Un Instituto para todos los alumnos: Inclusividad en Secundaria

Page 1

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA D’EDUCACIÓ, FORMACIÓ I OCUPACIÓ Servei Territorial d’Alacant

INSTITUT D’EDUCACIÓ SECUNDÀRIA PARE VITÒRIA

Avgda d’Elx ,15 - 03801 Alcoi  966528115 - Fax 966528116 03000394@ edu.gva.es

FOTO IES

UN INSTITUTO PARA TODOS LOS ALUMNOS: INCLUSIVIDAD EN SECUNDARIA

Alcoi, 22 de octubre de 2013


UN INSTITUTO PARA TODOS LOS ALUMNOS: INCLUSIVIDAD EN SECUNDARIA ÍNDICE 1. Breve fundamentación teórica / Marco teórico / La inclusividad en Secundaria 2. Los procesos de inclusión en nuestro instituto 3. Líneas de desarrollo del proyecto: opciones de futuro 4. Bibliografía ____________________________________________ 1. BREVE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: LA INCLUSIVIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA “La educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas. Al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la educación integradora y de calidad procura desarrollar todo el potencial de cada persona. Su objetivo final es terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social”. UNESCO. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-systems/inclusive-education/ Diversos autores han señalado el carácter poliédrico y polisémico de la idea de inclusión educativa (Echeita, 2008). Un primer paso en la tarea que nos ocupa como centros participantes en el “Programa Asociación Comenius Regio”, será el de encontrar un marco de referencia teórico que nos permita trabajar en la práctica de forma cooperativa: centros, asociaciones de familias y corporaciones locales de una misma localidad /país y de distintos países. Para fijar nuestra idea de educación inclusiva utilizaremos como referencias compartidas las propuestas de Mel Ainscow y de Escudero y Martínez y Pere Pujolàs. Mel Ainscow y Susie Miles (revista Perspectivas, marzo de 2008, p. 19) afirman que un análisis reciente de las investigaciones internacionales (Ainscow et al., 2006) muestra una tipología de cinco concepciones de la inclusión, que son: a) la inclusión en relación con la discapacidad y las necesidades educativas especiales; b) la inclusión como respuesta a las exclusiones disciplinarias; c) la inclusión referida a todos los grupos vulnerables a la exclusión (etnia, género, desventaja social…); d) la inclusión como promoción de una escuela para todos; y e) la inclusión como Educación para Todos. Así pues, esta forma de conceptualizar la educación confiere a la misma unas características de particular importancia: a) la inclusión se refiere a todos los niños y jóvenes de las escuelas; b) se concentra en la presencia, la participación y los resultados; c) la inclusión y la exclusión están vinculadas, de tal modo que la inclusión supone la lucha activa contra la exclusión; y d) la inclusión se considera como un proceso que no tiene fin. Decir, por último, que la nueva concepción y características de la educación inclusiva conllevan en sí mismas la necesidad de la cooperación entre profesionales diversos y la de desarrollar la comunidad escolar en su conjunto, el entorno social de la misma, y el entorno de aprendizaje, en lugar de centrar la atención únicamente en los problemas de un estudiante específico. También recalcan la importancia 2


de tener en cuenta los puntos fuertes de cada educando y sus necesidades de desarrollo y educación (Halinen y Järvinen, 2008, p. 99). Por su parte, Escudero y Martínez (2011), apuntan a distintas variables para comprender el concepto de inclusión educativa. La primera hace referencia a los aspectos ideológico y ético de la educación inclusiva: “El reconocimiento y la valoración de la educación como un derecho esencial que ha de garantizarse a todas las personas, sin ningún género de discriminación o exclusión, es un valor y un principio fundamental, abiertamente ideológico, no factico” (Escudero y Martínez, 2011, p.88) La segunda variable tiene que ver con “los sujetos de la educación inclusiva y los aprendizajes debidos”. Como todos sabemos, la idea de inclusión arranca de la necesidad de modificar las estructuras y prácticas pedagógicas dirigidas a la atención de lo que ahora conocemos como alumnado que presenta necesidades educativas especiales. En la actualidad la idea de inclusión “acoge a todas las personas, pues todas son sujetos del derecho universal bajo el cual se ampara” (Escudero y Martínez, 2010, p.89). Hoy la inclusión implica el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes que pudieran sufrir presiones excluyentes, no únicamente de aquellos que presenten discapacidad o necesidades educativas especiales. La tercera variable nos lleva a la cuestión del currículo, de los aprendizajes que deben ser garantizados. Para Escudero y Martínez (2011), tenemos que ser capaces de compatibilizar, dentro del marco común de las competencias, objetivos y trayectorias educativas personalizadas. Personalizar la educación descansa en cinco componentes clave (Milliband, 2004. pp 4-6): 1. Realmente conocer las fortalezas y debilidades de cada estudiante … el principal motor del cambio es la evaluación para el aprendizaje y el uso de datos y diálogo para diagnosticar las necesidades de aprendizaje de cada estudiante "( p. 4 ) ; 2. El desarrollo de "la competencia y la confianza de cada alumno a través de estrategias de enseñanza que se basan en las necesidades individuales de aprendizaje ... activamente participar y “estirar” de todos los estudiantes ... desplegar la creatividad de los profesores, personal de apoyo y el uso de nuevas tecnologías ... acomodarse a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje" ( p. 4 ) ; 3. Elección curricular que "enganche y respete a los estudiantes ... todos los estudiantes disfrutando de la elección de currículo, una amplitud de oferta de estudios con relevancia personal, con vías claras a través del sistema"( p. 5 ) ; 4. «Un aproximación radical a la organización de la escuela... el punto de partida para la organización de la clase es siempre el progreso del estudiante, con oportunidades para trabajar en profundidad, enseñanza y aprendizaje intensivos, combinado con una implementación flexible de apoyo personal ... un ethos escolar centrado en las necesidades del estudiante, con todo el equipo de la escuela tomándose el tiempo necesario para conocer las necesidades e intereses de los estudiantes, escuchando la voz de los estudiantes para impulsar la mejora de toda la escuela, y con el equipo de liderazgo que proporciona un enfoque claro para el progreso y los logros de todos los alumnos" (p.5) ; 5. "La comunidad, las instituciones locales y los servicios sociales de apoyo a las escuelas coordinados para impulsar el progreso en el aula" (p. 6). Finalmente, Pere Pujolàs nos recuerda que en un modelo inclusivo la educación es un instrumento de promoción y desarrollo personal y social de todos los alumnos -no solo de los más capaces-, y la función social consiste en dotar a todos los ciudadanos de una formación integral, partiendo de la base que todos pueden aprender, y deben aprender, cada uno hasta el máximo de sus posibilidades.

3


Así pues, parece haber coincidencia entre autores muy variados en recordarnos que no se podrá hablar de inclusión mientras el profesorado y los centros no estén en disposición y con recursos para personalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, ajustados a las necesidades educativas de la diversidad de alumnado. También parece haber acuerdo en que uno de los usos más relevantes que las TIC pueden tener es, precisamente, el de facilitar en buena medida esa personalización. Marco relacional Como acabamos de ver, la educación inclusiva conlleva la necesidad de cooperar, tanto dentro de la comunidad escolar como con otras entidades del entorno, para la mejora de los resultados de todos los alumnos, de la comunidad en su conjunto y del entorno social de la misma. Así pues, en cualquier centro educativo afecta e incluye a:

Familias

Alumnos

Tutores y Profesores

Educación Inclusiva

Comisión de Coordinación Pedagógica

Ayuntamiento Concejalía Educación (Escolarización, Com. Absent...)

en el instituto

Concejalía Serv. Sociales

Departamentos Didácticos

(Programas de Seguim. Familiar)

Otros servicios externos (Sanidad, SERVEF, Justicia...)

Equipo Directivo

Otros centros /instituciones educativas (Centros de Ed. Prim., IES, Universidad, SPE, SERVEF…)

Relaciones de primer orden

Relaciones de segundo orden

2. LOS PROCESOS DE INCLUSIÓN EN NUESTRO INSTITUTO Desde hace algunos años venimos trabajando en nuestro centro para dotarnos de un marco organizativo que facilite el desarrollo de la educación inclusiva en el mismo. Dado que el documento pretende ser breve, recogemos en la tabla siguiente las estructuras que permiten una atención diferenciada a nuestro alumnado, entendidas más como oportunidades educativas a las que alumno y familia pueden adscribirse que como programas de trabajo que ofrecen respuesta a determinadas etiquetas y/o grupos “homogéneos” de alumnos con determinadas características: necesidades educativas especiales, de compensación educativa, superdotados, etc. En esta búsqueda continua intentamos utilizar con la mayor eficacia y eficiencia posibles los recursos ordinarios disponibles, humanos, económicos y del entorno. Esta opción es prioritaria, por ser la que ofrece mayor seguridad en la continuidad de los proyectos propuestos. Al mismo tiempo solicitamos recursos extraordinarios para determinadas líneas de actuación, bien a través de los contratoprograma ofrecidos por nuestra Conselleria de Educación, bien mediante ayudas y apoyos que ofrecen otras entidades públicas y/o privadas que puedan colaborar con nosotros. En este intento de generar un marco de trabajo tan complejo como para prever una atención educativa de calidad para todos los alumnos, que a la vez sea estable para poder evaluar sus bondades, deficiencias y resultados, disponemos ya de un conjunto de medidas que detallamos a continuación en forma de tabla y de modo gráfico. 4


Medidas específicas de apoyo al desarrollo del currículo Características Compatibilidad organizativa y coordinación de tareas.

2.

Medida Atención ordinaria en grupo-aula con apoyo de Educadora. Desdobles.

3.

Refuerzos / Repasos.

Áreas instrumentales e inglés.

4.

Programa de Compensación Educativa. (Apoyo y Refuerzo, Transición Lingüística, talleres…). Programa de Diversificación Curricular. Pedagogía Terapéutica Programa de Cualificación Profesional Inicial. Programa de Enriquecimiento Curricular.

Currículo ordinario con apoyo tutorial específico. Agrupamiento reducido. Otras medidas de compensación educativa. Currículo específico por ámbitos para agrupamientos reducidos. Atención específica para alumnado que presenta NEE en grupo reducido. Currículo específico, funcional y práctico, para agrupamientos reducidos. Ampliaciones del currículo, profundidad en los contenidos, transversalidad…

1.

5. 6. 7. 8.

9. Programa de Acompañamiento Escolar. 10. Preparación de las pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior 11. Actividades complementarias y extraescolares.

Agrupamiento reducido, en torno al 50% del grupo-aula.

Apoyo extraescolar para complementar formación académica. Apoyo extraescolar para la preparación de las pruebas de acceso a ciclos de Formación Profesional (enero- junio). Complementan el desarrollo del currículo mediante actividades que se desarrollan dentro o fuera del centro en colaboración con diversas instituciones.

Nivel / grupo / materia beneficiario PDC3 (Ámbito Lingüístico-Social, Ámbito Científico i Educación Física), PDC4 (Ámb. Científico, 2ºD (Mat) 1º ESO (Mat), 2º ESO D (Mat, Cll, Val, LEx, CCSS, CN, AE, Tut, 3º ESO A-B-C (Mat, Val, CCSS, Cas) 2º ESO (4 h/s), 3º ESO (4 h/s), BAT (2 h/s), CF (prep. Prueba acceso, 1 h/s). 2º ESO D. Todas las áreas. Etapa de ESO y alumnos con necesidades específicas. 3º y 4º D Etapa de ESO. Grupos específicos, condiciones de edad y otras. 2 optativas y medidas específicas en distintos grupos. Todos los grupos de ESO (6 h/s). Grupos específicos, condiciones de edad y otras; agrupamiento reducido. Según programación de los profesores de las distintas áreas o materias.

Medidas de apoyo a la acción tutorial Medida 12. Programa de Transición Primaria-Secundaria.

13. Tutorías. 14. Equipos de Convivencia y Mediación.

15. Programa de Orientación Educativa, Psicopedagógica y Profesional. 16. Transición a la vida adulta.

Características Acompañamiento al alumnado de los centros adscritos y de otros centros que se incorporarán a nuestro instituto en el proceso de transición entre centros. Programas específicos de desarrollo de la autoconfianza y autoestima, estrategias y técnicas de trabajo intelectual, etc. Formación a un grupo reducido de alumnos para realizar tareas de mediación ante los conflictos escolares y otras específicas de convivencia: tutorización de alumnos, dinamización de actividades de tiempo libre, etc. Programa específico, aplicado por tutores y orientador, para atender al desarrollo personal, social, académico y profesional de los alumnos. Actividades de acompañamiento en el proceso de transición a la vida adulta: Universidad, SERVEF, ETTs, otros institutos y centros de formación, ONGs…

Nivel / grupo / materia Alumnos de 6º de EP que se incorporarán a nuestro instituto en 1º de ESO /Bachillerato / Ciclos Formativos y otros cursos. A demanda. Alumnos voluntarios de diversos grupos, normalmente entre 3º de ESO y 1º de Bachillerato / Ciclos Formativo de Grado Medio. Todos los niveles y grupos.

A demanda. Intervenciones específicas en los últimos cursos de cada etapa. Aclarar que cuando se trata de programas específicos de apoyo al desarrollo del currículo, en la medida de lo posible, alumno y familia pueden optar por la incorporación del alumno al programa ofrecido, de acuerdo con la propuesta realizada por el equipo educativo del alumno y tras realizar la correspondiente evaluación educativa y psicopedagógica, o cursar el currículo ordinario que le corresponda. En el primer caso se exige un compromiso explícito de colaboración en el trabajo entre el alumno, el centro y la familia.

5


ESTRUCTURA GENERAL DE ATENCIÓN EDUCATIVA Presentamos ahora de forma gráfica un resumen del cuadro general de medidas de atención a la diversidad que pretendemos acaben conformando en el futuro un modelo de escuela inclusiva en nuestro centro.

T. EP - ESO 1º ESO DD

2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BT/CFGM 2º BT/CFGM 1º CFGS 2º CFGS DD PAR PDC3 PDC4 NEE (PT) / NCE (PCoE - ATL) NEEns / NCE (PCoE - ATL) PCPIs Programa de Enriquecimiento Curricular (PECr) RFZ RFZ Programa de Acompañam. Escolar (PAE) Prep. PACFGM Prep. PACFGS Actividades complementarias y extraescolares Acción Tutorial (PAT) Equipos de Convivencia y Mediación (ECyM) Orientación Educativa, Psicopedagógica y Profesional (POEPyP) Transición a la vida adulta (TAV)

CLAVES: T. EP-ESO: Programa de Transición Primaria-Secundaria; DD: Desdobles; PAR: Programa de Apoyo y Refuerzo; PDC: Programa de Diversificación Curricular 3º y 4º; NEE / NEEns: Necesidades Educativas Especiales (Pedagogía Terapéutica) / Ídem no significativas / NCE: Necesidades de Compensación Educativa (Programa de Compensación Educativa - ATL: Aula de Transición Lingüística); PCPIs: Programas de Cualificación Profesional Inicial; RFÇ: Refuerzos; Prep. PACFGM /GS: Preparación Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.

6


3. LÍNEAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO: OPCIONES DE FUTURO A DOS AÑOS De acuerdo con las tareas propuestas en el programa Comenius y como estrategias de desarrollo y/o concreción en la gestión, organización, metodología y evaluación de las medidas arriba enumeradas, las líneas de trabajo del proyecto podemos concretarlas para nuestro instituto como sigue: 

 

Mejorar los protocolos de detección de necesidades de los estudiantes: culturales, educativas, sociales y de salud mental. Se complementarán con los de evaluación de necesidades familiares en los aspectos relacionados con la tarea común, familia-centro, de educar al alumno. - Alumnado que presenta necesidades educativas especiales: protocolos de identificación de necesidades, programas y estructuras de atención y procesos de transición entre etapas / a la vida adulta. - Alumnado que presenta necesidades de compensación educativa: protocolos de identificación de necesidades, programas y estructuras de atención y procesos de transición entre etapas / a la vida adulta Buenas prácticas de trabajo en educación inclusiva y factores que la determinan: agrupamientos, metodologías diferenciadas, aprendizaje cooperativo, materiales (variabilidad, selección, criterios de uso, etc.), programación multinivel, establecimiento de normas y trabajo colaborativo entre profesores, uso de herramientas y recursos TIC, etc. Gestión escolar e inclusividad. Cooperación familia-centro-medio.

4. BIBLIOGRAFÍA       

 

Ainscow, Mel (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Barcelona. Narcea. Black-Hawhins, K; Florian, L. & Rouse, M. (2007). Achivement and Inclusion in Schools. Londres: Routledge Echeita, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. Voz y Quebranto. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 9-18. http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art1.pdf. Escudero, J, M. y Martínez, B. (2011) Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55,85-105 Halinen I. y Järvinen R. (2008). PERSPECTIVAS. Revista trimestral de educación comparada. Oficina Internacional de Educación. Vol. XXXVIII, n° 1, marzo 2008. Milliband, D. (2004) Choice and voice in personalised learning, paper presented at the DfES Innovation Unit/Demos/OECD. Conference ‘Personalising education: the future of public section reform’, London. (May 18th) Puigdellívol, Ignasi (2005). La educación especial en la escuela integrada: una perspectiva desde la diversidad. Barcelona. Graó. Pujolàs, Pere (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Barcelona. EUMO-Octaedro. Alcoi, 22 de octubre de 2013

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.