Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos

Page 1


Investigación

Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos, perspectivas e identificación de oportunidades de inclusión socio-económica en Boyacá


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

ESTUDIO DEL PERFIL OCUPACIONAL EN LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE LÁCTEOS, PERSPECTIVAS E IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA EN BOYACÁ

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Primera Edición ISBN: 978-958-8863-88-7 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Gerardo Antonio Buchelli Lozano Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN INCUBAR Luis Felipe Merchán Marlen Suárez Norma Durley Díaz Castiblanco Rocío Andrea Álvarez Camargo Wilmar Hernando Barreto García Juan Eduardo Rojas Mateo López Betancourt Oscar Eduardo Fonseca Oscar David Vargas Díaz AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Ministerio del Trabajo DANE SENA DNP Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo -PNUD-

DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS

Nuevas Ediciones S.A - Linca Publicidad Ltda Diagramación e Impresión

Gabriel Vallejo Director

Corrección de Estilo

Paola D´Luyz Javier Garcia Apoyo Técnico

Julio Abril Director de Inclusión, Producción y Sostenimiento Jorge Carrasquilla Supervisor componente ORMET

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del mercado de trabajo de Boyacá: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 N.o 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Índice Capítulo I. Contextualización 5

1.1.

El sector lácteo. Importancia e impacto en la producción de alimentos

5

1.1.1.

Producción de alimentos en el mundo

5

1.1.2.

El sector lácteo en Latinoamérica

7

1.1.3.

Desarrollo del sector lácteo en Colombia

9

1.1.4.

Factores incidentes sobre el empleo sectorial

11

1.2.

Caracterización de la cadena láctea

12

1.2.1.

Marco institucional y de política nacional

13

1.2.2.

Estructura de la cadena láctea en el departamento de Boyacá

15

1.2.3.

Caracterización de los componentes de la cadena

15

1.2.4.

Problemática asociada a la cadena

17

Capítulo II. Caracterización de la oferta

19

2.1.

Contextualización sectorial y territorial

19

2.2.

Estructura del sector productivo de lácteos

21

2.3. 2.4.

Análisis de resultados de la aplicación de instrumentos de medición.

22

Síntesis y caracterización de perfiles ocupacionales

23

2.4.1.

Recurso humano

23


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

2.4.2.

Selección y vinculación

24

2.5.

Tendencias sectoriales sobre el perfil ocupacional

26

2.6.

Oportunidades de demanda laboral

26

2.7.

Oportunidades de vinculación de población vulnerable

30

2.8.

Oportunidades de inclusión en cadenas de proveeduría

31

Capítulo III.

Caracterización del perfil ocupacional de la población sujeto de estudio

32

3.1.

Caracterización socio-económica según área de estudio 32

3.2.

Perfil ocupacional de la población 34

Capítulo IV. Armonización de la caracterización de oferta y demanda

37

4.1.

Brechas ocupacionales en la cadena 37

4.2.

Perfiles y funciones básicas

4.3.

Comparación entre oferta y demanda de perfiles laborales 42

4.4.

Análisis de la oferta educativa regional

43

4.5.

Perspectivas para la formación laboral

44

41

Capítulo V. Identificación de oportunidades laborales y negocios inclusivos en la cadena

46

5.1.

Inversión en proyectos en la cadena

47

5.2.

Oportunidades de inclusión laboral y desarrollo de negocios inclusivos dentro de cadenas de proveeduría

48

5.3.

Recomendaciones para formación de políticas regionales

49

Referencias bibliográficas 50


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Capítulo I. Contextualización 1.1. El sector lácteo. Importancia e impacto en la producción de alimentos 1.1.1. Producción de alimentos en el mundo El sector alimentario en la economía mundial moviliza un sin número de factores, procesos e instituciones, sosteniendo una participación importante de la producción mundial y conformando la base económica de un gran número de países a los que se vincula por tanto, una porción representativa de la población mundial. El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)1 “Perspectivas alimentarias” en noviembre del año 2013; estableció que las importaciones mundiales de alimentos para el año 2013 alcanzaron un valor cercano a los 1,09 billones de dólares. Aunque la producción se redujo un 13% frente al valor alcanzado en el año 2011, históricamente representa aproximadamente un cuarenta por ciento más de la producción mundial de alimentos con respecto a 1990. Sin embargo, la dinámica económica que ha alcanzado el sector alimentario no sólo implica el desempeño de los países en el conjunto del comercio internacional, sino que compromete el papel de la agricultura y las actividades pecuarias, como instrumentos fundamentales para obtener niveles adecuados de seguridad alimentaria2 y salud de las poblaciones, la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental de los ecosistemas. Para el año 2012 se calcula que en el mundo el 37,6% de suelos con potencial agrícola están destinados a la producción de cultivos permanentes o transitorios, incluyendo la producción de pastos para forraje. En los países miembros de la OCDE dicha participación es del 35,7%, casi similar a los países de Latinoamérica y el Caribe (36,9%), mientras que en la Unión Europea alcanza un 44,3%; 1 2

Food and Agriculture Organization. La Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria de 2009 definió la seguridad alimentaria como “un estado en el que todas las personas gozan en todo momento del acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO).

5


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

en los países desarrollados de Europa y Asia central significa un 66,1%, y en gran parte de países de África, con porcentajes por encima del 70% (Banco Mundial, 2013). En general, la producción y consumo de productos agrícolas está afectada por diversidad de factores tales como tamaño de la población, clima, tipo de vegetación, grado de desarrollo económico de la nación, tradiciones en el consumo y las preferencias, así como la distribución geográfica de los sistemas productivos. Su importancia radica en que, en aras de garantizar la seguridad y el abastecimiento alimentario de la población, las actividades productivas incorporan un volumen significativo de población rural. Para el Banco Mundial, en el año 2010 el empleo agrícola representó el 30,5% del total del empleo generado, en tanto que en los países de más bajo ingreso este porcentaje representa un 48,9% dando cuenta de la relevancia y peso sectorial en función del grado de especialización de las economías y el nivel tecnológico sectorial. La producción de alimentos en el mundo, está aumentando a un ritmo tan rápido, que en algunos países con niveles de ingreso alto, la oferta supera el consumo de los productos. En contraste, en gran parte de países en desarrollo, la inseguridad alimentaria como incapacidad para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, afecta a cerca de 827 millones de personas, según el informe de la FAO sobre el tema, así como los estimativos de organizaciones internacionales relacionadas3. En el contexto internacional el comercio internacional de productos agropecuarios básicos experimenta una fase de crecimiento significativo expresado en el aumento de la disponibilidad y asequibilidad de alimentos debido al aumento de la productividad agrícola. La fuente de esta mayor productividad se asocia directamente con la creciente inversión en el componente de investigación y desarrollo en la agricultura, cuyo efecto sobre la oferta de productos alimenticios contribuye a la reducción del hambre y la inseguridad alimentaria (FAO 2013). Según este organismo internacional, la importancia de los alimentos de origen animal destacan su representativa densidad energética y de aporte proteínico y su relación con la mejora del desarrollo físico y cognitivo de los niños. No obstante el incremento de estos alimentos de origen animal mejora las condiciones nutricionales de muchas personas, también desencadena situaciones de riesgo a la salud por el consumo excesivo, así como efectos sobre el precio de los alimentos derivados de la producción agrícola por causa de la sustitución de áreas de cultivo para ser destinadas a la crianza de especies animales. Dentro de las actividades productivas que abastecen la demanda alimentaria mundial, el sector pecuario aportó en el año 2010 cerca de un mil ciento veintiocho millones de toneladas de productos procesados de los cuales el 26,8% corresponde con carnes, el 6,4% de huevos y el 66,8% restante en productos lácteos (cerca de 760 millones de toneladas). Por tipo de productos lácteos, la leche entera fresca representa el 93,7% del total de la producción anual para el 2012, seguido de la producción de quesos con el 3,1% (20,6 millones de toneladas) y el restante 4,2% representado por leche evaporada y condensada, leche en polvo y lactosuero. (FAO 2014).

3

6

Disponible en: http://www.un.org/es/sustainablefuture/pdf/Rio+20_FS_Food_SP.pdf


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Según la FAO, en el mundo, cerca de 150 millones de familias se dedican a la producción de leche. En la mayoría de países en vías de desarrollo, las actividades se realizan de manera tradicional y rudimentaria y está más orientada hacia el auto sostenimiento; sin embargo, países desarrollados como Estados Unidos y la Unión Europea, la producción cuenta con mayor especialización industrial, avanzando a pasos más adelantados en lo referente a nuevos productos y mejoras en los procesos, lo cual se ve reflejado en su preponderancia en el mercado mundial. Gráfico 1. Producción mundial de leche (1.000 toneladas métricas) 160 140 120 100 80 60 40 20

s

n

ro Ot

pó Ja

a

dá na Ca

ali str Au

ni a ra Uc

o éx ic M

nt ge Ar

nd ela

in a

a

il as

aZ

s ia Ru

in a Ch

ia I nd

nid

Br

ev Nu

Es

ta do

sU

EU

-2 7

os

0

Fuente: Datos FAO año 2012

1.1.2. El sector lácteo en Latinoamérica En el mundo, la producción de leche en el año 2012 se incrementó en un 2,31% con respecto al año anterior, donde América Latina reflejó una producción en el año 2011 de 68 millones de toneladas, equivalente al 9,31% de participación dentro del total de producción mundial (FAO, 2014). La producción de leche en América Latina incluye 19 países con un total regional de 83 217 millones de litros, teniendo como principal productor a Brasil con una participación del 39% de la producción total. Sin embargo, las estimaciones de producción en la región presentan dificultad para medir su volumen y valor debido entre otros asuntos a la dispersión de las unidades productivas que impide la verificación permanente de cifras, la carencia de sistemas de medición y la informalidad de una porción importante de productores, lo cual dificulta las labores de recolección de información y de medición de la cantidad de leche producida. En Colombia la producción láctea crece anualmente a una tasa promedio del 3%, por debajo de países como Nicaragua que aumentó su producción entre el 8% y 8,5% para el año 2011; de otro lado, Colombia cuenta con uno de los precios por litro de leche más altos de América Latina afectando la competitividad del sector para participar en el mercado mundial; otra situación adicional influyente en la productividad radica, en que en Colombia el 85% de la explotación de ganado es de doble propósito y tan solo 15% se destina a producción especializada. 7


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Grafica 2. Producción de leche en 19 países de América Latina y el Caribe (millones de litros)

millones de litros de leche

35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000

Ni ic a c p. ara D o gu a m ini ca H o na nd ur as Cu El S a ba lva d P a or ra gu G u ay te m ala Bo liv ia Pa na m a

y

aR

Re

Co

st

Pe

ua

ela

Ur

ug

ile

zu

Ch

ne Ve

do r

bia

ua Ec

o

lom

éx ic

Co

in a

M

nt

Br

Ar

ge

as

il

0

Fuente: Datos FAO año 2012

En el ámbito de la producción industrial de derivados lácteos en Latinoamérica, sobresale Argentina como el país que más realiza este proceso de transformación seguida de Chile, Panamá y Uruguay, en los cuales entre el 90% y 100% de la leche recolectada es procesada, elevando su nivel de competitividad en la región. A pesar de que Colombia posee un número importante de productores y existencias de cabezas de ganado y el tercer país en orden de importancia en Suramérica, es uno de los que menor actividad de transformación industrializada de leche reporta, arrojando como indicador que sólo el 55% de la leche recolectada en los hatos es procesada. Para dar una imagen global de América Latina como productor de leche, en un caso muy general su producción proviene gran parte de los núcleos familiares, concentrando gran volumen de mano de obra rural. En el contexto latinoamericano sobresale Brasil, en donde la producción de leche en unidades productivas de orden familiar equivale al 62,9%, mientras que la producción industrial o realizada en negocios formales representa el 35,6% de participación. Colombia cuenta con uno de los hatos más grandes de América Latina (9,8 millones de cabezas) divididos en dos grandes sistemas productivos: especializado que cuenta con 1,4 millones de cabezas y de doble propósito que cuenta con 8,4 millones. Un ejemplo de la evolución de productos lácteos en comercio internacional es Centroamérica, en donde se ha visto un progreso en el proceso productivo, pues pasaron de ser países importadores y tener una balanza comercial láctea deficitaria en 2001 con exportaciones de 120 millones de litros frente a importaciones de 618 millones de litros, hasta llegar a disminuir significativamente este margen en el año 2011, casi equilibrando su balanza comercial en este sector con exportaciones de 460 millones de litros frente a 585 millones de litros en importaciones. América Latina ha experimentado el incremento de la dinámica comercial de sus productos lácteos, el cual se refleja en su producción: para el 2011 creció un 3,54% en comparación con el año 2010 y ha sido ascendente para todos los países. Uno de los aspectos inquietantes es la llamada “lechería 8


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

informal” ya que esta situación en donde la producción, comercialización de leche no cuenta con un punto de control, no permite su debida evaluación, afectando los sistemas de medición a nivel estadístico y no permitiendo plantear estrategias más adecuadas para el sector.

1.1.3. Desarrollo del sector lácteo en Colombia En Colombia la producción de leche es considerada como una de la ramas del sector agropecuario, más importantes dentro de la economía nacional por su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), por su participación en la canasta familiar, por la contribución a la nutrición de los hogares y a la concentración de mano de obra dedicada al proceso productivo primario. Gráfico 3. Producción nacional de leche (Millones de litros) 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

10 20 11

09

08

07

06

05

04

20

20

20

20

20

20

03

20

20

02

01

20

20

9

00 20

8

19 9

6

7

19 9

19 9

19 9

5

4

19 9

19 9

3

2

19 9

19 9

19 9

1

0

FUENTE: Datos FEDEGAN año 2011

Según cifras del DANE durante los últimos veinte años, la producción de leche ha logrado un crecimiento constante; sin embargo, a partir del año 2002 su crecimiento no ha sido sostenido y para los años comprendidos entre 2008 y 2009, el sector decreció de manera significativa siguiendo la tendencia general de la producción nacional que acompañó la crisis económica de 2009. Gráfico 4. Variaciones porcentuales anuales PIB y CFH Colombia 16,0 14,0 12,0 10,0

Producto Interno Bruto

8,0 6,0 4,0

Consumo de Hogares

2,0

r 13 P 20

12 20

11 20

10 20

09 20

08 20

07 20

06 20

05 20

04 20

03 20

02 20

20

01

0,0

FUENTE: Datos DANE: Cuentas Nacionales 2013.

9


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Con el fin de incentivar el sector lácteo, el Estado colombiano, a través de las diferentes instituciones de apoyo al sector agrícola han implementado acciones normativas y de política con el fin de proteger y salvaguardar el sector en razón a su importancia económica del país y su gran influencia en el empleo. Entre otras, las acciones principales se han orientado hacia la creación y fortalecimiento de entes de control y seguimiento a la producción, con el propósito de impulsar la competitividad del sector y su modernización. Pese a la generación de incentivos a la inversión, los obstáculos para alcanzar un mejor desempeño sectorial persisten, y por el contrario, se ha producido un estancamiento que ha aumentado la brecha competitiva frente a los demás países. Los inconvenientes para acceder a innovaciones y la persistencia de las formas tradicionales de producción, elevados costos de producción y la dificultad para generar procesos de encadenamientos eficientes, relegan a Colombia a niveles secundarios de participación en el comercio exterior. El producto de origen lácteo es un producto vital para el desarrollo y la formación anatómica del ser humano, componente básico en la dieta de los colombianos y con pocas posibilidades de ser sustituido, en razón a que su composición no la posee ningún otro producto; sin embargo, para llegar al consumidor final requiere necesariamente procesos de transformación, que en Colombia es realizado en empresas grandes por el componente industrial que poseen y el volumen a transformar. El ganadero pequeño, únicamente tiene posibilidades económicas de realizar el proceso de ordeño y/o recolección del insumo (leche) haciéndose evidente que el sector es dinámico en función de una cadena, que a su vez desprende una serie de eslabones que interactúan y se interrelacionan hasta llegar al consumidor final, así: proveedores, unidades productivas, acopio, industriales, comercialización (incluye hipermercados, supermercados, tiendas especializadas, tiendas de barrio y plazas de mercado) y consumidores finales. De acuerdo con el estudio de lácteos desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la cadena de producción láctea en Colombia está compuesta por dos eslabones principales: “El primer eslabón comprende la producción de leche cruda, bien sea bajo un sistema especializado o de doble propósito. El segundo eslabón es el industrial, que en el país está conformada por otra serie de subeslabones, resultado de los diferentes procesos de transformación a los que se somete la leche y que arroja como resultado una amplia variedad de productos lácteos o derivados como la leche pasteurizada, la leche ultrapasteurizada, leche evaporada, leche condensada, leche en polvo, leche maternizada, leche instantánea, leches ácidas o fermentadas, crema acidificada, leches saborizadas, dulces de leche, mantequilla y queso”4. A través de las políticas gubernamentales dirigidas al sector, la cadena cuenta con un ambiente organizacional compuesto por organizaciones de apoyo, instituciones estatales y entidades de economía mixta que brindan apoyo a través del sector agroindustrial. En términos espaciales, las actividades vinculadas dentro de la cadena productiva de lácteos, se despliegan en la mayoría de las regiones colombianas pero con predominio de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, en donde son considerados de gran importancia para el desarrollo rural y en general en su base económica regional, a pesar de la existencia de condiciones predominantes de informalidad en los procesos básicos de producción. 4

10

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La Cadena de Lácteos en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Documento de Trabajo 74. Bogotá, marzo de 2005.


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

En el departamento de Boyacá, una región con fuerte arraigo ancestral y tradicional en la mayoría de sus actividades económicas, el sector de lácteos no está alejado de esta apreciación. El proceso de recolección se realiza a través de ordeño manual y recolección en cantina, prima la cantidad que se deja en la finca para el auto sostenimiento y solo se compromete comercialmente los excedentes; las fincas normalmente se encuentran alejadas de las zonas industriales, haciendo necesarios el servicios de transporte, factor que no es manejable por el sector lácteo a nivel de precios, siendo ahí donde se incrementa onerosamente el precio de la leche procesada y los derivados producidos a nivel regional.

1.1.4. Factores incidentes sobre el empleo sectorial En Boyacá, la población de 15 a 59 años que representa la población en edad de trabajar creció aproximadamente un 14% en el periodo comprendido entre 1993 y 2011. Este crecimiento indica la presencia de una importante proporción de personas en edad de trabajar lo cual representa un activo valioso para el departamento, que sería positivo para el crecimiento económico, siempre que el dinamismo de sus actividades económicas le permita generar suficientes fuentes de empleo para ocupar la Población Económica Activa (PEA). En el periodo 2005 a 2010, la tasa de desempleo de Boyacá se mantuvo por debajo del promedio nacional. Sin embargo, tal como lo resume el Informe sobre avance departamental en el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del Milenio (PNUD, 2012), estos resultados esconden problemas de productividad y del mismo modo, de poca generación de empleos por parte del sector agropecuario caracterizado por el minifundio, el trabajo familiar, la informalidad y la presencia de industria minera y petrolea de bajo impacto en el empleo. Gran parte de la población económicamente activa y en edad de trabajar del departamento está concentrada en la zona rural y vinculada económica y culturalmente al sector agropecuario. Según cifras del DANE, para el agregado nacional en el año 2012, las actividades agropecuarias participan del 13,9% del PIB regional y aporta el tercer renglón del empleo generado en Boyacá. Gráfico 5. Ocupación por ramas de actividad económica 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

No informa

Suministro de Electricidad Gas y Agua

Explotación de Minas y Canteras

Intermediación financiera

Construcción

Actividades Inmobiliarias

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Industria manufacturera

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura

Servicios, comunales, sociales y personales

Comercio, hoteles y restaurantes

0

FUENTE: Datos DANE – GEIH, año 2013

11


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Sin embargo, cabe resaltar que dentro de las implicaciones de la población dedicada a las labores de ordeño, cría y cuidado del ganado, se involucra un número importante de población infante y tercera edad que sin estar recogidas dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), se encuentran vinculados a la producción mediante la connotación de Trabajo Familiar No Remunerado (TFNR). La proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) que está subempleada sigue siendo incidente y al alza, tal como lo expone el informe de Coyuntura Económica Regional para Boyacá (DANE, 2010) donde se estima que del total de la población ocupada en Tunja, el 22,8% está subempleada la mayor parte por criterio de bajos ingresos. Se estima que la crisis por la que atraviesa el sector agrícola y pecuario en el departamento de Boyacá, redunde en un incremento en la tasa de subempleo y de tercerización de la economía regional, como consecuencia de la elevada proliferación de actividades de servicios e informalidad, que no generan aporte considerable al crecimiento regional y que por el contrario precarizan la calidad del empleo, la distribución de los ingresos y la calidad de vida de la población del departamento.

1.2. Caracterización de la cadena láctea Según la Federación Panamericana de la Leche (FEPALE), la leche es el alimento más completo e insustituible para el ser humano debido a sus características organolépticas y nutricionales; por estas características, se constituye en producto perecedero al que se hace necesario adicionar procesos industriales, que permiten su conservación para facilitar su consumo y comercialización. La leche se considera un producto esencial que garantiza la seguridad alimentaria de los países, donde en su gran mayoría es destinada al consumo interno. Está a su vez, muestra un incremento rápido en su consumo según la FAO, pasando de 28 kg anuales por persona en 1964 a 1966 a 45 kg actualmente, con una proyección de 66 kg por persona/año para el año 2030. En relación con Colombia, los productores están representados por FEDEGAN, estructurado en comités regionales como: ANALAC, que representa fundamentalmente a productores de zonas especializadas en la producción de leche; asociaciones por razas especializadas como ASOCEBU, ASOHOLSTEIN, ASOJERSEY, ASOARSHIRE, Asociación Normando, ASOPARDO SUIZO, ASOROMOSINUANO, ASOSIMMENTAL, Unión de Asociaciones Ganaderas Colombianas (UNAGA) y ASODOBLE (productores doble propósito). En las actividades de procesamiento se identifican FEDECOLECHE que afilia a cooperativas como COLANTA, COOLECHERA, CILEDCO, COOLESAR, COLÁCTEOS, o COAHUILA y en cuanto a industria, la Cámara Colombiana de Alimentos de la ANDI, la Asociación de Industriales de la Leche, Asoleche y la Asociación de Procesadores Independientes, que agrupan a la pequeña y mediana industria. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que existe una amplia representación gremial a lo largo de la cadena de producción de lácteos; sin embargo, estas agremiaciones pueden estar favoreciendo los intereses de medianos y grandes productores formales, pero marginalmente a los de pequeños productores o productores individuales que representan el mayor porcentaje de unidades productivas de la cadena. 12


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

1.2.1. Marco institucional y de política nacional El gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural determina la imperiosa necesidad de identificar y revisar juiciosamente los Acuerdos de Competitividad de las Cadenas agroproductivas, con el propósito imperante de actualizarlos y ajustarlos a lo establecido en el marco de la Ley 811 de 2003. Por otro lado, bien importante recalcar que se busca el propósito de que la cadena láctea pueda afrontar los retos derivados de la firma de Tratados de Libre Comercio con grandes exportadores de productos lácteos como Mercosur, Estados Unidos y la Unión Europea, y el aprovechamiento efectivo de los instrumentos de política del documento CONPES 3675 de 2010, por medio del cual se busca mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano; en este objetivo, se requiere formular un nuevo Acuerdo de Competitividad para la cadena con base en lo anterior y se formulan siete ejes estratégicos para el desarrollo del sector, los cuales conforman un plan estratégico a cinco años incorporando acciones conjuntas en los nueve objetivos estratégicos definidos en la Ley 811 de 2003. Del conjunto de políticas que enmarcan su incidencia en la cadena se destacan las estrategias definidas en el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea firmado en 1999, teniendo en cuenta lo establecido en el documento CONPES 3675 de 2010; estos instrumentos fijan el plan de acción con el objetivo de incrementar la productividad, profundizar y diversificar los mercados interno y externo y aprovechar las oportunidades y ventajas comparativas que tiene el sector. Por otro lado, lo establecido en el documento CONPES 3676 de 2010 que fija un plan de acción con metas al 2015 años para consolidar la política sanitaria y de inocuidad de la cadena láctea. Por medio de este nuevo acuerdo de competitividad se establecen los siguientes ejes estratégicos para el desarrollo de la Cadena Láctea Colombiana5, con sus correspondientes líneas de acción: •

Modernización tecnológica e integración. Estrategia que tiene por objetivo mejorar la productividad, competitividad y los niveles de producción de la cadena láctea en las principales zonas o microcuencas lecheras del país, a través de la investigación y transferencia de tecnología, la disminución de los costos de producción, el fortalecimiento empresarial, la inversión en infraestructura de acopio y procesamiento y la integración horizontal y vertical de la cadena, además del desarrollo tecnológico de la cadena para orientar de manera eficiente los recursos de investigación y transferencia de tecnología a que pueda acceder el sector.

Formalización de la cadena láctea. Busca la formalización de los agentes de la cadena láctea que no cumplen con la normatividad establecida para la actividad, analizar la pertinencia y cumplimiento de la normatividad sanitaria y de inocuidad frente a los diferentes eslabones de la cadena láctea, con el fin de asesorar al gobierno en la modificación o expedición de nuevas normas sanitarias sobre el sector lácteo y del sector de los alimentos y de regulación del mercado interno de la leche y los productos lácteos.

Sistema de precios, calidad y funcionamiento de los mercados lácteos. Esta estrategia busca entre otros objetivos, que el mercado de la leche cruda funcione de manera justa, transpa-

5

Consejo Nacional Lácteo, acuerdo de competitividad de la cadena láctea colombiana, 2010.

13


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

rente y equitativa, impulsando el mejoramiento de la calidad de la leche y la reducción de la estacionalidad en la producción nacional. •

Desarrollo de conglomerados. Promueve la organización y desarrollo de conglomerados productivos, definiendo zonas con ventajas competitivas para la producción y procesamiento de leche y generando las condiciones óptimas para aprovechar sus ventajas comparativas.

Promoción del consumo. Con esta estrategia, se busca incrementar el consumo per cápita de leche y derivados lácteos y educar al consumidor acerca de los riesgos del consumo de leche cruda.

Desarrollo de mercados externos. Tiene como propósito fortalecer la capacidad exportadora de la cadena láctea, diversificando sus mercados de destino.

Fortalecimiento institucional. Estrategia que busca el seguimiento permanente a los niveles de competitividad de la cadena y al desarrollo de las estrategias planteadas en este acuerdo, además de buscar la participación activa en el diseño y socialización de indicadores, normatividad y de instrumentos de política relacionados con el sector lácteo.

De igual forma, para garantizar el desarrollo tanto del sector lácteo como de todo el sector agropecuario colombiano, el sector cuenta con los siguientes instrumentos normativos: •

Ley 155 de diciembre 14 de 1959: donde se limita el comercio indiscriminado, favoreciendo el sector de la producción6.

Ley 101 de diciembre 23 de 1993: cuyo objetivo es proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras y promover el mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los productores rurales7.

Ley 811 de junio 26 de 2003: que es una modificación de la Ley 101, donde se crean las organizaciones de cadena8.

Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana de julio de 1999 y Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana de julio de 2010: creado por el Comité de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana, donde se presenta los resultados del proceso de discusión y concertación entre productores ganaderos, cooperativas, industriales y gobierno, en torno a los grandes problemas, objetivos, estrategias y líneas de acción para avanzar en la modernización del sector lácteo Nacional9.

Además de lo anterior, encontramos acuerdos, resoluciones y decretos relacionados competitividad de la cadena láctea, precios de referencia, requerimientos de los centros de acopio, laboratorios, plantas de procesamiento, entre otros (ver Anexo 1). Todos estos antecedentes de políticas y de carácter normativos permiten determinar que es necesaria e importante la participación activa de los integrantes de la cadena productiva del sector lácteo en la definición de la política lechera y por ende, los acuerdos mínimos que deben contener entre otras: 6 7 8 9

14

Colombia. Gobierno nacional. Ley 155 del 14 de diciembre de 1959. Colombia. Gobierno nacional. Ley 101 del 23 de diciembre de 1993. COLOMBIA. GOBIERNO NACIONAL. Ley 811. 26 de junio de 2003. COLOMBIA. COMITÉ DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA LACTEA COLOMBIANA. Acuerdo de competitividad de la Cadena Láctea Colombiana. Julio de 1999.


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Mejora de la productividad y competitividad.

Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.

Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena.

Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.

Mejora de la información entre los agentes de la cadena.

Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.

Manejo de recursos naturales y medio ambiente.

Formación de recursos humanos.

Investigación y desarrollo tecnológico.

1.2.2. Estructura de la cadena láctea en el departamento de Boyacá La cadena láctea se estructura a partir de la relación entre ganaderos, acopiadores, cooperativas y empresas industriales procesadoras. En la medida que la actividad ganadera es muy significativa dentro de la actividad agropecuaria y agroindustrial del país, la producción de leche, como producto básico de ésta, es relevante en la dinámica de la economía nacional.

1.2.3. Caracterización de los componentes de la cadena Se define como “la relación entre ganaderos, acopiadores, cooperativas y empresas industriales procesadoras. Con dos eslabones principales, el primero de ellos corresponde a la leche cruda, que se produce bajo el sistema especializado o bajo el sistema del doble propósito. En el segundo, el industrial, se encuentra toda la variedad de productos lácteos derivados de la leche”. Hoy se reconoce como un sistema más complejo compuesto por seis eslabones, donde interactúan y se interrelacionan hasta llegar al consumidor final, a saber: proveedores, unidades productivas, acopio, industriales, comercialización y consumidores finales, en donde la producción de leche es el producto básico. Su enfoque está dado en la producción de leche proveniente del ganado bovino, ya sea bajo sistemas especializados o de doble propósito. Dentro de los productos derivados se encuentran entre otros, mantequilla, queso, yogurt, y preparados a base de leche como postres, dulces, etc. El primer eslabón establece que la producción de leche cruda bien sea bajo un sistema especializado o de doble propósito, congregue a los ganaderos que se dedican a la explotación de razas lecheras y reúna los ganaderos que explotan un sistema de producción basado en razas adaptadas al trópico y sus cruces con razas lecheras. El segundo eslabón es el industrial, en el cual se produce una amplia gama de productos lácteos o derivados de la leche como son la leche pasteurizada, la leche ultrapasteurizada, la leche evaporada, la leche condensada, la leche en polvo, la leche maternizada, la leche instantánea, las leches ácidas o fermentadas, entre otras. En la Figura 1 se presentan los diferentes eslabones de la cadena a partir de los proveedores de insumos, servicios de sanidad, alimentos, incluyendo la industria transformadora, la cadena de comercialización y los consumidores, articulados con las dimensiones institucional y normativa. 15


16 Trópico Alto

Grandes y medianos Pequeños

Doble Propósito

Grandes y medianos Pequeños

Leche Especializada

Empresas nacinales y transnacionales. Proveedores de servicios, insumos, equipos, maquinaria y asistencia técnica Trópico Alto

Sistema productivo

Proveedores

Informal

Formal

Centro de acopio

Leche sin procesar para consumo directo

Industria artesanal (familiar)

Industria procesadora grande, mediana y pequeña.

Industria

Centrales mayoristas Distribuidores mayoristas

Comercializador Mayorista

Hipermercados Supermercados Tiendas Especializadas Tiendas de Barrio Plaza de Mercado

Comercializador Minorista

Consumidor internacional

Consumidores nacionales e internacionales

Consumidor

Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Gráfico 6. Eslabones de la cadena láctea colombiana

Fuente: Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico de la cadena láctea colombiana. Bogotá D.C., 2007

Es importante recalcar que de acuerdo con la información de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2009; el inventario ganadero en Colombia es de 28,1 millones de animales, de los cuales el 38% está orientado a la actividad de doble propósito, el 54% a la producción de carne y el 7% res-


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

tante únicamente a la producción leche, es decir que existen 1,9 millones de reses en los sistemas de producción de lechería especializada y 10,7 millones en doble propósito.

1.2.4. Problemática asociada a la cadena Desde la década de los años noventa, el sector lechero ha logrado adecuarse a los cambios en el ciclo económico. Durante los años de asentamiento del modelo de apertura económica y régimen de mercado 1990-2004, el sector mantuvo condiciones de estabilidad relativa de precios y crecimiento relativo con tasas del 3,13% promedio anual (FEDEGÁN, 2004); sin embargo, durante los periodos de crisis y caída de la producción nacional (2008-2010), el sector se ha ajustado a las fases de contracción económica. La importancia de la producción de leche significa que incluso en épocas recesivas, el carácter esencial de la leche como base de la nutrición en general de la población, le permite absorber los periodos de contracción de la demanda mediante ajustes de precios y circulación de activos, situación que sin embargo, limita la expansión del sector en los niveles de producción de leche cruda. La proyección sectorial en los niveles nacional y departamental señala condiciones óptimas para el crecimiento de la producción de carne de bovino y leche, como resultado del aumento de la demanda por su aporte nutricional; según estimativos de la FAO, el consumo de carne y leche a nivel mundial se duplicará para el año 2020. En Colombia, según el DANE, las familias destinan a la adquisición de carne bovina, leche y derivados lácteos el 24% de los recursos destinados al gasto en alimentos y el 7,1% del gasto familiar total. Con respecto a la competitividad de la cadena productiva, sobresalen restricciones relacionadas con problemas en el orden macroeconómico, infraestructural y microeconómico. En los aspectos macroeconómico y de infraestructura, el problema del sector son los mismos que afectan a todos los sectores económicos del país, en lo relacionado con las altas tasas de interés, que vuelven costosas las inversiones, la revaluación del peso que hace menos competitiva la producción nacional en el exterior y el alto déficit fiscal que incrementa las tasas de interés internas. En cuanto a la infraestructura es notoria la carencia de vías, centros logísticos, centros de acopio y lugares de almacenamiento de los productos; de igual manera, el sector se ve afectado en gran medida por la deficiente calidad y suministro en los servicios públicos específicamente en energía eléctrica, factor influyente en la calidad de estos productos, debido a la necesidad de sistemas de frío para su conservación. En los aspectos microeconómicos se presentan diferencias significativas en las estructuras de costos de producción de leche entre unidades de producción. Lo anterior se debe principalmente a que existen dos formas diferentes de producción: la lechería especializada (hatos lecheros) y la ganadería de doble propósito, cada una con unos costos muy definidos y diferenciados, aunque en ambos casos el principal elemento del costo en el proceso es la mano de obra. En lo referente a los precios, existe una relación directa un sistema encaminado a incentivar la mejora en calidad acompañada de una reducción en la estacionalidad y en las asimetrías que hay entre los eslabones de la cadena, principalmente productores e industriales10 (Restrepo, 2009).

10 Leoncio Arbeláez Restrepo, 2009.

17


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Analizando el sector lácteo a partir del año 2001 y hasta el año 2009, se puede observar que el año 2001, este sector aportó un 7,4% al sector manufacturero y un 1,6% de valor agregado; para el año 2009, el sector lácteo retrocedió significativamente en -1,8%, pero con un aporte positivo de valor agregado del 1,9%. Para el año 2011 el sector lácteo aportó un 2,3% a la industria manufacturera regional. El decrecimiento negativo del sector lácteo desde el 2002 hasta la actualidad y el poco crecimiento que ha tenido en los últimos años se debe entre otros factores a la presencia de ineficiencias en la comercialización de productos lácteos, el incremento de los costos de producción, baja productividad, estacionalidad en la oferta, disminución de precios al productor, asimetría los altos costos de transporte. Los periodos de bajos precios por litro de leche fresca al productor primario significan excedentes de producción, situación que en muchos lugares implica decisiones de eliminación de excedentes, altos costos en la logística de distribución física y deficiencias de infraestructura y una amenaza de nuevos competidores extranjeros con niveles de precios al consumidor inferiores a los precios de leche en Colombia11.

11 Katherinne Cárdenas, Sector lácteo colombiano desde diferentes perspectivas.

18


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Capítulo II. Caracterización de la oferta 2.1. Contextualización sectorial y territorial El departamento de Boyacá se encuentra situado en el centro del país, limita con los departamentos de Santander, Norte de Santander, Meta, Cundinamarca, Arauca, Casanare, y Antioquia. Boyacá está divido en 123 municipios que conforman 13 provincias: Centro, Gutiérrez, La Libertad, Lengupá, Márquez, Neira, Norte, Occidente, Oriente, Ricaurte, Sugamuxi, Tundama y Valderrama. La población para el año 2013 es de 1 272 855 según la proyección estimada con base el último censo del DANE del año 2005. Figura 2. Mapa de las provincias del departamento de Boyacá

http://www.iecolria.edu.co/dia_de_boyaca.htm

19


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

El comportamiento del PIB departamental frente al experimentado en el país en el periodo 20062013 guarda una baja correlación. La ocurrencia de picos muy elevados en los años 2007 y 2011, así como bajos crecimientos relativos en los años 2009 y 2012, muestran el errático comportamiento de la producción departamental y una alta sensibilidad a periodos de crisis o auge. Gráfico 7. 1 Variación anual PIB Colombia y Boyacá 2007 - 2012 16 14 12 10 8 6 4 2 0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Colombia

6,9

3,5

1,7

4

6,6

4

Boyacá

13,8

4,8

1,2

2,3

9,4

1,3

Fuente: DANE 2013.

No obstante la ocurrencia de variaciones positivas por encima de la tendencia nacional, el desempeño en general de la producción departamental durante los últimos años, se caracteriza por su comportamiento inercial reflejado en el relativo estancamiento de sus procesos de reestructuración y reconversión tecnológica de la gran mayoría de sus actividades productivas. La diversificación productiva del departamento no ha sido el objetivo de las políticas regionales. Aunque Boyacá es reconocido por su importancia en el volumen de producción de origen agrícola, la tendencia de cambio estructural se expresa en el crecimiento de las actividades terciarias como correlato del estancamiento de sus actividades agrícolas y el lento pero incidente proceso de desindustrialización. En el departamento de Boyacá, los sistemas productivos de leche especializados se encuentran en el altiplano de Tunja, valle de Sogamoso y valle del alto Chicamocha con las provincias de Centro, Tundama y Sugamuxi, en municipios como Arcabuco, Tuta, Samaca, Oicatá, Toca, Sotaquira, Paipa, Duitama, Santa Rosa de Viterbo, Belen, Cerinza, Nobsa, Tibasosa, Sogamoso, Iza, Pesca y Firavitoba; esta zona cuenta con unas con unas características socioeconómicas especiales en las cuales se concentran, tanto el mayor porcentaje del valor agregado departamental, cómo el 53,6% del total de la población del departamento y el 65,24 del total de la población urbana departamental. Los sistemas productivos de leche en la región, en su mayoría pequeñas unidades de producción, son susceptibles a la caída de precios por litro de leche provocado por los parámetros de calidad que se toman como referencia para el pago. Aunque el desarrollo de la ganadería en la región ha 20


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

incorporado cambios tecnológicos y mejora en las prácticas dentro de unidades de producción medianas y grandes, las condiciones derivadas de un entorno de mayor competencia con la producción externa resiente especialmente la continuidad de los procesos de mejoramiento y modernización del sector en el departamento. Por otro lado, debe tenerse en cuenta, que tal como lo afirman algunas organizaciones gremiales, el subsector de transformación dentro de la cadena productiva láctea se caracteriza por ser monopolizado por grandes empresas que absorben el mayor porcentaje de la producción de leche en crudo de la región e imponen los precios.

2.2. Estructura del sector productivo de lácteos Según las bases de datos de las Cámaras de Comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso, la cadena láctea del departamento de Boyacá cuenta con 263 empresas registradas. Para el análisis de demanda laboral se encuestaron 28 empresas ubicadas en 16 municipios del departamento (Tabla 1) de las cuales 21 son microempresas las cuales cuentan con un número igual o inferior de 10 trabajadores y 7 son pequeñas empresas con un número de trabajadores entre 11 y 50. Gráfico 8. Porcentaje de empresas por tamaño

0% 0% Mricroempresa

25%

Pequeña empresa

75%

Mediana empresa Grande empresa

Fuente: Elaboración propia sobre encuestas

Las pequeñas empresas de la cadena dinamizan la economía de los municipios en los que se encuentran asentadas y por ende, alrededor de ellas se encuentran pequeños establecimientos que hacen parte de las cadenas de proveeduría y comercialización; de igual forma existe una dinámica en la que intervienen pequeños ganaderos que no se encuentran registrados bajo figuras jurídicas los cuales se encargan de la producción de leche. 21


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Tabla 1. Municipios priorizados y participación por número de empresas Provincia

Municipio

Ricaurte Tundama Tundama Occidente Márquez Ricaurte Tundama Tundama Centro Sugamuxi Centro Centro Centro

Arcabuco Belén Cerinza Chiquinquirá Ciénega Moniquirá Paipa Santa Rosa de Viterbo Siachoque Sogamoso Sotaquirá Tunja Ventaquemada Total

No. de empresas encuestadas 2 3 2 3 3 1 1 1 1 3 3 2 3 28

Fuente: Elaboración propia

2.3. Análisis de resultados de la aplicación de instrumentos de medición De las empresas encuestadas el 86% de la muestra se dedican a la elaboración de productos derivados lácteos y 4 equivalentes al 14% al acopio y comercialización de leche a grandes empresas como Alpina, Colanta y Parmalat. Del total de empresas, un 29% son empresas nacientes pues llevan 5 o menos años en el mercado y un 71% son empresas consolidadas con una presencia en el mercado entre 6 y 33 años; la comercialización de los productos de estas unidades productivas se realiza en un 61% en el mercado de la ciudad de Bogotá y un 43% de la comercialización se realiza en los niveles regional y local. Con el fin de certificar el cumplimiento de la normatividad, asegurar la calidad tanto de los productos como de los procesos desarrollados por las empresas y tener una diferenciación en el mercado, el 71% cuenta con el registro del INVIMA12, el 29% tiene registro de marca, el 18% tiene código de barras, el 14% certificación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el 7% tiene Certificación en Buenas Practicas Ganaderas y tan solo un 4% Certificación de Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001: 200813. De otra forma, en cuanto al uso de herramientas tecnológicas para la gestión organizacional y el desarrollo de estrategias de comunicación dentro y fuera de las empresas, el 82% emplea comunicación personal, el 71% teléfono celular, 50% usa correo electrónico, el 29% medios impresos, el 25% internet, el 7% teléfono fijo y tan solo el 4% medios masivos (radio y televisión). 12 13 22

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Caracterización obtenida de la aplicación del instrumento de diagnóstico empresarial desarrollado por Incubar Boyacá.


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Lo anterior permite observar la persistencia de prácticas informales desde la organización de las unidades productivas hasta los sistemas de producción, comercialización y la interacción con los diferentes grupos de interés relacionados en la cadena.

2.4. Síntesis y caracterización de perfiles ocupacionales 2.4.1. Recurso humano En la Tabla 2 se resume el número de empleados que se encuentran laborando actualmente en las unidades produv ctivas encuestadas, encontrando una generación total de 260 empleos, de los cuales, el 78% son de planta contratados en un 61% a término indefinido, 38% a término fijo y 1% con contrato de aprendizaje; el restante 22% corresponde a empleos temporales indirectos en donde sobresale el sistema de remuneración por jornal con un 81%, seguido del destajo con un 10% y por obra o labor un 8%. Así mismo, el 58% de los trabajadores tiene un nivel de educación de básica secundaria, el 25% un nivel educativo de básica primaria y un 16% estudios técnicos, tecnológicos o universitarios. Tabla 2. Número de empleados por género y área de trabajo según nivel educativo Cantidad de

Cantidad de

Cantidad de empleados por Cantidad empleados por tipo empleados por área de trabajo de de vinculación genero Nivel empleados por educativo Otras termino de Planta Temporales Hombres Mujeres Administrativo Operativo Areas contrato Primaria o sin educación

Secundaria

Tecnica o Tecnológica

Profesional

Total

Definido

0

3

2

1

0

3

0

3

Indefinido

61

2

50

13

2

61

0

63

Por oficio

0

0

0

0

0

0

0

0

Definido

46

13

36

23

0

53

6

59

Indefinido

60

13

47

26

6

67

0

73

Por oficio

0

20

16

4

0

12

8

20

Definido

11

2

6

7

3

10

0

13

Indefinido

8

1

5

4

5

3

1

9

Por oficio

0

0

0

0

0

0

0

0

Definido

6

2

5

3

3

4

1

8

Indefinido

11

0

4

7

7

4

0

11

Por oficio

0

1

0

1

0

0

1

1

203

57

171

89

26

217

17

260

Total

Fuente: Encuestas demanda

23


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Teniendo en cuenta la estructura de las operaciones de las empresas del sector, un 83% de los empleos generados se concentra en el área operativa, un 10% en el área administrativa y un 7% en otras áreas como la comercial y la contable y financiera; de igual forma, se encuentra que existe una mayor participación de mano de obra masculina 66% principalmente por que las labores a desarrollar involucran elementos de fuerza y resistencia física.

2.4.2. Selección y vinculación La selección y vinculación del personal se realiza directamente en las áreas operativa 67% y administrativa 54%, en las demás áreas se realiza la selección teniendo en cuenta criterios como recomendaciones personales y nexos familiares; en los casos en que se desarrollan estos procesos de forma indirecta, las empresas recurren a bolsas de empleo quienes hacen los procesos de convocatoria, selección y realizan el primer filtro para entregar hojas de vida de acuerdo perfil solicitado. Gráfico 9. Medios de selección y vinculación Ns/Nr

Indirecto

Directo

63% Otras

4% 33% 17% 17%

Operativo

67% 38% Administrativo

8% 54%

Fuente: encuestas demanda

En el Gráfico 10 se evidencia que las empresas emplean dentro de sus procesos de selección procesos de convocatoria, entrevista y pruebas prácticas en las diferentes áreas organizacionales, el 29% realiza capacitaciones precontrato con una duración promedio de 1 a 2 días; de otra forma, las empresas no llevan un registro de los costos en que incurren dentro de los procesos de selección y de las capacitaciones desarrolladas previa la formalización del contrato. Dentro de los procesos de selección existen diversas causas por las cuales las personas que se postulan a las vacantes abandonan el proceso, la más sobresaliente es el no cumplimiento del perfil requerido 33%, seguido de un 20% correspondiente a aquellos aspirantes que al observar la falta de garantías de contratación (contratos verbales) o condiciones laborales desertan con argumento de crear empresa, con una participación del 13% se encuentran los horarios de trabajo teniendo en cuenta que en las empresas se requiere disponibilidad de tiempo especialmente en horas de 24


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Gráfico 10. Porcentaje de empresas según procesos para selección y vinculación de personal Otras

Administración

4% 4% 4%

Otras

13%

Pruebas prácticas Pruebas escritas

Operativo

42%

29% 0%

4% 4% 29%

Entrevista

42% 21%

Convocatoria

46%

38%

29% Fuente: encuestas demanda

la madrugada pues la jornada laboral inicia alrededor de las 4:00 a.m. El no cumplimiento de las pruebas, mejores ofertas laborales y el salario son factores de menor incidencia en el abandono de los procesos de selección (Gráfico11). Gráfico 11. Porcentaje de empresas por causa de deserción en la convocatoria al empleo Otro

7%

No pasa pruebas

10%

No cumple perfil

33%

Mejor oferta

10%

Horarios

13%

Salario

7%

Crear empresa

20% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Fuente: encuestas demanda

En la Tabla 3 se encuentran los principales criterios que emplean las empresas para la selección del personal de acuerdo al nivel de importancia, de esta forma se evidencia que existe una prevalencia con personas de bajos recursos con nivel de educación básica y por la asignación salarial para el cargo; de igual forma se tienen en cuenta criterios de genero pues teniendo en cuenta la naturaleza de las labores se prefieren contratar hombres. 25


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Tabla 3. Criterios para la selección de personal por nivel de importancia. Importancia

Criterio

Muy Alto

-

Alto

Estrato Genero Educación

Medio

Cercania Edad Referencias Conocimientos

Bajo

Experiencia Fuente: encuestas demanda

2.5. Tendencias sectoriales sobre el perfil ocupacional En las empresas del sector se tienen estructuradas preferencias de vinculación respecto a las actividades que se desarrollan dependiendo de los cargos, es así que en el área operativa se requieren en su mayoría personas de género masculino, con un nivel educativo básico y se tiene gran prevalencia por personas de bajos recursos de la región en que se encuentran asentadas las empresas productoras; de otra forma teniendo en cuenta que los cargos administrativos involucran el desarrollo de actividades en las que interviene un amplio nivel de confianza y manejo, se requieren personas con formación técnica o especializada los cuales reciben un nivel de remuneración mayor y su sistema de contratación a término definido.

2.6. Oportunidades de demanda laboral De acuerdo con los resultados del estudio, en las empresas de la cadena láctea encuestadas, en el año se generan alrededor de 254 cargos (Tabla 4) los cuales actualmente se encuentran en su totalidad contratados; lo anterior obedece a que teniendo en cuenta la inestabilidad del sector, las organizaciones se ven obligadas a desarrollar sus operaciones con una estructura organizacional básica compuesta generalmente por la gerencia, jefes de planta y los operarios de producción y a modificar esta estructura dependiendo del comportamiento de la demanda y de los factores externos que son determinantes en el nivel de desarrollo y crecimiento de las empresas del sector. Tabla 4. Requerimiento de cargos y número de personas

26

Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones

Código

Personas requeridas

Jefe de planta de producción – procesamiento

1212

5


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones

Código

Personas requeridas

Jefe área control de calidad

1312

2

Gerente Administrativo

1321

19

Jefe de departamento de personal

1322

3

Jefe de mercadeo

1323

1

Supervisor producción alimentos y bebidas

1423

1

Veterinario - zootecnista

2223

1

Contador - Revisor fiscal

2411

2

Secretaria

4113

2

Auxiliar administrativo

4123

5

Almacenista de insumos

4131

4

Cajero – vendedor

4211

1

Trabajador ganadería

6121

17

Operario de Preparación de productos lácteos

7713

175

Conductor

8321

9

Operario tractor agrícola

8331

1

Auxiliar servicios generales, aseo y cafetería

9221

2

Operario manipulación de alimentos - Obrero empaque

9322

4

Total

254

Fuente: Elaboración propia sobre encuestas

De igual forma, las empresas del sector afirman que conforme a la variación en los factores externos vinculados con el ciclo de producción de la cadena, existe la posibilidad de incrementar la demanda de mano de obra y de realizar mejoras que conduzcan a un mayor grado de estabilidad laboral de las personas que son empleadas dentro de las unidades productivas del sector. En la Tabla 5 se encuentran las principales especificaciones para los cargos generados por las empresas del sector, se destaca que las labores operativas se encuentran dirigidas hacia hombres mientras que en las labores de administración y mandos medios existe mayor campo de acción para las mujeres; respecto al grado de escolaridad y capacitación, se observa que el 80% de las empresas del sector tienen establecidos requerimientos mínimos de educación básica para cargos operativos, mientras que para cargos de gerencia alta o media el 100% de las empresas exige un nivel de formación técnico o profesional. 27


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Tabla 5. Requerimientos de personal por características básicas Forma de vinculación T: Temporal P: Permanente

Área A: Administrativa O: Operativa

Max

Nivel de educación SE: Sin educación B: Bachiller T: Tecnico P: Profesional

Genero H: Hombre M: Mujer

Min

1212

T y/o P

O

18

50

P

M y/o H

1312

P

O

18

N/A

P

M y/o H

1321

P y/o T

AyO

18

N/A

T

M y/o H

1322

P y/o T

AyO

18

50

T

H

1323

P

Ot

18

0

P

M y/o H

1423

P

Op

18

45

P

M y/o H

2223

P

Op

18

0

P

H

2411

P y/o T

A

18

50

P

M y/o H

4113

P y/o T

A

20

45

T

M

4123

P

A

18

N/A

T

M

4131

T

O

18

N/A

B

H

4211

T

Op

32

0

T

M y/o H

6121

P y/o T

O

18

N/A

SE

M y/o H

7713

P y/o T

O

18

50

B

M y/o H

8321

T

O

18

0

B

H

8331

P

O

30

40

B

H

9221

P y/o T

O

22

N/A

B

M y/o H

9322

P

O

22

50

B

H

Código

Edad

Fuente: Elaboración propia sobre encuestas

La edad mínima requerida es de 18 años evidenciando que las organizaciones no desarrollan labores de explotación de mano de obra infantil, la edad máxima requerida para trabajar es de 50 años aun cuando existen posibilidades de vinculación de personas de mayor edad en cargos de gerencia administrativa, jefes de departamento, auxiliares administrativos, contables y de servicios generales y los trabajadores relacionados con las labores de ganadería. En la Tabla 6 se especifica el tiempo y las competencias mínimas para cada uno de los cargos requeridos. Tabla 6. Requerimientos de personal por experiencia mínima

28

Código

Experiencia mínima en meses

1212

6 a 12

Competencias y habilidades mínimas Supervisar líneas de producción durante todo el proceso, hacer que se cumpla el plan de trabajo establecido, supervisar el desempeño tanto de las personas como de las máquinas para así encontrar falencias y poder aumentar la productividad.


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Código

Experiencia mínima en meses

Competencias y habilidades mínimas

1312

12

Asegurar que los diferentes procesos productivos del sector lácteo cumplan con los requerimientos mínimos de calidad y asegurar un excelente producto.

1321

12

Experiencia en conocimientos administrativos en diferentes procesos del sector lácteo, habilidades de interactuar efectivamente con la gente, liderazgo, conocimientos en áreas contables y comerciales, poder conocer el sector plenamente y saber las necesidades el cliente.

1322

0

Poder administrar el sistema de sueldos y salarios, reclutamiento, clasificación y selección de personal , estar altamente formado para poder capacitar y entrenar a cada uno de los empleados que tiene a cargo. Ser emprendedor.

1323

24

Elaborar un plan de mercadeo y presupuesto de ventas para la empresa, buscar un crecimiento continuo de todas las líneas de los productos, excelente relación interpersonal y poder tener un buen manejo de los clientes.

1423

12

Supervisar que tanto el personal como las instalaciones cumplan con los códigos y reglamentos sanitarios del sector lácteo.

2223

6

Inspeccionar y controlar sanitariamente la calidad de la leche.

2411

12

Elaborar información financiera donde se puedan ver los resultados de la gestión que se ha realizado dentro de la organización. Poder asesorar a la gerencia en planes económicos de acuerdo al sector y poder hacer un presupuesto acorde para la empresa.

4113

0

Habilidades para digitar, excelentes relaciones interpersonales y que cumplan con todos sus deberes Recibir a los visitantes, asistir a reuniones y levantar actas.

4123

24

Ser organizado, con toda la documentación y responsabilidades que se le asignan. Cumplir con todas las actividades de sus superiores, conocimiento en informática, contabilidad.

4131

0

Activa, responsable, buen estado físico, aptos para la manipulación de alimentos

4211

0

Poder hacer un nexo entre empresa cliente, donde tenga una excelente comunicación se pueda expresar adecuadamente, día a día captar nuevos clientes y así que la participación del mercado de la empresa crezca.

6121

0

Conocimientos en ganadería, conocimientos en ordeño, honesto, responsable

7713

0

Compromiso, ganas de trabajar, cumplidor de sus deberes, conocimientos en el manejo de alimentos, puntual, responsable, proactivo, facilidad de aprendizaje, valores, buen estado físico, conocimiento del sector lácteo, saber electricidad, saber manejar, puntualidad, respetuoso, matrices, cognitivas, eficiente.

8321

120

Experiencia manejo de diferentes tipos de vehículos, hábil.

8331

6

Saber conducir vehículos pesados eficientemente, tractores

9221

24

Poder cumplir con todas las actividades que se le asignen, tener actitud, buen servicio y relación interpersonal.

9322

6

Conocimiento en mantenimiento de máquina y finca, habilidad en empacado Fuente: Elaboración propia sobre encuestas

29


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

2.7. Oportunidades de vinculación de población vulnerable Respecto a la vinculación de personas de población vulnerable, un 38% de las empresas encuestadas muestran interés de vincular madres cabeza de hogar, un 34% en vincular personas de bajos recursos y un 14% por contratar personas discapacitadas y en situación de desplazamiento, respectivamente (Gráfico 10). Gráfico 10. Interés de vinculación población vulnerable

34%

Madres cabeza de hogar

38%

Personas en situación de desplazamiento Personas discapacitadas

14% 14%

Personas de bajos recursos

Fuente: Elaboración propia encuestas

Contrastando lo anterior con la situación de generación de empleo actual de las empresas, se encontró que del total de empleos generados el 62% corresponde a personas de población vulnerable en donde hay mayor participación de personas de bajos recursos con un 79% (Tabla 7). Tabla 7: Vinculación actual de población vulnerable por género y área de trabajo Área

Género Madres cabeza de hogar

Genero

Personas en situación de desplazamiento

Genero

Personas en situación de discapacidad

Genero

Personas de bajos recursos

Genero

Ope

Otra

H

0

0

0

0

M

0

29

0

29

H

0

1

0

1

M

0

0

1

1

H

0

0

0

0

M

0

2

0

2

H

0

79

0

79

M

0

42

6

48

0

153

7

160

Total Fuente: Elaboración propia encuestas

30

Total

Adm


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

2.8. Oportunidades de inclusión en cadenas de proveeduría Teniendo en cuenta que dentro de la cadena láctea existe un número considerable de eslabones, las empresas encuestadas involucran dentro de su cadena de proveeduría en un 37% pequeñas empresas, 26% microempresas, 23% grandes empresas y en un a 14% medianas empresas. Gráfico 11. Dirección plan de compras

0% 23%

26%

Mic Peq Med

14%

Gra

37%

Ns/Nr

Fuente: Elaboración propia encuestas

31


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Capítulo III. Caracterización del perfil ocupacional de la población sujeto de estudio 3.1. Caracterización socio-económica según área de estudio Con el fin de caracterizar la oferta de mano de obra se encuestó a 976 personas de población vulnerable de los municipios de Ventaquemada (21%), Arcabuco (13%), Moniquirá (13%), Tunja (11%), Paipa (11%), Sogamoso (9%), Chiquinquirá (6%), Duitama (5%), Cerinza (4%), Ciénega (3%), Belén (2%) y Santa Rosa de Viterbo (2%). En la Tabla 8 encontramos el porcentaje de los encuestados por rango de edad y de género donde se resalta que el 73% corresponde a mujeres y se concentra en el rango de edad entre 42 y 53 años; de otra forma, de los 268 hombres encuestados el 12% no cuenta con libreta militar creando dificultades a la hora de poder acceder a oportunidades formales de trabajo. Tabla 8. Edad de los encuestados

32

Rango de edad

Hombres

Porcentaje

Mujeres

Porcentaje

Total población

Porcentaje

15 a 17

0

0%

4

0%

4

0%

18 a 23

1

0%

11

1%

12

1%

24 a 29

15

2%

54

6%

69

7%

30 a 35

13

1%

82

8%

95

10%

36 a 41

21

2%

80

8%

101

10%

42 a 47

23

2%

108

11%

131

13%

48 a 53

33

3%

97

10%

130

13%

54 a 59

31

3%

78

8%

109

11%

60 a 65

43

4%

90

9%

133

14%

66 a 71

43

4%

53

5%

96

10%


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Rango de edad

Hombres

Porcentaje

Mujeres

Porcentaje

Total población

Porcentaje

72 a 77

20

2%

19

2%

39

4%

78 a 83

13

1%

15

2%

28

3%

84 a 89

6

1%

12

1%

18

2%

Mayor de 90

6

1%

5

1%

11

1%

Total

268

27%

708

73%

976

100%

Fuente: Elaboración propia encuestas

Respecto al estrato socioeconómico de la vivienda, el 65% corresponde al estrato 1, 26% al estrato 2 y 9% al estrato 3. De la misma manera por nivel de Sisben, el 70% de los encuestados se encuentra en nivel 1, 16% al nivel 2 y 11 % al nivel 3. Solamente un 1% no sabe a qué nivel corresponde y el 2% de las personas no tienen Sisben. Por nivel de estudios aprobados, el grado quinto de primaria representa el 33%, seguido en participación por las personas que cursaron hasta segundo grado con un 15%, 14% hasta grado tercero, 11% hasta grado cuarto y solamente el 1% cursó hasta grado primero. Por nivel de estudios de secundaria, hasta el grado 11 lo ha cursado el 11%, nivel de educación como técnico 5 personas terminaron y representa el 1% de la población encuestada (Gráfico 12). Gráfico 12: Nivel educativo de los encuestados

UNIVERSITARIA

TECNICO O TECNOLOGICO

SECUANDARIA

1%

2%

29%

PRIMARIA

81%

Fuente: Elaboración propia encuestas

Al consultar las personas encuestadas si tenían algún tipo de deficiencia, limitación o restricción de salud que condicione el tipo de trabajo de pueda desempeñar, se encontró que el 72% no tienen ninguna deficiencia o limitación que les impida realizar una labor, el 28% si presenta algún inconveniente para laborar, debido a diabetes, dificultades de movilidad, artritis, tensión alta, problemas visuales, respiratorios y auditivos, problemas de columna y lumbares. 33


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Dentro de la composición en el hogar del total de los encuestados, la mayor participación es: cónyuges el 59%, el 33% jefe (a), hijos de los encuestados 6%, pariente del jefe el 1% de los encuestados, la población encuestada 33 personas se encuentra en población de desplazamiento que representa el 3% de la población encuestada. Conforme al estado civil, el 55% de la población encuestada es casada, el 18% viven en unión libre, el 11% están solteros y viudos respectivamente y solo el 5% de las personas son solteras. De acuerdo a las personas encuestadas, el 3 % se encuentran en situación de desplazamiento, mientras el 97 % dicen estar viviendo en sus municipios natales o en otros lugares bajo decisión propia. Según el DANE, las personas menores de 15 años y mayores de 65 se consideran como dependientes, por esta razón se encontró que el 64% de las personas encuestadas tienen personas bajo su responsabilidad o a cargo la gran mayoría en edades comprendidas entre 0 y 14 años.

3.2. Perfil ocupacional de la población Con la información primaria, se pueden identificar las principales ocupaciones u oficios desempeñados por las personas encuestadas, según el nombre de la empresa, entidad o persona, así como el tiempo de duración en las ocupaciones y el tipo de ocupación. Tabla 9. Principal ocupación laboral por empresa, entidad o persona, según el desempeño y duración Nombre de la empresa, entidad o persona (Cuando es independiente)

Número de personas

%

Ocupación u oficio desempeñado

Meses

Tipo de ocupación

Independiente

83

5,2%

Comerciante

de 12 a 756 meses

Trabajador independiente

Café San Nicolás

1

0,1%

Gerente Administrativo

48 meses

Empleado

Fincas agrícolas y ganaderas

117

7,3%

Encargado de Finca

de 24 y 540 meses

Trabajador independiente Empleado

Obra de construcción

44

2,7%

Agricultura y Ganadería

545

33,9%

Avicultura

4

0,2%

Trabajador avícola

Acuicultura

6

0,4%

Trabajador de pesca agua dulce

Minería

22

1,4%

Trabajador minero

3,7%

Carpintero, Ayudante electricista construcción, estucador, auxiliar soldadura, obrero mantenimiento, ayudante construcción

Construcción

34

60

Maestro - Auxiliar de construcción Cuidado de animales, cultivador, ayudante agrícola

de 12 a 564 meses de 6 a 840 meses de 24 a 180 meses de 12 a 96 meses de 12 a 300 meses

de 12 360 meses

Empleado Empleado Empleado Empleado Empleado

Empleado


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Nombre de la empresa, entidad o persona (Cuando es independiente)

Número de personas

%

Mecánica

7

0,4%

Ayudante electricista autode 120 a motriz, mecánico automotriz, 504 meses ayudante mecánica automotriz

Artesanías

34

2,1%

Artesano, artesano filigranero.

de 12 a 840 meses

Empleado, trabajador independiente

Expendido de carnes

4

0,2%

Despostado de carne

de 24 a 120 meses

Empleado

Panadería

5

0,3%

Oficios varios, panadero

de 12 a 240 meses

Empleado

Lácteos

10

0,6%

Operario de Preparación de productos lácteos

de 60 a 276 meses

Empleado

Modistería

13

0,8%

Arreglos y confección

de 12 a 636 meses

Trabajador independiente

Talabartería

1

0,1%

Talabartero

240 meses

Trabajador independiente

Molinos de transformación de caña

17

1,1%

Operario de Maquina molienda

de 36 a 336 meses

Empleado

Autos

13

0,8%

Conductor

de 60 a 396 meses

Empleado

Reciclaje

6

0,4%

Obrero recolección desechos

de 36 a 48 meses

Empleado

Celaduría

2

0,1%

Celador

de 72 a 96 meses

Empleado

Servicios generales

124

7,7%

Empleada domestica

de 12 a 540 mese

Empleado

Restaurante y cafetería

20

1,2%

Auxiliar servicios generales, aseo y cafetería

de 12 a 504 meses

Trabajador independiente, empleado

Fábricas y empresas trasformadoras de alimentos

7

0,4%

Operario manipulación de alimentos

12 a 600 meses

Empleado

Empresas del sector público y privado

13

0,8%

Secretaria, auxiliar administra- de 12 a 240 tivo, auxiliar contable meses

Empleado

Casa de familia

10

0,6%

Auxiliar de enfermería, cuidado personas de la 3 edad, cuidado de niños

Empleado

Ocupación u oficio desempeñado

Meses

de 6 a 240 meses

Tipo de ocupación

Empleado

35


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Nombre de la empresa, entidad o persona (Cuando es independiente)

Número de personas

%

Ocupación u oficio desempeñado

Meses

Tipo de ocupación

Ventas y cocina

77

4,8%

Mesero, auxiliar de cocina, vendedor, cajero

de 6 a 468 meses

Empleado

Hato lechero

338

21,0%

Ordeño, pastoreo

de 6 a 876 meses

Empleado, trabajador independiente

6

0,4%

Encuestador, mensajero, voceador

de 2 a 360 meses

Empleado

Casas de familia

5

0,3%

Jardinería

de 6 a 240 meses

Empelado

Otros trabajadores de servicios personales a particulares, de 24 a 240 no clasificados bajo otros meses epígrafes

Empleado

5

0,3%

Ladrillera

2

0,1%

Elaboración de ladrillos

de 12 a 384 meses

Empleado

Almacenes de agroinsumos

2

0,1%

Almacenista de insumos

de 6 a 72 meses

Empleado

Salón de belleza

2

0,1%

Estilistas

de 24 a

Empleado

2

0,1%

Psicólogos

de 6 a 84 meses

Empleado

1

0,1%

Cantante ambulante

24 meses

trabajador independiente

1

0,1%

Operador transmisor radio

24 meses

Empleado, trabajador independiente

Total

1609

Fuente: Elaboración propia encuestas

Desde su inicio de vida laboral, la ganadería y agricultura representan un 33,9%, lo que corresponde a labores realizadas con empresas, entidades o personas, la segunda ocupación en importancia es trabajador en hato lechero 21% encargadas del ordeño y pastoreo, 7,7% para personas encargadas del servicio doméstico como empleadas de servicio, seguido de fincas agrícolas y ganaderas con un 7,3% (estas personas son las encargadas de cuidar fincas), el 5,2% es trabajador independiente dedicado al comercio, 4,8% ventas y cocina desempeñando oficios como meseros, ayudante de cocina, vendedor y cajero. Las labores que se encuentran entre el 1 y el 4% se refieren a labores como estilistas, jardinería, operario de máquina de molienda, operarios manipulación de alimentos, celador, artesanos entre las más destacadas. 36


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Capítulo IV. Armonización de la caracterización de oferta y demanda 4.1. Brechas ocupacionales en la cadena Con la información recolectada de la demanda de la cadena láctea del departamento y de la oferta de mano de obra de población vulnerable, se identificaron las principales características que permiten establecer los factores críticos en la generación de empleo y negocios inclusivos en el sector; en la siguiente Tabla se consignaron los resultados más significativos sobre el tema en mención: Tabla 10. Perfiles con déficit de oferta según la Clasificación Internacional de Ocupaciones. Vacantes, candidatos y requisitos mínimos Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones

Jefe de planta de producción procesamiento

Jefe área control de calidad

Gerente Administrativo

Personas candidatos requeridas oferta

5

2

19

Conocimientos y habilidades

Experiencia

Edad Min.

Edad Forma de Max. vinculación

0

Supervisar líneas de producción durante todo el proceso, hacer que se cumpla el plan de trabajo establecido, supervisar el desempeño tanto de las personas como de las máquinas para así encontrar falencias y poder aumentar la productividad.

6 a 12

18

50

T y/o P

0

Asegurar que los diferentes procesos productivos del sector lácteo cumplan con los requerimientos mínimos de calidad y asegurar un excelente producto.

12

18

N/A

P

1

Experiencia en conocimientos administrativos en diferentes procesos del sector lácteo, habilidades de interactuar efectivamente con la gente, liderazgo, conocimientos en áreas contables y comerciales, poder conocer el sector plenamente y saber las necesidades el cliente.

12

18

N/A

P y/o T

37


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones

Jefe de departamento de personal

Jefe de mercadeo

3

1

Conocimientos y habilidades

Experiencia

Edad Min.

Edad Forma de Max. vinculación

0

Poder administrar el sistema de sueldos y salarios, reclutamiento, clasificación y selección de personal, estar altamente formado para poder capacitar y entrenar a cada uno de los empleados que tiene a cargo. Ser emprendedor.

0

18

50

P y/o T

0

Elaborar un plan de mercadeo y presupuesto de ventas para la empresa, buscar un crecimiento continuo de todas las líneas de los productos, excelente relación interpersonal y poder tener un buen manejo de los clientes.

24

18

0

P

12

18

45

P

Supervisor producción alimentos y bebidas

1

0

Supervisar que tanto el personal como las instalaciones cumplan con los códigos y reglamentos sanitarios del sector lácteo.

Veterinario zootecnista

1

0

Inspeccionar y controlar sanitariamente la calidad de la leche.

6

18

0

P

0

Elaborar información financiera donde se puedan ver los resultados de la gestión que se ha realizado dentro de la organización. Poder asesorar a la gerencia en planes económicos de acuerdo al sector y poder hacer un presupuesto acorde para la empresa.

12

18

50

P y/o T

6

Habilidades para digitar, excelentes relaciones interpersonales y que cumplan con todos sus deberes Recibir a los visitantes, asistir a reuniones y levantar actas.

0

20

45

P y/o T

7

Ser organizado, con toda la documentación y responsabilidades que se le asignan. Cumplir con todas las actividades de sus superiores, conocimiento en informática, contabilidad.

24

18

N/A

P

Contador Revisor fiscal

Secretaria

Auxiliar administrativo

38

Personas candidatos requeridas oferta

2

2

5


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones

Almacenista de insumos

Personas candidatos requeridas oferta

4

Conocimientos y habilidades

Experiencia

Edad Min.

Edad Forma de Max. vinculación

0

Activa, responsable, buen estado físico, aptos para la manipulación de alimentos

0

18

N/A

T

0

32

0

T

Cajero – vendedor

1

0

Poder hacer un nexo entre empresa cliente, donde tenga una excelente comunicación se pueda expresar adecuadamente, día a día captar nuevos clientes y así que la participación del mercado de la empresa crezca,

Trabajador ganadería

17

545

Conocimientos en ganadería, conocimientos en ordeño, honesto, responsable

0

18

N/A

P y/o T

0

18

50

P y/o T

Operario de Preparación de productos lácteos

175

10

Compromiso, ganas de trabajar, cumplidor de sus deberes, conocimientos en el manejo de alimentos, puntual, responsable, proactivo, facilidad de aprendizaje, valores, buen estado físico, conocimiento del sector lácteo, saber electricidad, saber manejar, puntualidad, respetuoso, matrices, cognitivas, eficiente.

Conductor

9

13

Experiencia manejo de diferentes tipos de vehículos, hábil.

120

18

0

T

Operario tractor agrícola

1

0

Saber conducir vehículos pesados eficientemente, tractores.

6

30

40

P

24

22

N/A

P y/o T

6

22

50

P

Auxiliar servicios generales, aseo y cafetería

2

20

Poder cumplir con todas las actividades que se le asignen, tener actitud, buen servicio y relación interpersonal.

Operario manipulación de alimentos - Obrero empaque

4

7

Conocimiento en mantenimiento de máquina y finca, habilidad en empacado.

TOTAL

254

609 Fuente: Elaboración propia encuestas

39


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

De acuerdo a la información obtenida se identificaron las siguientes brechas: •

Brecha 1: incumplimiento de los requerimientos de las empresas

En la Tabla 10 se encuentra que hay sobreoferta de mano de obra, sin embargo, la mano de obra no es competente de acuerdo a los requerimientos de las organizaciones que pertenecen a la cadena, los requisitos se basan en la exigencia mínima de que las personas que aspiran a tener un cargo en las empresas, deben tener un educativo técnico o bachillerato terminado, sin embargo, se encuentra que solo el 11% del total de las personas encuestadas han terminado su bachillerato. La demanda en cargos como auxiliar administrativo es inferior a la oferta que se ofrece donde solo el 1% de las personas del estudio cumplen con estudios terminados de técnicos o tecnólogos, requisito necesario requerido para poder aspirar a él. En ocupaciones como conductor y auxiliar servicios generales, aseo y cafetería, 33 personas cumplen con la necesidades para acceder a los requerimientos señalados por la demanda. El 61,96% del total de la población vulnerable encuestada cumple con alguno de los requerimientos de las empresas, teniendo en cuenta que algunos de los perfiles laborales apuntan a personal con conocimiento o experiencia en actividades del eslabón primario de la cadena láctea y la población encuestada presenta alta experiencia en labores como el ordeño, pastoreo y ganadería. Cabe resaltar que los puestos con mayor demanda se encuentran en el nivel operativo y se les exige un nivel de educación en el nivel de secundaria y conocimiento del sector, mientras que en los cargos administrativos se requiere personal con educación tecnológica o superior siendo muy bajos o nulos estos niveles en la población vulnerable encuestada. En la Tabla 11 se encuentra la estructura básica ocupacional de la cadena lacea con los porcentajes de participación donde la mayor participación corresponde a operarios, seguido de los cargos administrativos y los trabajadores de ganadería. Tabla 11. Estructura ocupacional de la cadena láctea

40

CARGOS

PARTICIPACION

Operarios Bachilleres

70,87%

Supervisores de producción

0,39%

Jefe de control de calidad

0,79%

Jefe de producción

1,97%

Jefe administrativo/personal/mercadeo

9,06%

Auxiliar administrativo/secretaria/vendedor

3,15%

Contador – Revisor

0,79%

Veterinario

0,39%

Almacenista

1,57%


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

CARGOS

PARTICIPACION

Conductor

3,54%

Auxiliar de servicios generales

0,79%

Trabajador de ganadería

6,69%

Fuente: Elaboración propia encuestas

4.2. Perfiles y funciones Básicas: •

Operarios bachilleres: bachillerato completo o incompleto, cursos cortos. Conocimientos en la elaboración y fabricación de alimentos, cumplir a cabalidad todas sus labores.

Supervisores de producción: estudio terminado en educación superior.

Jefe de control de calidad: profesional. Cursos relacionados con el sector lácteo.

Jefe de producción: profesional. Cursos manejo de personal, máximo aprovechamiento de la capacidad.

Jefe administrativo, de personal o de mercadeo: técnicos, profesionales. Experiencia en conocimientos administrativos (finanzas, mercadeo, talento humano y producción).

Auxiliar administrativo, secretaria o vendedor: bachillerato, técnicos. Buena comunicación, excelentes relaciones personales.

Contador o revisor: profesional. Elabora información financiera, presupuestos, elaboración de planes económicos de acuerdo al sector.

Veterinario: profesional. Inspecciona y controla sanitariamente la calidad de la leche.

Almacenista: bachiller. Cursos de manipulación de alimentos.

Conductor: Bachiller. Experiencia y habilidad en manejo de diferentes tipos de vehículos.

Auxiliar de servicios generales: bachiller. Elaborar todas las actividades que se asignen con un buen servicio y excelente relación interpersonal.

Trabajador ganadería: sin educación, primaria incompleta. Conocimientos en ordeño y pastoreo.

De la anterior información podemos concluir que en el sector lácteo de Boyacá muestra un nivel de educación bajo y se concentra en la parte operativa de la empresa, mientras que personas con estudios técnicos, tecnológicos o profesionales se concentra en cargos de gerencia media o alta gerencia. •

Brecha 2: inadecuada formación en competencias técnicas e inexperiencia en labores del sector

Se refiere a la brecha que hay en la demanda de diferentes cargos de las empresas y lo que ofertan las personas para poder incursionar en diferentes labores relacionadas con la cadena láctea. Dentro 41


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

del sector hay una brecha grande en las ocupaciones de tipo administrativo como gerente, jefes de producción y personal ya que las personas no cuentan con los estudios requeridos para cumplir las funciones de estos cargos; los niveles de educación y competencias requeridas son principalmente técnicas o tecnólogas o profesionales que puedan tener capacidades aptas para el manejo de la empresa su funcionamiento y productividad de la misma. En el área operativa hay una amplia demanda por parte de las empresas especialmente en labores referentes a la fabricación de derivados lácteos , respecto a esto, la mano de obra ofertada no cuenta con la experiencia mínima para desempeñar dichas labores pero cuentan con el interés de capacitarse y trabajar en las diferentes labores del sector. Tabla 12. Principales trabajos en que la población vulnerable está interesada Interés en trabajar

Nº de personas

Porcentaje

Horas a la semana

Jornada

AGROPECUARIO

302

18%

2 a 48 horas

Mañana, tarde, noche y fines de semana

Operario de Preparación de productos lácteos

272

16%

2 a 48 horas

Mañana, tarde, noche y fines de semana

CRIA DE GANADO

266

16%

2 a 48 horas

Mañana, tarde, noche y fines de semana

ARTESANIA

196

12%

2 a 48 horas

Mañana, tarde, noche y fines de semana

VETERINARIA Y ZOOTECNIA

149

9%

2 a 48 horas

Mañana, tarde, noche y fines de semana

Fuente: Elaboración propia encuestas

En la Tabla 12 se encuentra que la mayor parte de la población vulnerable encuestada tiene gran interés en trabajar en lo relacionado con lo agropecuario donde quieren especializarse en trabajos agrícolas o en las actividades de apoyo en el sector. El 16% de la población tiene el interés en trabajar en la elaboración y fabricación de productos lácteos, esto es muy importante ya que hay un balance relativo entre la demanda y la oferta de esta ocupación, para que esto se pueda cumplir, es necesario que estas personas por medio de diferentes entidades del estado puedan capacitarse y tener las habilidades necesarias y requeridas a fin de promover la inserción laboral de la población en situación de vulnerabilidad dentro del sector.

4.3. Comparación entre oferta y demanda de perfiles laborales

42

Alta demanda – Baja oferta:

En la ocupación de gerente administrativo que solicitan las empresas donde la demanda es de 19 personas, pero solo una persona cumple con los requisitos mínimos que son título


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

profesional, experiencia mínima de un año, edades entre 18 y 50 años con habilidades y conocimientos en la parte administrativa de una empresa. •

En el área operativa hay una alta demanda en el cargo operario de preparación de productos lácteos ya que de 175 personas que requieren las empresas para estas labores solo 10 cumplen con el perfil requerido en cuanto a experiencia.

Entidades como el Sena se han interesado por disminuir esta brecha por medio del ofrecimiento de capacitaciones y cursos relacionados con la manipulación y elaboración de alimentos dirigidos a toda clase de población con el fin de que estas personas tengan las habilidades necesarias para la ejecución de estas labores.Baja demanda – Alta oferta

Se encuentra una sobreoferta de mano de obra cuanto a trabajadores de ganadería ya que no se exige un nivel de escolaridad básico y pueden trabajar en esta labor con el conocimiento y experiencia que han adquirido en ordeño y pastoreo. Esta labor es muy común en las labores del campo por lo que todas las personas están capacitadas para ejecutarlas. En el cargo de auxiliar de servicios generales, aseo y cafetería se requiere estudio bachillerato, con una experiencia mínima de 2 años que pueda cumplir con todas las actividades que se le asignen, tener actitud, buen servicio y relación interpersonal; respecto a esto las empresas solo demandan 2 personas mientras existe una oferta de mano de obra de 20 personas. •

Perfiles con baja demanda y baja o nula oferta

Cargos como jefe de mercadeo, supervisor de producción, veterinario, cajero vendedor y operario tractor agrícola tienen poca demanda ya que estas funciones son desempeñadas generalmente por los mimos dueños u otros trabajadores de confianza capacitados para las funciones de cada cargo.

4.4. Análisis de la oferta educativa regional Con el fin de identificar la pertinencia de la educación con los requerimientos del sector, se requiere confrontar la relación necesidades de la oferta con requerimientos de la demanda a fin de generar una oferta educativa eficaz y oportuna que contribuya con el desarrollo de mano de obra especializada para las empresas de la cadena láctea y garantizar competencias humanas que propendan por el desarrollo social y económico de los trabajadores y las familias asociadas al sector. Tabla 13. Oferta educativa de carreras profesionales para el sector lácteo en Boyacá INSTITUCION

Uptc

PROGRAMA

SEDE

MODALIDAD

Administración de empresas

Tunja

Presencial

Administración de empresas

Sogamoso

Presencial

Administración De Empresas

Chiquinquirá

Presencial 43


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

INSTITUCION

Uptc

Uniboyaca

SANTO TOMAS

Juan De Castellanos

Antonio Nariño

UNAD

PROGRAMA

SEDE

MODALIDAD

Administración de Empresas Agropecuarias

Duitama

Presencial

Administración Industrial

Duitama

Presencial

Contaduría Publica Contaduría Publica

Tunja Sogamoso

Presencial Presencial

Contaduría Publica

Chiquinquirá

Presencial

Ing. Agronómica Ing. Industrial

Tunja Sogamoso

Presencial Presencial

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Tunja

Presencial

Ingeniera Industrial

Tunja

Presencial

Contaduría Publica

Tunja

Presencial

Administración De Empresas

Tunja

Presencial

Administración De Empresas

Sogamoso

Presencial

Contaduría Publica

Tunja

Presencial

Administración De Empresas

Tunja

Presencial

Administración De Empresas

Tunja

Distancia

Zootecnia

Tunja

Distancia

Medicina Veterinaria

Tunja

Presencial

Administración De Empresas

Tunja

Presencial

Contaduría Publica

Tunja

Presencial

Ing. Industrial

Tunja

Presencial

Administración De Empresas

Tunja

Distancia

Ing. Alimentos

Tunja

Distancia

Zootecnia

Tunja

Distancia

Fuente: Elaboración propia encuestas

La oferta educativa de las carreras profesionales afines con el sector lácteo que puedan desempeñar algún cargo en el área administrativa se encuentra en las principales cabeceras municipales del departamento de Boyacá como lo son Tunja, Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá.

4.5. Perspectivas para la formación laboral La política educativa va en caminada a la formación de capital humano y busca de igual forma diversificar la oferta de educación técnica, y tecnológica, en sectores clave de la economía colombiana, donde sin duda está el sector lácteo, sin dejar de lado la identificación de la demanda acorde a las necesidades de la región y las características especiales de la población vulnerable. Es aquí, donde se requiere un direccionamiento que conlleve al mejoramiento de la calidad en la formación laboral y así disminuir la brecha para que la población (en situación de pobreza y vulnerabili44


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

dad) accedan al sistema de formación laboral y puedan ser ciudadanos con las competencias laborales (según la demanda laboral) en las diferentes actividades dentro de la cadena del sector lácteo, en empresas y actividades de cada uno de los eslabones y al mismo tiempo necesarias de acuerdo a la demanda, con competencias innovadoras, creativas, comprometidos con la sociedad. De igual manera, lograr que se desarrollen sus competencias básicas y por ende la construcción de su proyecto de vida. La formación de talento humano y en especial la población SPV, debe posicionarse como estrategia de desarrollo de primer orden en la región, en razón de sus aportes en el desarrollo, transformación y mejora en los procesos productivos y de mercado en la cadena del sector lácteo y por ende, en la estructura productiva del departamento, logro que debe obedecer a la pertinencia productiva regional con la formación a recibir. Desde la perspectiva de la demanda, se encuentra la necesidad de enfatizar en áreas sensibles a la inclusión de población vulnerable, especialmente en los niveles operativos dentro de la gran mayoría de procesos de la cadena de producción. En este nivel, el énfasis que reclaman las unidades productivas se orienta hacia competencias y experiencia técnica en transformación y manipulación de alimentos. Adicionalmente, un gran porcentaje de las personas vinculadas dentro de los procesos de producción de la cadena, cuenta con un conocimiento adquirido a través de la experiencia; el cual no se encuentra certificado, condición que es exigida como requisito para poder acceder a nuevas oportunidades de trabajo. En tal sentido, las estrategias que pueden orientar programas y proyectos institucionales se deben centrar en garantizar el proceso de certificación bajo el modelo desarrollado por el SENA que sería la entidad pertinente para realizar dicha estrategia. En razón de los resultados arrojados por las encuestas aplicadas a las empresas de la cadena, es fundamental atender los procesos de especialización en los niveles de gerencia media y gerencia alta dentro de las empresas, acudiendo al personal vinculado con la organización con el cual existe un vínculo e identidad que permite generar mejores estímulos que promueven la productividad laboral; en los productores asentados en áreas rurales los procesos de capacitación deben orientarse a la formación de competencias y conocimientos en gestión organizacional con el fin de estimular la formación de procesos asociativos y estrategias de producción solidaria. Teniendo en cuenta que la cadena productiva del sector lácteo tiene un arraigo en la ruralidad, se hace imprescindible superar los obstáculos que genera la dispersión de población y de unidades productivas rurales; esto implica garantizar la accesibilidad de la población a las posibilidades de capacitación y formación que les permitan ampliar sus oportunidades individuales y colectivas dentro de la cadena productiva. Con este objetivo se deben explorar programas de formación focalizados en la población rural que aprovechen las ventajas derivadas del desarrollo tecnológico y las comunicaciones.

45


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Capítulo V. Identificación de oportunidades laborales y negocios inclusivos en la cadena El desarrollo del presente estudio determina claramente que los sistemas productivos y los eslabones la cadena láctea en el departamento de Boyacá, son parte importante en la participación del empleo a nivel regional. Se identifican varios problemas en la cadena productiva de la leche, relacionados con manejo de praderas, manejo zoosanitario, producción, calidad, transporte, comercialización y acuerdos de pago a los productores, deficiencia en los sistemas de transformación en derivados lácteos, distribución y expendio de acuerdo a lo exigido por el decreto 3075. Lo anterior, se controlaría al establecer relaciones estratégicas y comerciales sólidas entre empresas del sector tanto local, regional y nacional. Así mismo, se pueden establecer alianzas estratégicas con el compromiso de brindar asistencia técnica y a comprar la leche entera cruda a un precio acorde con la legislación vigente (la resolución 012 de 2007 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural establece el sistema de pago al productor, por litro de leche cruda, a partir de cuatro factores: precio competitivo, bonificaciones que pueden ser obligatorias y voluntarias, descuentos obligatorios y costo); las anteriores bonificaciones y los descuentos se definen por el nivel de cumplimiento con la calidad estándar regional, determinada por el Ministerio de acuerdo con condiciones higiénicas, de composición y sanitarias de la leche entregada por el productor. La alianza estratégica entre empresa y productores, conlleva el vínculo eficiente con los proveedores de la cadena. Este proceso de negociación se debe iniciar a con el contacto a los potenciales proveedores, donde se tomen, analicen y verifiquen las muestras de leche, se realicen visitas técnicas a los sistemas productivos (fincas), se revisen y socialicen los estándares de calidad de la leche, se definan los precios y por ende la oferta. Adicionalmente, se deben documentar los vínculos con el proveedor, definiendo la forma y relación del sistema logístico de apoyo por parte de los centros de acopio y empresas procesadoras. Por otro lado, los pequeños productores y transportadores intermediarios de leche deben contar con un equipo consultor y asesor de mercadeo de la leche: zootecnistas, agrónomos y veterinarios, con el fin de obtener leche de buena calidad y con altos índices de productividad, sostenibilidad y continuidad en cantidad. 46


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

En cuanto al transporte, la determinación de rutas, horarios ajustados a los establecidos y condiciones de los mismos de acuerdo a las políticas de valor agregado de la leche y su vida útil. Todo lo anterior, influenciado por las buenas prácticas de ordeño, en la rutina del mismo, en la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios, en el justo manejo de los insumos biológicos y químicos, nutrición y lo más importante el adecuado manejo de la mastitis, el control de residuos (físicos, químicos y biológicos). El Negocio Inclusivo (NI), hace referencia a la iniciativa empresarial que incorpora a actores y población de bajos recursos en la cadena de valor, y de esta manera contribuye a la generación de beneficios y ganancias para todas las partes. Además, busca que las empresas se desarrollen de forma sostenible sus segmentos de mercado hacia sectores de la población de bajos ingresos, y promueven que las familias e individuos en situación de pobreza aprovechen las oportunidades y se articulen a la dinámica del sector empresarial. El desarrollo de la alianza estratégica en los negocios inclusivos deben ser generadores de confianza entre los actores, colaboración mutua y justa, que se da entre la empresa demandante u una o varios personas o empresas pequeñas integrantes de la cadena y que buscan mejorar e incrementar sus condiciones económicas y su sostenibilidad en el tiempo, garantizando la calidad de vida de los actores e individuos integrantes de la cadena láctea en Boyacá. La implantación de los negocios inclusivos que involucran a población de bajos recursos y población vulnerable, por medio de alianzas estratégicas como: proveedores de materias primas, insumos y servicios, comercializadores y distribuidores. También involucrar a pequeños productores, transportadores y procesadores en la cadena de valor, generando empleo y transferencia de competencias laborales. Otra forma de vinculación, se relaciona con el consumo, cuando la empresa pone sus productos al mercado a bajos precios a fin de permitir el acceso de consumidores de bajos recursos y por ende, población vulnerable.

5.1. Inversión en proyectos en la cadena Las condiciones del sector lácteo en el departamento de Boyacá, en todos y cada uno de los eslabones de la cadena, permite realizar la inclusión y la participación activa de los productores de derivados lácteos, leche en la industrialización y diversificación de nuevos productos, con el fin de dinamizar este importante sector de la economía regional, y a la vez impulsar estrategias de mercado con la creación e innovación de nuevos productos y su generación de valor que permita la inclusión e ingreso de los productores y de su actividad en la cadena productiva. También se proponen tres estrategias fundamentales para el fortalecimiento de la cadena de valor del sector lácteo para el departamento de Boyacá: En primer lugar tenemos la investigación, como principio fundamental de los antecedentes, el presente y proyección del sector. En segundo lugar, encontramos la proyección de mejoras en cumplimiento de las BPM y HACCP en la infraestructura y logística. 47


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Por último, el fortalecimiento e integración gremial y asociatividad de los actores del sector y de la cadena productiva, con el fin de desarrollar en la cadena estrategias de organización, planeación y sistemas de información empresarial. Todo lo anterior, por la apuesta productiva para fortalecer las relaciones entre los actores de la cadena productiva y mejorar el capital social. Al desarrollar estas estrategias, buscamos la mejora continua y competitividad en los sistemas productivos de leche cruda entera, sistemas logísticos de proveeduría de materia prima, procesos productivos de derivados y centros de acopio. En el departamento existe dentro de la cadena, una infraestructura con capacidad productiva disponible, en ocasiones subutilizada por el comportamiento cíclico de la demanda y oferta. Los derivados lácteos, en especial la línea de queso que se produce por parte de los sistemas de transformación dentro de la cadena tienen una gran aceptación en el mercado regional y nacional. Con algunos actores cuidadosos en la inversión en sistemas de cadena de frio, conservación, empaque y embalaje, que conllevan a tener potencialidades para la comercialización y la aceptación de estos productos en otros mercados. Por lo demás, entre los diferentes sistemas productivos de leche cruda, sistemas de logística y de transformación de derivados lácteos se pueden realizar alianzas estratégicas con el fin de presentar al mercado nacional y regional un portafolio de servicios y productos.

5.2. Oportunidades de inclusión laboral y desarrollo de negocios inclusivos dentro de cadenas de proveeduría Una estrategia importante de los negocios inclusivos corresponde a la vinculación de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad dentro de la cadena de valor de las empresas o cadenas productivas, y que permite generar ingresos sostenibles para cada una de las partes (empresa y población) y su relación del tipo “beneficio-beneficio”, asumiendo como proveedores en el suministro de materias primas y mano de obra calificada; trasportadores mediante el desarrollo de unidades especializadas en el transporte de leche cruda y productos derivados lácteos conservando los requerimientos de la cadena en frío, distribuidores que dinamicen la comercialización de los productos y permitan un acercamiento mayor a los consumidores finales; prestadores de servicios técnicos para el mejoramiento de productos y procesos a lo largo de la cadena productiva, buscando siempre la sostenibilidad económica, social y administrativa. Los niveles de competencia y las fuertes exigencias en el mercado son cada vez mayores. Y es aquí donde los actores de cadena y los negocios inclusivos deben velar por la calidad y sostenibilidad del producto, bajo procesos integrales, dinámicos y documentados, dentro de los que encontramos, la presencia en nuevas regiones de producción de leche, con calidades, formas de explotación y culturas diferentes para garantizar el abastecimiento oportuno en cantidad, calidad, costo y condiciones necesarias para alcanzar los niveles esperados de crecimiento de la empresa y sus aliados. 48


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

5.3. Recomendaciones para formación de políticas regionales Existe una variada y amplia gama de políticas sectoriales territoriales que incluso están apropiadas y referidas en el CONPES N.o 3675 (ver Anexo), sobre lo anterior la insistencia del presente estudio se dirige hacia la formulación de programas y proyectos focalizados directamente hacia la población vulnerable que parta de vincular directamente a los empresarios en la gestión y ejecución de los programas y proyectos. En términos generales, los niveles de ejecución deben generar más que institucionalidad, organizaciones productivas que directamente se relacionen con iniciativas de vinculación de población y de generación de canales de proveeduría enmarcados en un procesos de formación de capacidades directamente gestionados con los empresarios en los que la participación de las instituciones de formación sea un acompañante involucrado permanentemente en el proceso.

49


Estudio del perfil ocupacional en la cadena agroindustrial de lácteos en Boyacá

Referencias bibliográficas

50

Acuerdo 002 –CNL Sep. 30 de 1999: por el cual se publican los precios mínimos de referencia que resultan de fórmulas estipuladas en el acuerdo de competitividad de la cadena láctea, para el pago al productor de leche.

Acuerdo 004 –CNL Feb. 1 de 2000: por el cual se publican los precios mínimos de referencia que resultan de fórmulas estipuladas en el acuerdo de competitividad de la cadena láctea, para el pago al productor de leche.

Acuerdo 005 –CNL Feb. 1 de 2001: por el cual se publican los precios mínimos de referencia que resultan de fórmulas estipuladas en el acuerdo de competitividad de la cadena láctea, para el pago al productor de leche.

Acuerdo 007 –CNL Feb. 1 de 2002: por el cual se publican los precios mínimos de referencia que resultan de fórmulas estipuladas en el acuerdo de competitividad de la cadena láctea, para el pago al productor de leche.

Acuerdo 008 –CNL Feb. 1 de 2004: por el cual se acuerda adoptar un sistema de certificación de laboratorios de las plantas de procesamiento, acopio de leche y demás laboratorios, a través del Sistema Nacional de Análisis de Leche Fresca – SISLAC al cual deberán acogerse todos los compradores de leche fresca.

Decreto 2513 Jul. 21 de 2005: donde se reglamenta la ley 155, y dice que la producción láctea constituye una actividad fundamental para la dinámica y recuperación agropecuaria nacional y se debe vigilar la competencia desleal.

Decreto 3280 Sep. 19 de 2005: en la que se reglamenta la ley 155, donde se pueden generar acuerdos para la estabilización de un sector.

Decreto 616 Feb. 28 de 2006: donde se establecen los requisitos que debe cumplir la leche para consumo humano.

Decreto 4432 dic. 31 de 2004: donde se impone un arancel del 50% a la importación de leche.

Decreto 1832 Jun. 9 de 2006: prorroga del decreto 4432.

Decreto 2838 Ago. 24 de 2006: en el que se modifica el decreto 616, adicionando las definiciones de los tipos de leche.

Decreto 3800 Oct. 31 de 2006: en la cual se reglamenta la ley 811, y se establece la representatividad de los integrantes de las organizaciones de cadena.

FAO, FIDA y PMA. 2013. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013. Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. Roma, FAO.

Documento CONPES 3675. Política Nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.