con otros individuos (Solomon 1997, p.232). Referencia a Freud sobre el profundo impacto en una enorme cantidad de supuestos básicos del comportamiento humano. Su trabajo cambia la forma en que percibimos temas como la sexualidad en los adultos, los sueños y el ajuste psicológico. Freud desarrollo la idea de que gran parte del comportamiento humano surge del conflicto fundamental entre el deseo de la gratificación 127


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

física de una persona y la necesidad de funcionar como miembro responsable de la sociedad. Según Freud, esta lucha se lleva a cabo en la mente entre tres sistemas. Anexa, Freud referencia que el id se orienta en su totalidad hacia la gratificación inmediata.

TEORÍA DE LOS RASGOS. Un enfoque hacia la personalidad consiste en destacar la medición cuantitativa de los rasgos, que son las características identificables que definen a la persona. Las personas pueden distinguirse por su grado de expresión social (rasgo de extroversión). Algunos rasgos específicos que son importantes para el comportamiento del consumidor son la capacidad de innovación (el grado en que una persona intenta realizar cosas nuevas). El materialismo (el grado de importancia que se otorga a la adquisición y propiedad de productos), la autoconciencia (el grado en que una persona vigila y controla deliberadamente la imagen de su yo que proyecta a otros) y la necesidad de conocimiento (el grado en que una persona piensa sobre una cosa o situación y, en consecuencia, analiza la información sobre las marcas). De acuerdo al enfoque del tema en estudio uno de los cambios más notorios cuando una persona migra a una ciudad más grande es el realizar nuevas cosas, consumir productos y servicios nuevos, y tener comportamientos sexuales, así como darle un nuevo valor a las cosas materiales e inmateriales, controlando así lo que desea proyectar a los demás.

CAMBIOS EN LOS ROLES DE COMPRA FEMENINOS La creciente afluencia, independencia y confianza en sí misma de la mujer trabajadora han provocado un cambio sustancial en los roles de compra femeninos. Conforme el poder de compra de las mujeres ha ido en aumento, han conseguido participar en cada categoría del producto, de tal suerte que ya casi no hay un territorio que este reservado sólo para el hombre. La creciente independencia de las mujeres sugiere un deseo por defender su identidad más allá de los roles tradicionales (Assael, 1998 p.412). Para el caso, se asocia con los cambios de preferencias en la compra de 128


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

productos y servicios que realiza una mujer al venir de comunidades pequeñas donde existe un número limitado de productos y servicios versus las exageradas cantidades de estos mismos en las grandes marchas urbanas. LOS PRODUCTOS SON LAS PARTES INTEGRANTES DE LOS ESTILOS DE VIDA. Los consumidores eligen con frecuencia algunos productos, servicios y actividades en lugar de otros porque se relacionan con ciertos estilos de vida. Por este motivo, las estrategias de mercado de estilos de vida intentar posicionar un producto adaptándolo a un patrón de consumo existente (Solomon, 1997, p.579).Los consumidores que han llegado a una mancha urbana como la ciudad de Morelia comenzando a adquirir productos y servicios que antes no consumían, pero al mismo tiempo mantienen fidelidad a ciertos productos que formaban parte de sus antiguos gustos en su ciudad de origen, tratando así de llevarlos a la par. TIPOS DE GRUPOS DE REFERENCIA. El termino grupo de referencia se usa de manera más flexible para describir cualquier influencia externa que proporcione indicadores sociales. Esta experiencia externa puede ser una figura sociocultural capaz de producir un impacto sobre muchas personas. Los grupos de referencia pueden afectar las actividades de consumo. Mientras algunos grupos de referencia están integrados por personas que el consumidor conoce, otros se componen de individuos con los que el consumidor se identifica o a quienes admira. El impacto específico de los grupos de referencia puede variar, ya que en algunos momentos los grupos de referencia determinan el uso de ciertos productos en lugar de otros (Solomon, 1997 p.341). También, (Assael, 1998, p.515) opina que los grupos de referencia proporcionan los roles y los estándares de conducta que influyen directamente en las necesidades y el comportamiento del consumidor en la compra, al adaptarse a las normas del grupo, no solo se adhieren a los valores establecidos por la familia, el grupo de compañeros o la organización, sino que también se utiliza para definirse como personas. Este concepto se relaciona en que los grupos de referencia como; amigos, familia, centros de trabajo, entre otros influyen de una manera muy notoria ya que en base a la preferencia de los grupos de referencia son los productos y servicios que se

129


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

comienzan a adquirir cuando una persona de una ciudad más pequeña llega a una más grande, buscando aceptación del grupo e iniciando un nuevo estilo de vida. FAMILIA Este es el grupo de mayor influencia en la conducta de compra. No obstante, que gran parte de las decisiones siguen siendo tomadas por los padres. Existen en términos generales dos tipos de Familia: Familia Amplia: Aquella que tiene en su seno, además de papá, mamá y hermanos, un familiar consanguíneo y Familia Compuesta: Aquella que tiene dentro de su seno a una amistad viviendo temporalmente. ROLES Y ESTATUS Los estratos sociales o niveles socioeconómicos son divisiones relativamente permanentes y homogéneas dentro de una sociedad en la que os individuos comparten estilos de vida y conductas similares. El estrato social no está determinado exclusivamente por el ingreso, aunque es un factor importante, para determinarlo existen otros valores importantes: educación, profesión, lugar de residencia, grupo social, amistades, formas de entretenimiento. Las clases sociales o niveles socioeconómicos están definidos con base en las características del hogar al que pertenecen todos sus integrantes (Salomón, p.501). EDAD Y ETAPA DEL CICLO DE VIDA. La época en que nace el consumidor crea, para esa persona, un vínculo cultural con los otros millones de seres humanos nacidos durante ese mismo periodo. Al crecer, nuestras necesidades y preferencias cambian, con frecuencia al unisonó de otras personas de nuestra misma edad. Por este motivo la edad del consumidor ejerce una influencia significativa sobre su identidad. Aunque todo lo demás parezca igual, es más probable que tengamos más cosas en común con los de nuestra misma edad (Salomón, 1997, p.501).

130


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

ASPECTOS GENERALES DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. Se define al Comportamiento del consumidor como los actos, procesos y relaciones sociales sostenidos por individuos, grupos y organizaciones para la obtención, uso y experiencia consecuente con productos, servicios y otros recursos. La compra incluye experiencias tales como la estimulación física, menta, los cambios en el bienestar social, subir de estatus y poder. La definición de comportamiento de consumidor conduce tres grupos de fenómenos relacionados. Él estudió del comportamiento del consumidor se convirtió en un tema de interés hasta principios de los años sesenta; cuando las empresas se centraron en marketing para elevar sus ventas.

Culturales

Sociales

Personales Edad y etapa del ciclo de vida

Cultura

Grupos de referencias

subcultura

Familia

Clase Social

Roles y estatus

Ocupación Situación Económica

Psicológicos Motivación Percepción

Comprador

Aprendizaje y

Estilo de vida Creencias y actitudes PErsonalidad y autoconcepto.

Figura1. Factores que influyen en el comportamiento de los consumidores.

131


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

El comportamiento del consumidor va ligado a otras disciplinas como la psicología (estudio del comportamiento humano), la sociología (estudio de los grupos), la psicología social (la forma en la que los individuos se relacionan dentro de un grupo), la antropología (la influencia de la sociedad sobre un individuo) y la economía. La razón que impulsó el estudio del comportamiento del consumidor era generar pruebas para conocer como actuarían los consumidores ante la implementación de mensajes promocionales y cuáles serían sus principales motivos de compra. De esta manera lanzar estrategias que influyeran en la conducta de los consumidores. La mayoría de las empresas investigan las decisiones de compra de los consumidores con gran detalle para descubrir que compran, donde compran, como y cuanto compran, cuando compran y por qué compran, las respuestas a menudo se encierran en las profundidades del cerebro del consumidor. 95 % del pensamiento, de la emoción, y del aprendizaje (que dirige las compras) ocurre de manera inconsciente, es decir, sin que se percaten de ello(Kotler & Armstrong, 2008 p.129).

Los problemas del consumidor empiezan cuando intentan desarrollar, mantener o cambiar su estilo de vida; existen situaciones durante toda la existencia de un individuo que transforma dicho estilo como son: el cambio de residencia o de trabajo, enfermedades, entre otros, es decir, como vive, que productos compra, como los utiliza, la forma como el individuo se ve a sí mismo, sus emociones, percepciones y deseos como resultado de factores eternos que afectan directamente sus decisiones. La finalidad del presente tema de estudio es el conocer cuál es el factor más importante que influye en el consumidor para que modifique sus gustos, preferencias, forma de pensar, entre otros, e identificar cuáles son a los problemas que se enfrentan al intentar desarrollar un nuevo estilo de vida al que no estaban acostumbrados en su ciudad de origen.

132


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

PERSONALIDAD Se refiere al componente psicológico único de una persona y su forma de influir en la respuesta de esa persona a su ambiente. Muchos estudios han descubierto que las personas muestran personalidades inestables, ya que se comportan de maneras muy diversas en situaciones diferentes. De hecho, algunos investigadores creen que las personas no presentan una personalidad consistente en diferentes situaciones, argumentan que esta solo es una forma conveniente de pensar en otras personas (Solomon, 1997 p.231).El consumidor logra definir su propia personalidad debe pasar por diferentes etapas y durante estas muestran un cierto cambio de conductas, valores, costumbres, formas de vestir, entre otros. Dependiendo de las situaciones por las que se encuentren.

EL AUTO CONCEPTO Se refiere a la actitud que tiene una persona asía sí misma. El yo también es un sujeto de evaluación. La actitud general hacia el yo frecuentemente es positiva, pero no siempre, ya que existen partes de uno mismo que son evaluadas en forma más positiva que otras. El consumidor tiene una idea de sí mismo y al mismo tiempo está en constante evaluación por los demás para formar parte de un grupo de referencia.

SISTEMATIZACIÓN La investigación que se llevó a cabo en este trabajo de tesis consistió en una investigación documental e investigación de campo, integrándose en diferentes etapas, de acuerdo al flujograma que se muestra en la Figura 2.

133


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Investigación Documental

Enfoque de la Investigación

Enfoque Cuantitativo

Enfoque Cualitativo

Determinación del Universo

Diseño del Cuestionario Piloto y Definitivo

Análisis de Datos

Figura 2. Etapas de la Investigación

134


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL La investigación documental nos proporciona datos de primera mano, se trata de documentos que contienen los resultados de estudios como; libros, antologías, artículos, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, periódicos, documentales, foros, y páginas de internet entre otros (Hernández, 2006, p. 66). En la presente investigación se realizó la recopilación de esta información documental a través de libros, artículos y documentos oficiales. TIPOS DE MUESTREO Existen diversos criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no probabilísticos (Weiers, 1986 p.103). Para el caso de estudio con el método no probabilístico, la investigación resulta beneficiada con la ventaja de un menor tiempo respecto a una muestra probabilística, donde por este método el tamaño de la muestra resultaría muy amplia debido a la población tan grande de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, lo cual consecuentemente implica un mayor tiempo para la investigación de campo, que podría generar al final de esta investigación resultados ya pocos reales, por lo cual el número de usuarios se determinó fuese de 200 alumnos. Cabe señalar, que dadas las condiciones de la presente investigación donde el muestreo seleccionado fue el muestreo con fines especiales indican que son aquellas en que los miembros se escogen a fin de cumplir con ciertos criterios establecidos que se juzgan importantes y son determinados por el investigador. Por otra parte, con la finalidad de establecer una validez y confiabilidad de la designación del tamaño de la muestra, basándose en el teorema limite central donde se establece la regla empírica [se aplica en una distribución normal, (acampanada o campana de Gauss-Jordán)] dentro de una desviación estándar de la media se encuentra a aproximadamente el 68% de los datos. Dentro de dos desviaciones estándar de la media hay, aproximadamente, un 95 % de los datos, y dentro de tres desviaciones 135


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

estándar están aproximadamente el 99.7% de los datos. Es decir, que si el tamaño de muestra es mayor de 30, en este se presentara una distribución normal o simétrica, donde la variabilidad de la información arriba del tamaño de muestra de 30 será poco significativa (Johnson, 1998).

En la presente investigación de tesis se hace uso de un cuestionario estructurado. El cuestionario piloto se diseñó de acuerdo al objetivo que persigue esta investigación, para ello se probó con 10 alumnos de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, los cuales vienen de una población ajena a la Ciudad de Morelia, de esta prueba piloto se desprendió que era importante la modificación de la pregunta número trece, realizando una modificación en cuento a su redacción, agregándole la palabra algunos para una mejor comprensión de la pregunta, dando como resultado el cuestionario definitivo. ANÁLISIS DE DATOS Con la finalidad de darle un proceso sistemático y metódico a los datos para llegar a obtener resultados, el procedimiento de datos se realizó empleando una estadística aplicada a través de un análisis de la información resultante de las encuestas aplicadas, para el vaciado de las respuestas obtenidas por los usuarios se utilizó el formato establecido el programa SPSS versión 20, que es un programa estadístico informático utilizado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado. SPSS significa (en inglés): "Statistical Product and Service Solutions" (Pardo & Ruiz 2002 p.3). Este programa fue utilizado para establecer las estadísticas descriptivas y diseñarlos cuadros y gráficas de los datos obtenidos en la investigación del estudio sobre los cambios del comportamiento del consumidor al migrar a manchas urbanas. Pregunta 1. ¿Género del consumidor al migrar hacia una mancha urbana?

136


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Cuadro 1. Frecuencia y Porcentaje por género del consumidor al migrar hacia una mancha urbana. Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

FEMENINO

108

54.0

54.0

54.0

MASCULINO

92

46.0

46.0

100.0

Total

200

100.0

100.0

Grafica 1. Frecuencia y porcentaje por género del consumidor al migrar hacia una mancha urbana

137


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 2. ¿Lugar de nacimiento?

Cuadro 2. Frecuencia y porcentaje del lugar de nacimiento del consumidor. Validos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

MORELIA

5

2.5

2.5

2.5

EMORELIA

163

81.5

81.5

84.0

OTRO

32

16.0

16.0

100.0

Total

200

100.0

100.0

Figura 2. Frecuencia y porcentaje del lugar de nacimiento del consumidor.

138


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 3. ¿Cuál es el estado civil del consumidor al migrar a una mancha urbana? Cuadro 3. Frecuencia y porcentaje del estado civil del consumidor al migar a una mancha urbana.

Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

SOLTERO

179

89.5

89.5

89.5

CASADO

4

2.0

2.0

91.5

DIVORCIADO

1

.5

.5

92.0

UNION LIBRE

16

8.0

8.0

100.0

Total

200

100.0

100.0

Figura 3. Frecuencia y porcentaje del estado civil del consumidor al migar a una mancha urbana.

139


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 4. ¿Cuál es la edad del consumidor al migrar a una mancha urbana? Cuadro 4. Frecuencia y porcentaje de la edad del consumidor al migrar a una mancha urbana. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

17

1

.5

.5

.5

18

14

7.0

7.0

7.5

19

24

12.0

12.0

19.5

20

35

17.5

17.5

37.0

21

35

17.5

17.5

54.5

22

38

19.0

19.0

73.5

23

21

10.5

10.5

84.0

24

19

9.5

9.5

93.5

25

8

4.0

4.0

97.5

26

2

1.0

1.0

98.5

27

1

.5

.5

99.0

28

2

1.0

1.0

100.0

Total

200

100.0

100.0

Grafica 4. Frecuencia y porcentaje de la edad del consumidor al migrar a una mancha urbana. Pregunta 5. ¿Qué carrera cursa?

140


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Cuadro 5. Frecuencia y porcentaje de la carrera que cursa el consumidor al migrar a una mancha urbana. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

ADMINISTRACION

120

60.0

60.0

60.0

CONTABILIDAD

80

40.0

40.0

100.0

Total

200

100.0

100.0

Grafica 5. Frecuencia y porcentaje de la carrera que cursa el consumidor al migrar a una mancha urbana

141


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 6. ¿Consideras que las personas que vienen de otra comunidad cambian su estilo de vida al llegar a la ciudad de Morelia? Cuadro 6. Frecuencia y porcentaje de que las personas que vienen de otra comunidad cambian su estilo de vida al mudarse a la ciudad de Morelia. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

93

46.5

46.5

46.5

DE ACUERDO

98

49.0

49.0

95.5

INDIFERENTE

9

4.5

4.5

100.0

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

Total

Grafica 6. Frecuencia y porcentaje de que las personas que vienen de otra comunidad cambian su estilo de vida al mudarse a la ciudad de Morelia.

142


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 7. ¿Considera que el cambio de una ciudad más pequeña a una ciudad más grande, influye en cuanto a sus hábitos? Cuadro 7. Frecuencia y porcentaje que al mudarse a una ciudad más grande los hábitos cambian. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

TOTALMENTE DE

95

47.5

47.5

47.5

DE ACUERDO

95

47.5

47.5

95.0

INDIFERENTE

8

4.0

4.0

99.0

2

1.0

1.0

100.0

200

100.0

100.0

ACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO Total

Grafica 7. Frecuencia y porcentaje que al mudarse a una ciudad más grande los hábitos cambian.

143


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 8. ¿Considera que las personas que han llegado a esta ciudad han modificado sus valores y estos influyen al momento de adquirir un producto? Cuadro 8. Frecuencia y porcentaje que las personas que han llegado a la ciudad de Morelia han modificado sus valores y estos influyen a la hora de adquirir un producto. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

90

45.0

45.0

45.0

DE ACUERDO

87

43.5

43.5

88.5

INDIFERENTE

17

8.5

8.5

97.0

EN DESACUERDO

6

3.0

3.0

100.0

Total

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

Grafica 8. Frecuencia y porcentaje que las personas que han llegado a la ciudad de Morelia han modificado sus valores y estos influyen a la hora de adquirir un producto

144


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 9.¿Considera que las personas que han llegado a esta ciudad han modificado sus costumbres y estos influyen a la hora de adquirir un producto? Cuadro 9. Frecuencia y porcentaje que las personas que han llegado a la ciudad de Morelia han modificado sus valores y estos influyen a la hora de adquirir un producto. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

53

26.5

26.5

26.5

DE ACUERDO

120

60.0

60.0

86.5

INDIFERENTE

18

9.0

9.0

95.5

EN DESACUERDO

9

4.5

4.5

100.0

Total

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

Grafica 9. Frecuencia y porcentaje que las personas que han llegado a la ciudad de Morelia han modificado sus valores y estos influyen a la hora de adquirir un producto.

145


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 10. ¿Considera que las costumbres y valores, del lugar de origen de las personas se han modificado al comprar productos después de un determinado tiempo de vivir en la ciudad de Morelia? Cuadro 10. Frecuencia y porcentaje que los valores de las personas se han modificado después de vivir determinado tiempo en la ciudad de Morelia. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

56

28.0

28.0

28.0

DE ACUERDO

88

44.0

44.0

72.0

INDIFERENTE

46

23.0

23.0

95.0

EN DESACUERDO

10

5.0

5.0

100.0

Total

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

Grafica 10. Frecuencia y porcentaje que los valores de las personas se han modificado después de vivir determinado tiempo en la ciudad de Morelia

146


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 11. ¿Considera que el cambio de una ciudad más pequeña a una ciudad más grande, influye en las personas en cuento a los lugares que asiste como antros, bares, centros nocturnos, etc.? Cuadro 11. Frecuencia y porcentaje de que una ciudad más grande influye en cuanto a los lugares que asiste. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

116

58.0

58.0

58.0

DE ACUERDO

68

34.0

34.0

92.0

INDIFERENTE

10

5.0

5.0

97.0

EN DESACUERDO

6

3.0

3.0

100.0

Total

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

Grafica 11. Frecuencia y porcentaje de que una ciudad más grande influye en cuanto a los lugares que asiste.

147


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 12. ¿Considera que las amistades que una persona tiene, influyen en el estilo de vida de las personas que vienen a estudiar a Morelia? Cuadro 12. Frecuencia y porcentaje acerca de que las amistades influyen en el estilo de vida de las personas que llegan a estudiar a Morelia. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

78

39.0

39.0

39.0

DE ACUERDO

72

36.0

36.0

75.0

INDIFERENTE

8

4.0

4.0

79.0

EN DESACUERDO

41

20.5

20.5

99.5

1

.5

.5

100.0

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO Total

Grafica 12. Frecuencia y porcentaje acerca de que las amistades influyen en el estilo de vida de las personas que llegan a estudiar a Morelia.

148


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 13. ¿Considera que el consumidor, al adoptar un nuevo estilo de vida en ciudades como Morelia, deja de utilizar algunos productos que antes usaba. Cuadro 13. Frecuencia y porcentaje que al adoptar un nuevo estilo de vida el consumidor deja de utilizar algunos productos que antes usaba. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

59

29.5

29.5

29.5

DE ACUERDO

121

60.5

60.5

90.0

INDIFERENTE

15

7.5

7.5

97.5

EN DESACUERDO

4

2.0

2.0

99.5

1

.5

.5

100.0

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO Total

Grafica 13. Frecuencia y porcentaje que al adoptar un nuevo estilo de vida el consumidor deja de utilizar algunos productos que antes usaba.

149


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 14. ¿Considera que los consumidores buscan nuevo servicios que no tenían en su lugar de origen, para adoptarlos a su nuevo estilo de vida? Cuadro 14. Frecuencia y porcentaje de que los consumidores buscan nuevos servicios para adoptarlos a su nuevo estilo de vida. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

70

35.0

35.0

35.0

DE ACUERDO

118

59.0

59.0

94.0

INDIFERENTE

9

4.5

4.5

98.5

EN DESACUERDO

2

1.0

1.0

99.5

1

.5

.5

100.0

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO Total

Grafica 14. Frecuencia y porcentaje de que los consumidores buscan nuevos servicios para adoptarlos a su nuevo estilo de vida.

150


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 15.¿Considera que el cambio de una ciudad más pequeña a una ciudad más grande influye en cuanto a su forma de vestir? Cuadro 15. Frecuencia y porcentaje acerca de que el cambio de una ciudad más pequeña a una ciudad más grande influye en la forma de vestir del consumidor. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

80

40.0

40.0

40.0

DE ACUERDO

100

50.0

50.0

90.0

INDIFERENTE

13

6.5

6.5

96.5

7

3.5

3.5

100.0

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

EN DESACUERDO Total

Grafica 15. Frecuencia y porcentaje acerca de que el cambio de una ciudad más pequeña a una ciudad más grande influye en la forma de vestir del consumidor.

151


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 16.¿Considera que el cambio de una ciudad más pequeña a una ciudad más grande influye en cuanto a su forma de expresarse sexualmente? Cuadro 16. Frecuencia y porcentaje en cuanto a la influencia de expresarse sexualmente del consumidor cuando cambia de una ciudad pequeña a una más grande. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

61

30.5

30.5

30.5

DE ACUERDO

104

52.0

52.0

82.5

INDIFERENTE

26

13.0

13.0

95.5

EN DESACUERDO

8

4.0

4.0

99.5

1

.5

.5

100.0

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO Total

Grafica 16.Frecuencia y porcentaje en cuanto a la influencia de expresarse sexualmente del consumidor cuando cambia de una ciudad pequeña a una más grande.

152


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 17. ¿Considera que las personas que han llegado a esta ciudad han modificado su opinión su opinión con respecto a la virginidad tanto en hombres como en mujeres? Cuadro 17. Frecuencia y porcentaje en cuanto a la opinión sobre la virginidad en hombres y mujeres al llega a la ciudad de Morelia. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

62

31.0

31.0

31.0

DE ACUERDO

93

46.5

46.5

77.5

INDIFERENTE

32

16.0

16.0

93.5

EN DESACUERDO

11

5.5

5.5

99.0

2

1.0

1.0

100.0

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO Total

Grafica 17. Frecuencia y porcentaje en cuanto a la opinión sobre la virginidad en hombres y mujeres al llega a la ciudad de Morelia.

153


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 18. Considera que la mujer cambia de opinión más fácilmente que el hombre al conservar su virginidad cuando cambia de una ciudad más pequeña a una ciudad más grande como Morelia? Cuadro 18. Frecuencias y porcentajes sobre si la mujer cambia más fácilmente que el hombre en cuanto a la opinión de conservar su virginidad. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

52

26.0

26.0

26.0

DE ACUERDO

99

49.5

49.5

75.5

INDIFERENTE

33

16.5

16.5

92.0

EN DESACUERDO

11

5.5

5.5

97.5

5

2.5

2.5

100.0

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO Total

Grafica 18. Frecuencias y porcentajes sobre si la mujer cambia más fácilmente que el hombre en cuanto a la opinión de conservar su virginidad.

154


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 19.Considera que el hombre cambia de opinión más fácilmente que la mujer al conservar su virginidad cuando cambia de una ciudad más pequeña a una ciudad más grande como Morelia? Cuadro 19. Frecuencias y porcentajes sobre si el hombre cambia más fácilmente que la mujer en cuanto a la opinión de conservar su virginidad. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

58

29.0

29.0

29.0

DE ACUERDO

89

44.5

44.5

73.5

INDIFERENTE

39

19.5

19.5

93.0

EN DESACUERDO

11

5.5

5.5

98.5

3

1.5

1.5

100.0

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO Total

Grafica 19. Frecuencias y porcentajes sobre si el hombre cambia más fácilmente que la mujer en cuanto a la opinión de conservar su virginidad.

155


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 20. ¿Considera que las personas que han llegado a esta ciudad han modificado sus conductas y estos influyen en la forma de adquirir un producto. Cuadro 20. Frecuencia y porcentaje referente a que las personas que han llegado a la ciudad de Morelia han modificado sus conductas y estas influyen en la forma de adquirir un producto. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

52

26.0

26.0

26.0

DE ACUERDO

115

57.5

57.5

83.5

INDIFERENTE

28

14.0

14.0

97.5

EN DESACUERDO

5

2.5

2.5

100.0

Total

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

Grafica 20.Frecuencia y porcentaje referente a que las personas que han llegado a la ciudad de Morelia han modificado sus conductas y estas influyen en la forma de adquirir un producto.

156


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 21. ¿Considera que las personas que han llegado a esta ciudad han modificado su opinión respecto a las relaciones sexuales y estos a su vez influyen a la hora de adquirir productos para el control de natalidad durante sus relaciones? Cuadro 21. Frecuencia y porcentaje de que las personas que han llegado a la ciudad de Morelia han modificado su opinión respecto a las relaciones sexuales y estos influyen al adquirir productos para el control de natalidad. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

53

26.5

26.5

26.5

DE ACUERDO

115

57.5

57.5

84.0

INDIFERENTE

23

11.5

11.5

95.5

EN DESACUERDO

9

4.5

4.5

100.0

Total

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

Grafica 21. Frecuencia y porcentaje de que las personas que han llegado a la ciudad de Morelia han modificado su opinión respecto a las relaciones sexuales y estos influyen al adquirir productos para el control de natalidad.

157


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Pregunta 22. ¿Considera que el cambio de una ciudad pequeña a una ciudad más grande, influye para que las personas comiencen su actividad sexual. Cuadro 22. Frecuencia y porcentaje referente a que el cambio de una ciudad más pequeña a una más grande influye para que las personas comiencen su actividad sexual. Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

49

24.5

24.5

24.5

DE ACUERDO

109

54.5

54.5

79.0

INDIFERENTE

30

15.0

15.0

94.0

EN DESACUERDO

9

4.5

4.5

98.5

3

1.5

1.5

100.0

200

100.0

100.0

TOTALMENTE DE ACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO Total

Grafica 22. Frecuencia y porcentaje referente a que el cambio de una ciudad más pequeña a una más grande influye para que las personas comiencen su actividad sexual.

158


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

RESULTADOS Respecto al género de los alumnos de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH, que fueron encuestados se obtuvo un resultado en el cual 54 % fueron mujeres; mientras que el 46% restante fueron hombres esto nos da una totalidad del 100 % sin ningún dato perdido.

En lo que se refiere al estado civil de los alumnos del 100% encuestado, se encuentra que un 89.5 % son solteros; el 2.0 % son casados; el 0.5% son divorciados y un 8.0 % viven en unión libre.

Por lo que respecta al lugar de nacimiento de los alumnos encuestados de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas se observa que el 2.5 % son de la ciudad de Morelia, mientras que el 81.5 % son de los municipios dentro del estado de Michoacán y el 16.0 % corresponde a estados ajenos a Michoacán.

En cuanto a la edad promedio de los alumnos encuestados, se obtuvo como resultado que las edades promedio en que se encuentran estudiando es de entre los 19 años con un porcentaje del 12%; entre los 20 y 21 años un 17.5% y con 23 años un 10.5 %.

En relación a la carrera que se encuentran cursando se tiene que el 60 % estudia Administración, mientras que el 40 % estudia Contabilidad.

En cuanto a la opinión de que las personas que vienen de otras comunidades cambian su estilo de vida al llegar a la ciudad de Morelia se obtuvieron los siguientes datos un 96.5 % está totalmente de acuerdo y está de acuerdo y el 4.5 % le es indiferente.

159


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

En lo que respecta a que el cambio de una ciudad más pequeña a una ciudad más grande influye en cuanto a sus hábitos, se tiene que un95 % está totalmente de acuerdo y de acuerdo, mientras que el 4.0% se muestra indiferente y el 1.0 % en total desacuerdo.

En lo que refiere a que las personas que han llegado a esta ciudad han modificado sus valores y estos influyen al momento de adquirir un producto el 88.5 % se muestra totalmente de acuerdo y de acuerdo; el 8.5 % indiferente y el 3.0 % está en desacuerdo.

Respecto a que si las personas que han llegado a esta ciudad han modificado sus costumbres y estos influyen al momento de adquirir un producto se tiene que únicamente el 26.5 % se encuentra totalmente de acuerdo; el 60.0 % de acuerdo siendo este el mayor porcentaje; un 9.0 % indiferente y el 4.5 % en desacuerdo.

Con relación a que las costumbres y valores del lugar de origen de las personas se han modificado al comprar productos después de un determinado tiempo de vivir en la ciudad de Morelia, se obtuvo que un 28.0 % están totalmente de acuerdo en que se modifican las costumbres y valores; el 44.0 % está de acuerdo sumando un 72% de estos dos percepciones; 23.0 % indiferente y el 5.0% en desacuerdo. Por lo que respecta a que el cambio de una ciudad más pequeña a una ciudad más grande influye en las personas en cuanto a los lugares que asiste como; bares, antros, cines, centros comerciales, etc. El resultado obtenido de los encuestados fue el 58.0 % está totalmente de acuerdo a que este cambio influye a los nuevos lugares que asiste el 34.0 % de acuerdo sumando en este concepto el 92%, el 5.0 % se mostró indiferente, mientras que el 3.0 % en desacuerdo.

Respecto a la razón de que las amistades que tiene una persona si influyen en el estilo de vida de las personas que vienen a estudiar a Morelia, se observa que el 39.0 % está totalmente de acuerdo, mientras que el 36.0 % se encuentra de acuerdo sumando 160


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

estas dos percepciones un total de 75%; el 4.0 % indiferente; el otro 20.5 % en desacuerdo y el .5 % en total desacuerdo.

En cuanto a la opinión de que el consumidor al adoptar un nuevo estilo de vida en ciudades como Morelia, deja de utilizar algunos productos que antes usaba, los encuestados opinaron: un29.5 % se encuentra totalmente de acuerdo, el 60.3 % está de acuerdo haciendo un total de 89.8% en este concepto; un 7.5 % se muestra indiferente; 2.0 % en desacuerdo y el .5 % en total desacuerdo.

La opinión acerca de que los consumidores buscan nuevos servicios que no tenían en su lugar de origen para adaptarlos a su nuevo estilo de vida nos indica que el 35.0 % está totalmente de acuerdo, mientras que un 59.0 % se encuentra de acuerdo, el 4.5 % indiferente, el 1.0 % en desacuerdo y un .5 % en total desacuerdo.

En relación a que el cambio de una ciudad más pequeña a un más grande influye en cuanto a su estilo de vestir, se observó que un 40.0 % está totalmente de acuerdo, 50.0 % de acuerdo sumando entre ellos un 90%; el 6.5 % se muestra indiferente y el otro 3.5 % en desacuerdo.

Por lo que respecta al cambio de una ciudad más pequeña a una más grande y como esta influye en cuanto a la forma de expresarse sexualmente el 82.5% lo acepta en proporción de un 30. 5 % de los encuestados se encuentra totalmente de acuerdo, el 52. 0 % de acuerdo; un 13.0 % indiferente, 4.0 % en desacuerdo y el .5 % restante en total desacuerdo.

Con relación a que las personas que han llegado a la ciudad de Morelia de una más pequeña, han modificado su opinión con respecto a la virginidad tanto en hombres 161


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

como en mujeres obtuvimos como resultado que el 77.5% lo acepta en proporciones de que el 31. 0 % de los encuestados se encuentra totalmente de acuerdo con que su opinión cambia, mientras que un 46.5 % está de acuerdo; el 16.0 % es indiferente; un 5.5 % se encuentra en desacuerdo y el otro 1.0 % en total desacuerdo.

En relación a que la mujer cambia de opinión más fácilmente que el hombre en cuanto al conservar su virginidad, está cambia cuando se muda de una ciudad más pequeña a una más grande como la ciudad de Morelia los datos arrojaron que el 75.5% los acepta en términos de que el 26. 0 % se encuentra totalmente de acuerdo y un 49.5 % de acuerdo; el 16.5 % muestra ser indiferente, mientras que el 5.5 % esta desacuerdo y el otro 2.5 % en total desacuerdo.

En relación a que el hombre cambia de opinión más fácilmente que la mujer en cuanto al conservar su virginidad, está cambia cuando se muda de una ciudad más pequeña a una más grande como la ciudad de Morelia obtenemos que el 73.5 acepta en razones de que el 29. 0 % se encuentra totalmente de acuerdo y un 44.5 % de acuerdo; el 19.5 % le es indiferente; mientras que el 5.5 % esta desacuerdo y el otro 1.5 % en total desacuerdo.

Con relación de las personas que han llegado a esta ciudad y han modificado sus conductas y estas influyen en la forma de adquirir un producto el 26.0% está totalmente de acuerdo, un 57.5 % de acuerdo, el 14.0 % indiferente, mientras que el 2.5 % en desacuerdo.

Respecto a las personas que han llegado a esta ciudad y que han modificado su opinión respecto a las relaciones sexuales y estos a su vez influyen al adquirir productos para el control de natalidad durante sus relaciones el 79% acepta dicha modificación en razones de que el 24.5 % de los encuestados está totalmente de acuerdo y el 54.5 % de 162


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

acuerdo; un 15.0 % muestra indiferencia; el 4.5 % está en desacuerdo y un 1.5 % restante en total descuerdo.

Finalmente, a los encuestados se les cuestionó si consideraban que el cambio de una ciudad pequeña a una ciudad más grande, influye para que las personas comiencen su actividad sexual el 84% opinaron que modificaron su actitud en proporciones de que el 26. 5 % ésta totalmente de acuerdo y un 57.5 % está de acuerdo; asimismo el 11.5 % denota indiferencia ante este evento y un 4.5 % esta es desacuerdo.

CONCLUSIONES

Una vez terminado el análisis estadístico, y revisado los resultados que proporcionaron las respuestas plasmadas en las encuestas aplicadas a los 200 alumnos de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH que se desplazan de otros Estados y Municipios del Estado de Michoacán a realizar estudios a la Ciudad de Morelia; se concluye que el presente trabajo de investigación de tesis alcanzó el objetivo establecido. Asimismo, la hipótesis planteada resultó ser válida en virtud de los elementos abordados en la investigación permitieron determinar las percepciones en relación a los aspectos que afectan a este tamaño de muestran en cuanto a los papeles de consumo, sociales, familiares y sexuales, debido al impacto mercadológico que se ha reflejado en el consumo de sus nuevas actitudes y comportamiento reflejados en el análisis de datos obtenido hacia los nuevos productos que no adquirían y que no consumían sino hasta después de tener contacto con nuevos grupos sociales que influyeron al mudarse para venir a estudiar a una ciudad más grande como lo es Morelia, Michoacán.

163


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Asimismo, se encontraron otras conclusiones, las cuales son: de los encuestados se observó que el género femenino tuvo un mayor alcance en las encuestas realizadas en comparación con el género masculino de las cuales la mayoría poseen un estado civil de solteros. Se detectó que la mayoría de los encuestados provienen de los municipios del Estado de Michoacán y solo reducido porcentaje es oriundo de la ciudad de Morelia, mientras que otros provienen de Estados de la República Mexicana.

Se concluye que los encuestados en su mayoría aceptó que al mudarse de una ciudad más pequeña a una más grande como la ciudad de Morelia adoptan nuevos estilos de vida, comienzan a acudir a lugares que antes no iban como son: bares, antros, centros comerciales y esto a su vez influye al momento de tomar decisiones sobre nuevos servicios y productos, satisfaciendo así sus nuevas “necesidades” o deseos.

Por otra parte, se concluye que reconocen sobre la influencia que ejercen los grupos de referencia para que cambien sus aspectos de consumo, sociales, familiares y sexuales. Siendo un factor importante las nuevas amistades con que se relacionan que tienen al mudarse a la ciudad de Morelia y como estas influyen en su toma de decisiones. Por otra parte, reconocen que existen notables cambios en cuanto a los valores, costumbre, hábitos e incluso también cambia su forma de vestirse, comportarse, dado que pretenden ir adaptándose al nuevo entorno social al que han llegado.

Un elemento trascendental en la muestra fue que al mudarse de una ciudad más pequeña a un más grande existen cambios acerca de la opinión que tienen en cuanto a la forma de expresarse sexualmente, tanto en hombres como en mujeres y esto ha originado cambiar en su forma de pensar o actitud sobre si practican frecuentemente la relación sexual e incluso sobre la decisión de conservar o no su virginidad; dando como resultado que ambos sexos modifican su expectativa en relación sexual. Asimismo, reconocen que al comenzar su vida sexual, adquieren determinada responsabilidad que esto conlleva. Referente al descubrir nuevas formas para satisfacer sus necesidades con 164


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

productos, servicios, lugares, amistades, este contacto provoca que sus estilos de vida en cuanto a costumbres, valores, hábitos que tenían en su ciudad de origen, se vean afectadas por su cambio de lugar donde vivían teniendo como resultado un impacto mercadológico al momento de adquirir productos y /o servicios.

RECOMENDACIONES

Acorde a los resultados y conclusiones obtenidas sobre la investigación de tesis referente al Estudio sobre los cambios del comportamiento del consumidor al migrar hacia las manchas urbanas, se puede recomendar que consideren las tendencias hacia las preferencias sobre consumo de productos o servicios que en sus lugares de origen no consumían y que al mudarse a una ciudad más grande han comenzado a adoptarlos en su

nuevo

estilo

de

vida.

Asimismo,

proponer

estudios

más

profundos

mercadológicamente sobre el perfil de este tipo de consumidores o usuarios cuando cambian de ciudad. Por otra parte, recomendar a establecimientos que utilicen este tipo de información para promover sus negocios o lugares y sitios a los que pueden acudir de acuerdo a su edad, gustos y preferencias esto con el fin de lograr una convivencia más sana y responsable. Finalmente, que se diseñen por parte de las Instituciones Educativas como Universidades programa de orientación a los estudiantes que vienen de otras ciudades y comunidades a realizar estudios a ciudades como Morelia. Con la finalidad de lograr una mejor adaptación tanto en el entorno social como en la convivencia entre alumnos. Incluyendo una extensa difusión sobre los pros y contras que presenta el mudarse de una ciudad pequeña a una ciudad más grande para evitar toma de malas decisiones y circunstancias innecesarias como embarazos no deseados, alcoholismo y drogadicción entre otros.

165


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

BIBLIOGRAFÍA Assael, Henry. (1999). Comportamiento del consumidor. Sexta Edición. International Thomson Editores. México.

Barajas, Mendoza Javier A. (2009). Teoría del Deseo Diferido. Memorias del XIII Congreso de la Academia de Ciencias Administrativas. A.C. ( ACACIA ). Ciudad de México, México.

Hernández, Sampieri, Roberto; Fernández, Collado, Carlos y Baptista, Lucio, María del Pilar. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. McGraw-Hill, México.

Hawkins, Del; Best, Roger & Coney, Kenneth. (2004). Comportamiento del consumidor. Construyendo estrategias de marketing. Novena Edición. Editorial McGraw Hill. México.

Kinnear, Thomas, C.&. Taylor, James, R. (2003). Investigación de Mercados. Quinta Edición. Editorial McGraw- Hill. Colombia.

Kotler, P. & Armstrong, G. (2001). Fundamentos de Marketing. Décima edición. Editorial Prentice Hall/Pearson. México.

Levin, Richard, I. &Rubin, David, S. (1996). Estadísticas para Administradores. Sexta Edición. Editorial Prentice Hall. México.

166


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

López, Altamirano, Alfredo. (2002) ¿Qué son, Para qué sirven y Cómo se hacen las investigaciones de Mercado?. Editorial CECSA. México.

Lovelock, Christopher & Wirtz, Jochen. (2009). Marketing de servicios. Sexta Edición. México. Rojas, Soriano, Raúl. (1981). El proceso de la investigación científica. Editorial Trillas. México.

Schiffman, León, G.

&Kanuk, Leslie, Lazar (2005). Comportamiento del

Consumidor. Octava Edición. Editorial Pearson Educación, México.

Solomon, Michel, R. (1997). Comportamiento del consumidor. Tercera Edición. Editorial Prentice Hall. México.

Stanton, William; Etzel, Michael & Walker, Bruce. (2007). Fundamentos de marketing. 13ª. Edición. Editorial McGraw Hill. México.

Weiers, Ronald, M. (1986). Comportamiento del Consumidor. Editorial Prentice Hall. México.

Zikmund, Willam, G. (1998). Investigación de Mercados. Sexta Edición. Editorial Prentice Hall. México.

167


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Nueve formas de decir ¡BIEN HECHO!: Reconocimiento significativo con el Eneagrama Autor:

MDH Verónica Vera Enríquez89

MODALIDAD: Taller.

Dentro del presente escrito vamos a encontrar nueve formas de decir ¡BIEN HECHO!, es decir, de reconocimiento a los demás basado en los tipos de personalidad del Eneagrama, que otorga una alternativa para expresar nuestro aprecio y valoración a las aportaciones que otras personas hacen a nuestra vida, dándonos la oportunidad de expresar dicho reconocimiento de manera significativa desde lo que es importante para ellos, teniendo como base el modelo de personalidad del Eneagrama.

“Yo me siento mejor reconocido a través de lo que es importante para mí” 8

Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual en el Centro de Psicoterapia Cognitiva, con experiencia profesional en Clima Organizacional, Selección de Personal, Evaluación Psicológica, Trabajo en Equipo, Competencias Emocionales, Capacitación y Desarrollo de Personal de Ventas con el enfoque Factor V Plus, especialista en la metodología del Eneagrama para aplicarla en el ámbito organizacional. 9 contacto@veronicavera.mx (52) 1 442 172 59 51

168


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Como punto de articulación de la información, la siguiente pregunta podría ser el punto de partida para establecer el marco conceptual que permitirá desarrollar el presente trabajo ¿Cuál es la importancia del reconocimiento?

Y para responder a esta pregunta a continuación se describen algunas teorías, estudios y datos empíricos.

Primeramente nos remontaremos al modelo de motivación más conocido que pertenece a Abraham H. Maslow, y que lleva por nombre, jerarquía de las necesidades. Entendiendo por motivación la “presión interna surgida de una necesidad también interna, que excita las estructuras nerviosas, origina un estado de energía que impulsa al organismo a la actividad, e inicia, guía y mantiene la conducta hasta alcanzar una meta o bloquear una respuesta” (Chiavenato, 2009, p. 237) y por necesidad la “condición de tensión en un organismo producto de la privación de algo que se requiere para la supervivencia, el bienestar o la satisfacción personal” (APA Diccionario conciso de Psicología, 2010, p. 336).

Maslow parte de la premisa de que las personas tienen un conjunto complejo de necesidades muy fuertes que se pueden ordenar en forma de niveles jerárquicos, este modelo señala que una persona tiene cinco clases de necesidades, fisiológicas que representan el deseo de tener alimento, agua, aire y abrigo, de seguridad que representan el deseo de tener seguridad y estabilidad, así como ausencia de dolor, de amenazas o de enfermedad, de afiliación que representan el deseo de amistad y amor, así como un sentimiento de pertenencia, de estima que representan el deseo de tener sentimientos de realización, valía personal, reconocimiento, y por último de

169


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

autorrealización que implica que las personas reconozcan el potencial que tienen y su capacidad para ser todo lo que pueden ser (Hellriegel y Slocum, 2009).

Cada una de las necesidades aquí expuestas es importante para la sobrevivencia o desarrollo del ser humano, por lo que es trascendental conocer y reconocer cada una de estas desde la teoría, pero también cuando y como se manifiestan en nosotros, para atenderlas y satisfacerlas adecuadamente. Por su parte el psicólogo Frederick Herzberg propone la teoría de la estructura dual, que postula que la relación de un individuo con su trabajo es básica y que su actitud hacia éste puede determinar el éxito o el fracaso. Herzberg investigo la pregunta sobre qué quiere la gente en su trabajo, les pido que detallaran situaciones en las que se hubieran sentido excepcionalmente bien o mal en su puesto, posteriormente clasifico y tabulo las respuestas, concluyendo que las contestaciones dadas cuando se sentían bien con su trabajo eran significativamente distintas que cuando se sentían mal. Como se puede aprecia en la tabla 1 existen ciertas características que se relacionan constantemente con la satisfacción laboral y otras con la insatisfacción laboral. Los factores intrínsecos, como el progreso, reconocimiento, responsabilidad y logros, están vinculados con la satisfacción, mientras que factores extrínsecos como la supervisión, salario, normas de la compañía y condiciones laborales, los reportan como indicadores de insatisfacción laboral.

170


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Tabla 1

Pero si lo que queremos es motivar a las personas, Herzberg recomienda acentuar la oportunidad de crecer como persona, el reconocimiento, la responsabilidad y el logro, que son características que ofrecen una remuneración intrínseca para las personas (Robbins, 2004). Ocupando el reconocimiento el segundo lugar entre los factores de motivación en los resultados de este trabajo.

Para sustentar lo anterior se presentan los siguientes datos: el departamento del Trabajo de los Estados Unidos reporta que el 46% de las personas que renunciaron a sus trabajos el año pasado lo hicieron porque se sintieron inapreciadas (Canfield y Miller, 1996).

Por su parte la encuesta Regus Business Tracker arrojó que 53% de los trabajadores (de un universo de 10,000 encuestados, 500 en México) estarían dispuestos 171


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

a abandonar su actividad laboral actual debido a la falta de reconocimiento por sus resultados (www.cnnexpansion.com, 2013).

Por último Rath y Clifton (2003) reportan que la primera razón por la que la gente deja su trabajo es porque no se siente apreciada.

En este acercamiento a la comprensión del papel y la importancia del reconocimiento por supuesto es necesaria una precisión del concepto, por lo que para este trabajo entenderemos reconocimiento como:

La expresión de una consideración, agradecimiento o del aprecio a otra persona por la valoración positiva de sus acciones, el mérito de las mismas y los beneficios recibidos de ellas.

Según Lundin y Nelson (2010) se puede dar en dos niveles, en el primer nivel se valora a los demás simplemente por lo que son, en el segundo nivel se valora a los demás por lo que logran, y para ilustrarlo a continuación se presenta un ejemplo de cada uno de ellos.

Reconocimiento en el primer nivel:

Se acercan dos hombres que vienen en direcciones opuestas… – Sawa bona – (“Te veo”.) – dice el primero – Sikhona – (“Aquí estoy”.) – responde el segundo

172


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

“Y con este sencillo intercambio reconocen su existencia, porque creen que una persona sólo es una persona a través de la conexión humana, a través del reconocimiento mutuo” (Lundin y Nelson, 2010, p. 18). Filosofía africana Ubuntu

Reconocimiento en el segundo nivel:

“Estimado Robert: Cuando sus hijos le pregunten si valió la pena dejarlos unos días para venir a esta ciudad, dígales lo siguiente: Una mujer de 50 años asistió ayer a mi programa de liderazgo. Su nombre es Katherine. Es inteligente, creativa y apasionada. Pero hasta ayer no creía poseer esas cualidades. Llegó temprano. No perdió detalle y estuvo pendiente de todas las preguntas que hice, de todas las historias que conté y de las nuevas habilidades en las que trabajamos durante el día. Rió y lloró. Reflexionó y se formuló preguntas. Encontró nuevas maneras de descubrir lo que es importante para ella; para vivir mejor y no sólo para trabajar mejor. Además, reencontró algunos de sus más grandes sueños. Cuando terminó el seminario, se sentía rejuvenecida” (Cooper, 2002, p. 71).

El reconocimiento, ya sea en el primero, o en el segundo nivel, implica desarrollar un interés verdadero por cada persona. ¿Qué es lo que más le importa? ¿Tiene una familia? ¿Qué experiencias vitales le han hecho cómo es? ¿Qué le interesa? ¿Cuáles son sus metas? ¿Qué tenemos en común? (Lundin y Nelson, 2010). Pues como menciona Rath (2003) nuestras vidas se van moldeando a través de nuestras relaciones con los demás, y si hay gente que cada día tiene un impacto positivo en nosotros, es importante que se lo hagamos saber, considerando dos factores: la forma y el contenido.

173


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Con respecto a la forma nos podremos apoyar con alguna de las siguientes propuestas para constituir nuestro mensaje:

1) Blanchard, Lacinack, Tompkins y Ballard, (2002) propone tomar los siguientes puntos cuando se desea hacer un reconocimiento. •

Elogie a las personas de inmediato.

Diga específicamente qué hicieron bien o casi bien.

Comparta sus sentimientos positivos sobre lo que hicieron.

Aliéntelas para que sigan haciendo las cosas bien.

2) Cooper (2002) propone reconocer el aporte de cada persona, pero antes de dar las gracias, tener en cuenta varios puntos. •

Sea sincero.

Personalice sus comentarios, sea específico.

Cuando se dirija a los miembros de un grupo, individualice sus comentarios.

3) Fred Bauer (Canfield y Miller, 1996) menciona que quienes llevan esta práctica con mayor éxito incluyen lo que llama las cuatro “Es” para escribir notas: •

Son explícitos

Son escuetos, tres frases.

Son específicos.

Son espontáneos.

174


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

4) Y por último quiero mencionar a Bob Nelson que toma en cuenta la presteza, la sinceridad, la especificidad, así como la necesidad de que el mensaje sea personal, positivo y proactivo (Canfield y Miller, 1996).

Para ejemplificar a continuación se presentan un par de mensajes que cumplen los puntos que propone Blanchard:

Reconocimiento a un gerente

Su intervención en la reunión fue excelente. La primera parte tenía como propósito llamar la atención, y vi que el rostro de la señora A se iluminó cuando usted habló sobre X y Y. lo que hizo en ese breve lapso realmente me ha ayudado a reforzar la confianza de ese cliente. ¡Nos hizo quedar bien a todos! Gracias. Siga así.

Reconocimiento a una hija de doce años

Disfruto mucho nuestras conversaciones mientras te llevo a tus prácticas eportivas y a tus clases. Me encanta escuchar tus historias y las de tus amigas. Gracias. Espero que podamos seguir charlando así cuando seas más grande (Blanchard, Lacinack, Tompkins, & Ballard, 2002, pp. 91-94).

Pero la práctica del reconocimiento no solo tiene impacto en el que lo recibe, como en el caso del gerente o la niña, sino también en el entorno, como lo reporta Rath en el análisis realizado a más de cuatro millones de empleados de todo el mundo, diez mil 175


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

empresas y más de treinta sectores económicos, que confirman que aquellas personas que reciben reconocimiento (Rath y Cliford, 2003):

Mejoran su productividad individual.

Potencian el compromiso entre sus compañeros.

Tienen más probabilidades de continuar en su empresa.

Obtienen mejores puntuaciones en relación con la fidelidad y la satisfacción de sus clientes.

Disfrutan de unos niveles de seguridad superiores y tienen menos accidentes laborales.

Con respecto al contenido es importante darnos cuenta que no todos tenemos la misma motivación, ni la misma constitución psíquica, ni los mismos patrones de conducta, pensamiento o sentimiento, y por ende tampoco el mismo tipo de personalidad, porque no todos percibimos de la misma manera el reconocimiento, pero lo que sí tenemos en común es que necesitamos que las cosas, eventos o acciones tengan sentido para nosotros. Esto traducido en el tema que nos atañe significa que “Yo me siento mejor reconocido a través de lo que es importante para mí”.

Entonces, así como los modelos propuestos arriba para mejorar la calidad de comunicación de nuestro reconocimiento, consideramos importante tener un marco de referencia que nos permita identificar los aspectos, condiciones, acciones, temas o mensajes que sonsignificativos para los demás. En este sentido proponemos el modelo del Eneagrama para facilitar la comprensión del otro y de lo que es relevante para él desde su estilo o tipo de personalidad, es decir, a través del Eneagrama podremos aprender a identificar lo que valoran en sí mismas las otras personas y por lo tanto lo que es importante para ellos que los demás reconozcan. 176


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Qué es el Eneagrama, que información nos ofrece para darle sentido al reconocimiento que ofrecemos y cómo podeos utilizar el modelo son las cuestiones que a continuación se describen.

Comencemos por la definición que nos ofrece Baron y Wagale (2009, p. 13) que definen el Eneagrama como el “estudio de los nueve tipos básicos de personalidad que explica nuestra forma de comportarnos y nos aporta pautas específicas para nuestro crecimiento individual”. Y se complementa con las definiciones de tipo y de personalidad, Raúl Ortega basado en el trabajo de Carl Jung, nos presenta la definición de tipo, que define como la “estructura o constitución psíquica con unos atributos, rasgos y condicionantes lo suficientemente tangibles a la observación como para ser claramente definible y diferenciable, y que se expresa no sólo en un individuo particular sino que es susceptible de explicar a todo un conjunto humano, diferente de otros conjuntos con sus rasgos propios” (Odisea del alma, 2011), y el concepto de personalidad de Carves y Scheier (1997, p. 5) de su libro Teorías de la personalidad, basada en la propuesta por Gordon Allport (1961), que la define como “la organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que crean patrones característicos de conducta, pensamiento y sentimientos”.

Sigamos entonces con el símbolo del Eneagrama y su origen, aunque en la actualidad no existe certeza del año en que surgió, lo que sí se sabe es que es milenario, y que en un inicio su trasmisión era exclusivamente oral, para unos cuantos, los elegidos, los que se encontraban preparados para recibir tal honor, pero el valor del sistema no depende de su origen. El Eneagrama procede de la experiencia personal y es ahí donde ha sido sometido a prueba y ratificado, como lo menciona Empereur (2000). En cuanto al lugar del surgimiento del Eneagrama se sabe que fue en tierras de oriente (Afganistán), y que tuvieron gran influencia las hermandades, en particular la

177


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

hermandad de los sufíes, pero “el responsable de introducir el símbolo del Eneagrama en el mundo moderno fue George Ivanovich Gurdjieff ” (Riso y Hudson, 2000, p. 30). Y gracias a las investigaciones Oscar Ichazo, se descubre la conexión entre el símbolo y los nueve tipos de personalidad (Riso y Hudson, 2000), y se determina la ubicación de cada uno de los tipos de personalidad en el símbolo del Eneagrama, así como la descripción base de cada uno de los nueve tipos de personalidad, lo que permite “entender el modo profundo, elegante y comprensivo de plantearse el estudio de las personas y de sus mutuas relaciones”, como menciona Goldberg (2000, p.7).

Puesto que de una manera natural, interpretamos la conducta de las demás personas en virtud de nuestro propio modo de ver las cosas. Tendemos a considerar como patrón más o menos objetivo nuestra propia postura. Consideramos que la conducta de los demás es de apoyo o desconsideración, convencional o extraña, entrometida o distante hacia los otros. Pero cuando sabemos dónde se encuentran las demás personas en términos del Eneagrama, vemos que su conducta también surge de una filosofía coherente de la vida, la cual tiene una lógica perfecta para ellos, aunque nosotros no estemos de acuerdo con ella…

Aldous Huxley escribió: «Vernos a nosotros mismos tal como nos ven los demás es un don muy saludable. Es igualmente importante la capacidad de ver a los demás tal como ellos se ven a sí mismos.» Muchos caemos en la tentación de concebir a los demás tipos como versiones defectuosas del nuestro. Pero el Eneagrama nos enseña que somos diferentes en diversos sentidos importantes: •

Los Uno quieren hacer bien las cosas.

Los Dos quieren ayudar a los demás.

Los Tres quieren trabajar en firme y triunfar.

Los Cuatro quieren explorar sus sentimientos verdaderos 178


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Los Cinco quieren información objetiva.

Los Seis se preocupan por los problemas y quieren enterarse de lo que pasa entre bastidores.

Los Siete quieren encontrar las posibilidades emocionantes y positivas y tener una variedad vertiginosa de vivencias.

Los Ocho quieren ejercer el poder y el dominio pleno.

Los Nueve quieren establecer una empatía con todos los que intervienen y captar el cuadro general (Goldberg, 2000, pp. 8-9).

Por lo que para ampliar lo anterior, a continuación se presentan la descripción de cada uno de los tipos Eneagramáticos, que incluye lo que es importante para cada uno de ellos.

Tipo Uno: idealista de sólidos principios. Las personas tipo Uno son éticas y concienzudas, poseen un fuerte sentido del bien y del mal. Son profesores y cruzados, se esfuerzan siempre por mejorar las cosas, pero temen cometer errores. Bien organizados, ordenados y meticulosos, tratan de mantener valores elevados, pero pueden resultar críticos y perfeccionistas. Normalmente tienen problemas de rabia e impaciencia reprimidas. En su mejor aspecto, el Uno es sabio, perceptivo, realista y noble, a la vez que moralmente heroico.

Tipo Dos: preocupado, orientado a los demás. Los Dos son comprensivos, sinceros y bondadosos; son amistosos, generosos y abnegados, pero también pueden ser sentimentales, aduladores y obsequiosos. Desean intimar con los demás y suelen hacer cosas por ellos para sentirse necesitados. Por lo general tienen problemas para cuidar de sí mismos y reconocer sus propias necesidades. En su mejor aspecto, el Dos es generosos, altruista y siente un amor incondicional por sí mismo y por los demás. 179


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

Tipo Tres: adaptable y orientado al éxito. Las personas tipo Tres son seguras de sí mismas, atractivas y encantadoras. Ambiciosas, competentes y enérgicas, también pueden ser conscientes de su posición y estar muy motivadas por el progreso personal. Suelen preocupadas por su imagen y por lo que los demás piensan de ellas. Normalmente tienen problemas de adicción al trabajo y de competitividad. En su mejor aspecto el Tres se acepta a sí mismo, es auténtico, es todo lo que aparente ser, un modelo que inspira a otras personas.

Tipo Cuatro: romántico e introspectivo. Los tipos Cuatro son conscientes de sí mismos, sensibles, reservados y callados. Son demostrativos, sinceros y personales emocionalmente, pero también pueden ser caprichosos y tímidos. Se ocultan de los demás porque se sienten vulnerables o defectuosos, pero también pueden sentirse desdeñosos y ajenos a las formas normales de vivir. Normalmente tienen problemas de autocomplacencia y autocompasión. En su mejor aspecto, los tipos Cuatro son inspirados y muy creativos, capaces de renovarse y transformar sus experiencias.

Tipo Cinco: vehemente y cerebral. Los Cinco son despabilados, perspicaces y curiosos. Son capaces de concentrarse y enfocar la atención en desarrollar ideas y habilidades complejas. Independientes e innovadores, es posible que se obsesionen con sus pensamientos y elaboraciones imaginarias. Se desligan de las cosas, aislamiento, excentricidad y nihilismo. En su mejor aspecto, el Cinco es pionero visionario, suele estar en la vanguardia y es capaza de ver el mundo de un modo totalmente nuevo.

Tipo Seis: el tipo comprometido, orientado a la seguridad. Las personas tipo Seis son dignas de confianza, trabajadoras y responsables, pero también pueden adoptar una actitud defensiva, ser evasivas y muy nerviosas; trabajan hasta estresarse al mismo 180


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

tiempo que se quejan de ello. Suelen ser cautelosas e indecisas, aunque también reactivas, desafiantes y rebeldes. Normalmente tienen problemas de inseguridad y desconfianza. El su mejor aspecto, los Seis son estables interiormente, seguros de sí mismos, independientes, y apoyan con valentía a los débiles e incapaces.

Tipo Siete: productivo y ajetreado. Los Siete son versátiles, optimistas y espontáneos; juguetones, animosos y prácticos, también podrían abarcar demasiado, ser desorganizados e indisciplinados. Constantemente buscan experiencias nuevas y estimulantes, pero la actividad continuada los aturde y agota. Por lo general tienen problemas de superficialidad e impulsividad. En su mejor aspecto, los Siete centran sus dotes en objetivos dignos, son alegres, muy capacitados y muy agradecidos.

Tipo Ocho: poderoso y dominante. Las personas tipo Ocho son seguras de sí mismas, fuertes y capaces de imponerse. Protectoras, ingeniosas y decididas, también resultan orgullosas y dominantes; piensan que deben estar al mando de su entorno y suelen volverse retadoras e intimidadoras. Normalmente tienen problemas para intimar con los demás. En su mejor aspecto, los Ocho se controlan, usan su fuerza para mejorar la vida de otras personas, volviéndose heroicos, magnánimos y a veces históricamente grandiosos.

Tipo Nueve: acomodadizo, humilde. Los tipos Nueve son conformistas, confiados y estables. Son afables, bondadosos, se acomodan con facilidad y ofrecen su apoyo, pero también pueden estar demasiado dispuestos a transigir con los demás para mantener la paz. Desean que todo vaya sobre ruedas, sin conflictos, pero tienen a ser complacientes y a minimizar cualquier cosa inquietante. Normalmente tienen problemas de pasividad y tozudez. En su mejor aspecto, los Nueve son indómitos y abarcadores;

181


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

son capaces de unir a las personas y solucionar conflictos (Riso y Hudson, 2000, pp. 2122).

Reconocer al otro es una práctica que debe promoverse, no solo por los beneficios que nos aportan en el ámbito laboral, sino también en lo familiar y en lo personal, pues lo bueno debe estar presente en todo los ámbitos de nuestra vida; fortalece los lazos sociales, cohesiona los grupos, valora y ayuda a identificar los talentos y las competencias, favorece la autoestima y el autoconcepto, nos vuelve también receptivos a la crítica bien intencionada y se puede generar una convivencia constructiva, propositiva y una mirada equilibrada en un mundo de por sí difícil y complejo. Y qué mejor que construir el reconocimiento desde lo que es importante para el otro a través de una herramienta como el Eneagrama, pues te permite personalizar el reconocimiento desde el tipo de personalidad del otro, y no desde el propio como lo solemos hacer.

Te invito a realizar un ejercicio: que redactes en una tarjeta tu primer reconocimiento del día, tomando en cuenta lo que hemos aprendido aquí, y posteriormente nos escribas y nos cuentes como fue, si cambio de alguna manera, cómo te fue al elaborarlo, si pudiste hacerlo desde lo que es importante para el otro, cuéntanos todo. Por lo pronto te expreso mi gratitud por leer hasta el final…

Gracias por dedicar unos minutos a leer estas páginas. Que lo hicieras, hace una diferencia en mí vida. Tashi deley Te dejo mis datos para que me cuentes como te fue con el ejercicio

182


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

BIBLIOGRAFÍA

APA Diccionario conciso de Psicología. (2010). México: Manual Moderno. Baron, R., y Wagele, E. (2009). El Eneagrama guía fácil y divertida. México: Oceano. Blanchard, K., Lacinack, T., Tompkins, C., y Ballard, J. (2002). ¡Bien hecho! Barcelona: Norma. Canfield, J., y Miller, J. (1996). Amor al trabajo. México: Mc Graw Hill. Carver, C. S., y Scheier, M. F. (1997). Teorías de la Personalidad. México: Prentice Hall. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. México: Mc Graw Hill. Cooper, R. K. (2002). Aprender a utilizar el otro 90%. Bogotá: Norma. Goldberg, M. J. (2000). Eneagrama, las 9 formas de trabajar. Madrid: Arkano Books. Hellriegel, D., y Slocum, J. W. (2009). Comportamiento organizacional. Australia: Cergage Learning. Lundin, S., y Nelson, B. (2010). Ubuntu. Barcelona: Alienta. Rath, T., y Clifton, D. O. (2005). ¿Está lleno su cubo? Argentina: Empresa activa. Riso, D. R., y Hudson, R. (2000). La sabiduría del Eneagrama. Argentina: Urano. Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson. www.cnnexpansion.com. (28 de Mayo de 2013). www.cnnexpansion.com. Recuperado

el

28

de

Mayo

de

2013,

de

http://www.cnnexpansion.com/mi-

carrera/2011/02/10/empleo- rotacion-laboral-renuncia-cnn

183


Psicología y Administración del Factor Humano. Ciencia Teoría y Práctica

CONTACTO Revista electrónica Psicología y Administración del Factor Humano Ciencia, Teoría y Práctica Editada por ingeniería de Grupos efectivos SC Año 2017, No 1, enero-junio de 2017 Dirección: Rómulo Valdez #86 col. Presidentes ejidales, Delegación Coyoacán, C.P. 04470, Ciudad de México Tel: (55) 5656-2092 / (55) 56565800 Correo electrónico: Congreso Iberoamericano de Psicología del Trabajo y Recursos Humanos: congresopsicologia.aplicada@gmail.com Alberto Rangel: albertorangelh@gmail.com Maribel Vizcaya: mvizcaya200@gmail.com

184


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.