SUSTENTABILIDAD
El paso firme de las marcas hacia las metas de sostenibilidad en empaques Con el impulso de iniciativas voluntarias y regulaciones precisas en América Latina, marcas, consumidor y gobiernos son protagonistas fundamentales del cumplimiento de las hojas de ruta a 2025 y más allá, para avanzar en sustentabilidad de empaques. LILIÁN ROBAYO PÁEZ
• Directora de Medios para América Latina de PMMI
E
n la cruzada mundial que se ha emprendido por la gestión responsable de los residuos, como partícipes de la industria del empaque tenemos todos un rol fundamental que cumplir. En distintos foros y análisis de la industria del empaque se evalúan las medidas adoptadas para abordar la crisis de los residuos y se presentan los resultados de su implementación. Precisamente, una convergencia de puntos de vista sobre el tema de la sostenibilidad y los empaques se dio recientemente en Ciudad de México durante la feria EXPO PACK México 2022. Como parte del programa académico Keynotes, se reunieron en el panel especializado Una mirada de 360° a la Economía Circular y la Sustentabilidad en empaques: Trazando la ruta hacia 2025 y más allá cinco actores clave de la industria del empaque, expertos en temas de normatividad ambiental, producción y consumo sostenible, desarrollo sustentable de bienes empacados, y liderazgo en el desarrollo de soluciones de reciclaje y reutilización.
Un compromiso común La inminencia del cumplimiento de las metas de sostenibilidad de las empresas ha venido impulsando no solo los esfuerzos por responder a los objetivos ya establecidos, sino que además ha creado la necesidad de establecer acuerdos internacionales más 20
Agosto 2022
•
Líderes en Latinoamérica
0822_F4-Sustainability.indd 20
•
FOTO GETTY IMAGES.
inmediatos. La decisión de 175 países de firmar el pasado 2 de marzo durante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEA-5, en Nairobi, una resolución para lograr un acuerdo jurídicamente vinculante antes de finalizar 2024, que considere el ciclo completo de vida de los plásticos, es una muestra contundente de este sentido de apremio que existe hoy.
“Hay una urgencia que nos lleva a promover soluciones disruptivas como esta y a ver las situaciones de manera diferente”, opinó durante el panel en Ciudad de México la Dra. Nydia Suppen, consultora especialista en Circularidad y Consumo y Producción Sostenible de la ONU Medio Ambiente México y Fundadora del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable de México, CADIS. “La perspectiva de los impactos que hemos generado por el consumo desmedido de muchos elementos en nuestra vida diaria es lo que nos llevó a firmar este convenio de impacto mundial durante UNEA-5”, añadió Suppen. El plástico, bajo un tipo de uso y ciclo de vida, en sí mismo no es un contaminante, dijo durante la conversación, pero cuando llega a los mares adquiere una categoría de alto impacto ambiental, que demanda soluciones rápidas. “Soluciones mancomunadas, que comprenden cambiar los hábitos de consumo y la búsqueda conjunta entre empresas y gobiernos de una mejor gestión que evite que ese material específico llegue a los sistemas acuáticos”, expresó Suppen. Una acción muy concreta en ese sentido es, por ejemplo, la Nueva Ley General de Economía Circular de México, legislación que integra en su cumplimiento a los consumidores, a las empresas y a los recolectores. Nydia Suppen explicó
Mundo PMMI
7/20/22 07:24