Viveros de especies nativas Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
para la zona cafetera en Colombia
1
Proyecto Incorporaci贸n de la Biodiversidad en el Sector Cafetero en Colombia
Viveros de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
Federación nacional de Cafeteros www.cafedecolombia.com Coordinación Nacional del proyecto José Antonio Gómez. Coordinador Luisa Fernanda López. Asistente Técnica Laura Marcela Álzate. Auxiliar Administrativa Equipo técnico Delmar Montoya J. Coordinador Valle del Cauca Diego de Jesús Castaño. Extensionista Valle del Cauca Juan Alejandro Giraldo. Viverista Valle del Cauca Oscar Iván Ospina. Coordinador Quindío Eliana Valencia. Extensionista Quindío Nini Yohana Muñoz. Extensionista Quindío Germán Montoya. Viverista Quindío Esneyder Rosero. Coordinador Nariño Javier Martínez. Extensionista Nariño Fany Bravo. Extensionista Nariño James Martínez. Viverista Nariño Federación Nacional de Cafeteros Coordinador Programa de medio Ambiente Raúl Jaime Hernández
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Oficial del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Jimena Puyana E. Compiladores: Luisa Fernanda López y José Antonio Gómez Fotografías: Consultores proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia. FNCPNUD-GEF Diseño Gráfico e Impresión Luz Angela Ochoa Fonseca Cítese como: Guerra G., Montoya G. E., Martínez J., Giraldo J. A. 2014. Viveros de Especies Nativas para la zona cafetera de Colombia. Federeacion Nacional de Cafeteros de Colombia. Bogotá. Colombia. 38 p. Palabras claves: Vivero, plantas nativas, Herramientas de manejo del paisaje.
Agradecimientos Los resultados aquí presentados son producto del esfuerzo colectivo de los integrantes del proyecto y de manera particular la Coordinación Nacional agradece y reconoce el gran aporte de los viveristas Germán Montoya, James Martinez, Juan Alejandro Giraldo, Fido Beimar Castillo y de los consultores Enrique Méndez y William Vargas . Su trabajo, sus contribuciones y recomendaciones hicieron posible que hoy el paisaje cafetero cuente con viveros de plantas nativas que ofertan más de 264 especies. La experiencia en propagación de material vegetal, se han alcanzado gracias al trabajo constante y disciplinado de los viveristas, la participación de los caficultores, al equipo técnico del proyecto y de los socios locales y regionales: CVC, CRQ, Corponariño, Gobernación de Nariño, del Valle del Cauca, y del Quindío, Universidad de Nariño, SENA y las diez y seis alcaldías municipales. La edición e impresión de esta cartilla ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el marco del Programa de Silvicultura como alternativa de producción en la zona marginal de la región cafetera.
3
Contenido ¿Por qué un vivero de especies nativas?.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Tipos de Viveros.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Vivero de especies nativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Aspectos claves para establecer viveros de especies nativas. . . . . . . . . . . . 8 El viverista, actor clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Estrategia de propagación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Propagación de especies nativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 El Seguimiento en el vivero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Planillas de registro del vivero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Especies claves en el proyecto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Anexo 1. Formatos de seguimiento y control a viveros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Anexo 2. Fichas de identificación de especies claves para la propagación....... 25 Anexo 3. Listado de especies para implementación de herramientas de manejo de paisaje.............................................................................................................26
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
E
Introducción
n el marco del proyecto Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia ejecutado por la Federación Nacional de Cafeteros con la participación del PNUD y el GEF, cuyo objetivo es conservar la biodiversidad de importancia global en los paisajes cafeteros, se contribuyó en la incorporación de biodiversidad en 16 municipios de los departamentos de Nariño, Quindío y Valle del Cauca a través del establecimiento de 1.022 hectáreas de herramientas de manejo del paisaje (HMP). Para el adecuado establecimiento de las Herramientas de Manejo de Paisaje, es clave tener información sobre las especies vegetales nativas de la región, importantes para la restauración ecológica. Sin embargo, entre las limitantes más relevantes se encuentra la disponibilidad de material vegetal apropiado para la siembra, en cantidad y de la calidad requerida1. La información de especies que faciliten la restauración generalmente es escasa y requiere investigación y documentación, además existen limitantes de crecimiento principalmente por las condiciones ecológicas. Lo que determina, hasta donde se avanza en la restauración de la composición, estructura y funciones del ecosistema, es el tipo de especies que se escojan2, para ello, la selección, propagación, manejo, preparación y ordenamiento de siembra de las especies son criterios fundamentales para lograr procesos exitosos.
El primer paso de la estrategia de conservación, es la propagación de especies claves en los procesos de restauración; la propagación de especies amenazadas y de especies importantes para la alimentación de fauna silvestre de la región. Este tipo de plantas pocas veces pueden ser obtenidas en los viveros comerciales. En el proyecto, el establecimiento y consolidación de viveros permitió no solo producir la cantidad de plantas necesarias, sino el número de especies y la calidad ideal para asegurar su establecimiento en campo, se propagaron más de 580.000 plántulas de 264 especies nativas, incluidas 26 especies en categoría de amenaza. El presente documento, describe las lecciones aprendidas y la ruta de trabajo para el establecimiento de viveros y propagación de plantas nativas; busca ofrecer elementos prácticos que permitan a la Federación Nacional de Cafeteros, autoridades ambientales, entes territoriales, ONGs y a diferentes entidades del país propagar material vegetal nativo para procesos de restauración en la zona cafetera de Colombia.
1. VARGAS, William. Evaluación de dos estrategias de restauración, su aplicación y evaluación en el establecimiento del corredor Barbas-Bremen, Quindío, Colombia Tesis de grado para optar al título de maestría en Ciencias Biológicas. Universidad del Valle. 2008. 2. Ibid1
5
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
¿Porque un vivero de especies nativas ? Los viveros de especies nativas son una de las herramientas de apoyo más importantes para el establecimiento y éxito de estrategias de conservación. El papel del vivero consiste en servir de sitio de paso para las especies entre el lugar de origen y los sitios de destino final. El vivero en un proyecto referente a la Biodiversidad, entendida como la conservación de la vida en la zona cafetera es de mucha importancia; puesto que es el lugar de donde se extraerán las especies que se implementaran en las zonas focalizadas con objetivos ambientales y productivos; ambientales puesto que la flora a través del tiempo se ha venido deteriorando y con ello la fauna y las condiciones saludables para el ser humano, e intereses productivos, puesto que la vegetación es fuente de ingresos económicos para los caficultores, además de ser forjadores de sombrío en los terrenos cultivados de café con miras a obtener mejor calidad en el producto. (James,Martínez, viverista Nariño)
6
Vivero. La Unión. Departamento de Nariño
Tipos de Viveros Viveros permanentes: Se establecen indeterminadamente para su funcionamiento requieren de una infraestructura básica como invernaderos, camas de germinación, un sistema de riego, bodega, equipos y un plan de producción y manejo. Viveros temporales: Consisten en estructuras sencillas y de bajo costo, se establecen por periodos cortos y por lo general cerca de los sitios de siembra. Viveros por su finalidad o tipo de producción Viveros de plantas ornamentales: La mayoría son grandes viveros, muy tecnificados y con una gran capacidad de producción. El manejo de especies nativas es escaso. Se especializan en la propagación de especies vistosas, usadas en decoración. Viveros de frutales: Se encuentran en todas las regiones, clima frio y cálido. Los métodos de propagación pueden ser sexuales y asexuales, esta última por injertos. Se usan acodos, esquejes y estacas. Pocas especies son nativas. Viveros de plantas aromáticas y medicinales: Predominan los de tipo familiar, a pequeña escala. La propagación fundamentalmente es vegetativa y pocas por semilla. Viveros forestales: Son viveros dedicados a la producción de árboles, pero se relaciona más con la actividad forestal productiva. Viveros de fomento forestal: Son de producción a gran escala, altamente tecnificados, con grandes producciones y especializados en la producción de especies maderables. El manejo de especies nativas es limitado.
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
Vivero de especies nativas Son los dedicados a la propagación y manejo de especies locales, silvestres, las cuales están orientadas a la conservación y restauración de sitios y paisajes alterados.
El vivero como espacio de conocimiento e integración
En proyectos de conservación de biodiversidad y restauración el establecimiento del vivero debe ser uno de los primeros pasos de todo el proceso y no deber ser inferior a ocho (8) meses previos a las primeras siembras. El manejo de plantas silvestres no es un procedimiento sencillo y requiere de mucha paciencia y dedicación. El funcionamiento de un vivero de especies nativas difiere bastante en el manejo a un vivero de especies comerciales, aunque los conceptos generales son los mismos. Para el manejo de especies comerciales existe abundante información y protocolos de siembra y manejo que han sido probados durante muchos años. En el caso de las especies nativas, los vacíos van desde el manejo de las semillas hasta el manejo de las plantas en el vivero y la siembra en campo. Capacitación a caficultores, técnicos, ONGs y otras insittuciones. Vivero Maracay.Quindío
El vivero permite el intercambio de información y el encuentro de saberes sobre las especies que antes no se habían reproducido masivamente. (Juan, Alejandro Giraldo, Viverista Valle)
Propagación de especies nativas. Vivero Maracay, Quindío
Los viveros de especies nativas, abastecen procesos de conservación de biodiversidad, especialmente con el rescate de especies amenazadas de extinción y especies claves en los ecosistemas, sirven para realizar Investigación a estos grupos de plantas, pero también es un sitio de encuentro y participación de las comunidades locales
En procesos de corto y mediano plazo se busca aprovechar todas las fuentes de propágulos disponibles en la zona, especialmente aquellos que garanticen el menor tiempo para la obtención de material de alta calidad y diversidad. En proyectos de incorporación de biodiversidad a través de establecimiento de HMP como el ejecutado en los departamentos del Valle, Quindio y Nariño, la instalación del vivero, parte de selección del sitio, pensado estratégicamente por condiciones de acceso y ubicación en relación con los sitios de establecimiento de las HMP, seguido se definen las plantas a propagar
7
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
como resultado de las caracterizaciones (biológicas y socioeconómicas) y disponibilidad de fuentes semilleras. Bajo la responsabilidad del viverista está la recolección
de semillas, rescate de material vegetal y la producción de plantas en cantidad, calidad y diversidad.
Aspectos claves para establecer viveros de especies nativas Selección del sitio: Un buen sitio para establecer viveros debe contar con: Disponibilidad de agua, de buena calidad y permanente, aún en verano. Cercanía a una población, facilita la contratación de mano de obra, y consecución de materiales. Ubicación dentro de la zona de ejecución del proyecto, así como cerca a fuentes de semillas y propágulos. Topografía, en un sitio plano o con muy baja pendiente, suelos drenados.
8
Preferir sitios protegidos, no expuestos a vientos fuertes. Área amplia. Instalaciones necesarias (ver diagramas): Bodega de almacenamiento de materiales y equipos Mesa de trabajo para manipular frutos y semillas, toma de datos. Invernadero o umbráculo, es el área principal donde se localizan las camas de germinación y el manejo de semillas. Se construye con plástico, polisombra, guadua y madera. Camas de germinación o almácigos, inicialmente camas de germinación levantadas a 1,2m del suelo, con cubrimiento de plástico negro grueso.
Camas de 1,2m de ancho y el largo necesario, áreas de máximo 5 metros facilita el movimiento. Se puede pensar en utilizar otros materiales para germinación, pero se debe buscar sencillez y eficiencia. Área de almacenamiento o de crecimiento de plantas, con cubrimiento de polisombra, un sistema de riego apropiado, camas de crecimiento y demás recursos para garantizar calidad. Calles para facilitar el movimiento dentro del área de crecimiento, recomendadas de 50cm. Cortinas para el manejo de vientos en zonas donde estos suelen suceder con frecuencia y fuerza. Compostera para el manejo de residuos orgánicos Cercas y aislamiento, funcionan como mecanismo de protección y barreras. Área de llenado de bolsas y acopio de tierra, debe ser cubierta. Drenajes, para evitar encharcamientos, pues son una causa importante de pérdidas de material.
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
Diagrama general del invernadero y las camas de germinación del vivero central en Argelia3
Diagrama general del area de crecimiento en el vivero central de Argelia
10.0m
1.0m
1.2m
0.5m
7m
1.0m
1.0m
5m
6.0m
1.2m
0.5m
8.0m 0.7m Era de crecimiento (1,2m x 5m)
Calle secundaria (0,5m)
Calle principal (1m)
Estación de riego
Diagrama general del area de crecimiento en el vivero central de Argelia
1.2m 0.5m
0.5m
1.0m
0.8m 8.0m
0.5m
3. Vargas W. Informe proyecto- componente biodiversidad 2010
Los materiales locales son eficientes y de bajo costo, y la construcción de la estructura debe basarse en materiales como la guadua en el caso de Quindío y Valle del Cauca, y en madera de pino u otro material en el caso de Nariño. Sustratos: Para los germinadores o camas de germinación. La arena como material inerte facilita los procesos de germinación, pues evita que prosperen hongos o bacterias que pueden afectar las plantas, sin embargo, debe tenerse especial cuidado con el tiempo que las plántulas estarán en dicho sustrato, pues en periodos largos y mal manejados puede causarse desnutrición y debilitamiento por falta de nutrientes. Por su parte la mezcla de tierra de muy buena calidad y arena lavada y fina puede ser mejor sustrato. El Formol permite la desinfección de las camas de germinación, aplicándolo y cubriendo la cama por un tiempo considerable, luego destapándola y dejándola
así por unos días, antes de empezar la producción. Para el embolsado es clave de ser posible, usar además de tierra negra, algo de abono (preferiblemente orgánico) y/o cascarilla de arroz en una proporción del 10% al 20%. Es posible, de acuerdo al caso específico aplicar insecticidas, fungicidas y fertilizantes (dependen del tipo de manejo que se quiera dar), abonos, enraizadores, etc. En estos casos es importante y vital realizar la consulta a un experto para definir que producto se debe emplear. Equipo y Herramienta: El vivero debe contar con equipos como fumigadora manual, regadera, carretilla, zaranda de ojo fino para tamizar los sustratos, tijeras podadoras, corta ramas o media luna, cajas de germinación adicionales (madera, plástico, icopor), Palas, palines, azadones, pica, rastrillo, machetes, martillo, alicate, segueta, equipos de jardinería, etc.
9
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
Construcción del vivero, Maracay, Quindío
10
El sistema de riego: Consta de un tanque de almacenamiento que debe tener una válvula y flotador para ahorrar agua (cierre automático). Este tanque funciona como reserva en las temporadas de verano y aumenta la presión del agua en la zona plana, se le debe construir una plataforma para su colocación. El tubo de la toma de agua o de salida del tanque no debe ponerse a nivel del piso del tanque para que los sedimentos no taponen los microaspersores, pues los sedimentos se acumulan en el fondo del tanque. Se debe poner un codo, elevar la toma unos 30 cm y posteriormente poner un codo que tome el agua desde abajo y no desde arriba. El riego se basa en un modelo sencillo y de bajo costo a partir de un circuito de mangueras con microaspersores y llaves de control, dispuesto en cada una de las camas, ubicado a una altura de 1.5 m. Tamaño de bolsas a usar: No hay un tipo de bolsa definido claramente para el uso en viveros, sin embargo en este proceso es clave tener claro que las distancias desde los viveros a las zonas de siembra son amplias y
las vías de acceso son limitadas o se encuentran en mal estado. Adicionalmente las especies a embolsar tienen requerimientos de crecimiento en sistema radicular que demandan bolsas con amplio fondo que garantice un crecimiento acorde con su raíz. En razón de esto, se puede trabajar con dos tipos de bolsa, una de 20x13 cm y la tipo cafetera de 12x18 cm en polietileno calibre 2. La primera para plantas de rápido crecimiento, pues son bolsas profundas con buen espacio para la zona radicular que permiten el fácil transporte a zonas alejadas y la segunda para especies que necesiten permanecer mayor tiempo en el vivero. Capacidad y tipo de material a producir: En el proyecto se definió tener un vivero principal en cada zona (Nariño, Valle y Quindío), además de tres viveros auxiliares para facilitar la distribución del material vegetal. El vivero principal en cada zona garantiza la producción de material de manera sostenida, de buena calidad y a menor costo, bajo el mismo principio y la misma coordinación. Fueron diseñados para propagar aproximadamente 60.000 plantas al año.
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
El vivero principal se orientó con el propósito de producir dos tipos de material: a) Plántulas para la siembra directa y con alturas no menores de 50cm. b) Plántulas para enriquecer los viveros auxiliares, de modo que el manejo de camas de germinación en los viveros auxiliares se restrinja a algunas especies en particular. Los viveros auxiliares tienen una capacidad de 20.00030.000 plantas/año, con materiales locales. Cuentan con un área de germinación y crecimiento, un sitio para el de llenado de bolsas, así como para el almacenamiento de tierra y otros materiales. Estos viveros cuentan con un área promedio de 25x15m (375 m²), teniendo en cuenta los volúmenes de plantas que están en el área de crecimiento. Cada sitio se encierra en malla o alambre según la necesidad. El área se puede distribuye así: un área de almacenamiento de plantas de 18x15m (270²), un área de invernadero de 7x7m (49 m²) y un área adicional de almacenamiento de plantas y materiales de 8x7m (56m²). Trasplante: El trasplante del material vegetal desde el vivero principal a los viveros auxiliares es tal vez uno de los momentos más críticos del proceso, por tal razón, ésta tarea debe realizarse cuidadosa y rápidamente, con el ánimo de disminuir los riesgos de deshidratación de las plantas. Para ello, se debe preparar las plantas a trasplantar, las cuales estarán listas una vez tengan dos hojas reales. Luego serán depositadas en una nevera de icopor con suficiente humedad, envueltas, tal vez en hojas de plantas o papel periódico, lo suficientemente humedecido. Esta tarea debe realizarse el mismo día de la siembra en la bolsa o más tardar la noche anterior. Una vez lleguen las plantas al vivero temporal, deben ser manejadas con sumo cuidado y llevadas a la bolsa con tierra lo más pronto posible, garantizando durante 15 días posteriores a la siembra suficiente riego y sombra para lograr la adaptación al sitio y dar inicio al proceso de crecimiento y desarrollo hasta el momento de la siembra en campo.
Sistema de riego del vivero, Vivero Argelia, Valle del Cauca Es necesario indicar que tanto en el vivero principal y temporal se debe contar con polisombra, que debe quedar lo más alta posible y con la posibilidad de recogerse en el invierno para evitar excesos de humedad.
11
Vivero Auxiliar, Municipio Colón, Nariño
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
El viverista, actor clave El viversita es la persona responsable de la producción del material vegetal, en la calidad y diversidad requerida. El éxito en el manejo de especies silvestres depende de la capacidad del viverista para afrontar los problemas diarios, pero también de su capacidad para solucionarlos a medida en que van apareciendo. Este tipo de producción dista mucho de los sistemas convencionales de producción, y por esto el énfasis en la selección de personal (Vargas, 2011).
y fuentes semilleras. La diversidad no debe depender de la compra de semilla, sino de la recolección de semillas en el contexto local.
Criterios para la selección del viverista: Conocedores del territorio, los bosques y los sitios claves para la recolección de semilla; así como tener reconocimiento en la zona de trabajo, aspecto que facilita el acceso a fincas para la recolección de semilla.
1
Vocación y sensibilización al tema, aspecto que facilita el interés en el trabajo y compromiso con la propagación y el crecimiento de las plantas:
12
El trabajo de un viverista se asemeja a una persona que contribuye a los primeros años de vida de otra persona de igual manera son los cuidados que debe tener con una plantica en crecimiento, de su dedicación cuidado y amor depende el éxito del crecimiento de la plantica. Y es muy gratificante mirar la germinación y crecimiento de planta como ser vivo. (James Martínez, Viverista Nariño)
2
Aprendizaje permanente, disposición y capacidad de aprendizaje, elemento que permite adaptarse a las diferentes condiciones que repercute propagar plantas nativas, además de asumir retos como el registro y seguimiento al crecimiento de plantas. Buscador permanente de semillas: la diversidad de plantas presentes en el vivero, depende de la capacidad y observación del viverista, quien en la medida que adquiere experiencia conoce más de la flora local y del comportamiento regional, identificando épocas de semilla
3 Los protagonistas - (1) German Montoya (Quindío), (2)James Martínez (Nariño) y (3)Juan Alejandro Giraldo (Valle)
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
Funciones del viverista: Preparación y desinfección de los germinadores . Ubicación de fuentes de semillas o de plántulas en campo, marcaje e identificación de las mismas, así como la obtención de muestras para la identificación. El secado y almacenamiento de semillas. Siembra en germinador de semilla de las especies. Realizar el trasplante de material a bolsas de manera constante. Ordenar el material encarrado dentro de las áreas de crecimiento.
El mantenimiento del material que se encuentra en las áreas de crecimiento: deshierba, fertilización, mantenimiento de drenajes, podas, manejo de plagas y enfermedades, entre otros. Mantener en buen estado de funcionamiento los sistemas de riego. Realizar seguimiento al crecimiento de las diferentes especies. Los viveristas deben tener acompañamiento permanente de todo el equipo del proyecto, especialmente de los extensionistas y el profesional especializado. El viverista y el extensionista planean en conjunto la producción del material vegetal, definiendo las especies a propagar por tipo de HMP y determinando el tiempo en el que debe estar disponible el material vegetal para siembra.
Estrategia de propagación Es importante que al inicio de cualquier proceso, se haga un gran esfuerzo en la propagación de plantas, ya que a medida en que avanzan los proyectos, las necesidades de plantas se van incrementando hasta estabilizarse al final del mismo. Especies de crecimiento lento deben ser prioridad, así como aquellas que de manera rápida respondan a las necesidades del proyecto. El uso de especies nativas pioneras, en las fases iniciales de la restauración puede ser determinante en el éxito de los procesos. De la diversidad de plantas tropicales un 80% corresponde a especies de lento crecimiento, de interior de bosques maduros, mientras que el 20% restante a plantas de rápido crecimiento o pioneras4. Las especies pioneras tienen un papel muy importante como facilitadoras del establecimiento de plantas con altos requerimientos, cuya siembra resulta inapropiada en condiciones de libre exposición o sin la restauración del hábitat. 4 . Gómez – Pompa, A. y C. Vásquez – Yanes. 1981. Successional studies of a rain forest in Mexico. En: West, D. C., H. H. Shugart y D. B. Butkin, eds. Forest succession concepts and application, pp. 246-266. W. Junk Publishers, New York, USA.
La definición de las especies claves que deberán ser propagadas depende directamente de la capacidad del vivero, de la oferta de propágulos y de los resultados de la negociación que se realizará en los predios, además de las herramientas planteadas, por ejemplo, si la idea es establecer corredores de conservación se requerirá gran cantidad de pioneras, mientras que para enriquecimientos de bosques la prioridad serán especies de estados sucesionales avanzados, y para sistemas agroforestales y cercas vivas las de uso son las más requeridas. Tres objetivos básicos deben orientar la producción de plantas en el vivero: producir el número de plantas y el número de especies que requiere el proyecto, garantizando con esto una importante representación de la diversidad del área de trabajo, producir plantas con la calidad y tamaños necesarios para su establecimiento en campo y que el costo de producción sea razonable. El vivero debe responder a las necesidades de la propuesta de conservación y restauración, basado en la información registrada en las caracterizaciones biológicas y socioeconómicas.
13
13
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
Los resultados de las caracterizaciones brindan información sobre el tipo de plantas presentes y sus categorías de amenaza, pero también sobre los patrones de distribución, localidad, fecha de floración y fructificación.
Especies a propagar en el vivero son 5: Especies con categorías de amenaza global, regional o local. Especies con diversas formas de vida y crecimiento. Especies con valor ecológico, muchas son claves en la producción de alimento para la fauna silvestre. Especies de importancia económica y de uso, como especies maderables nativas y no nativas que disminuyan los impactos sobre los remanentes y ecosistemas. Especies que aporten localmente a la conservación de suelos, conservación de aguas.
Los diferentes tipos de especies y la combinación en los procesos de siembra logran fortalecer la estrategia y aportar a su éxito en campo, por tal razón para las zonas de trabajo priorizadas y las HMP a implementar es prioritario producir especies de diferentes tipos como:
14 Recolección de semillas Durante las caracterizaciones es importante la participación activa de viveristas o responsables de los procesos de colección de semilla y plantas, pues dicho ejercicio aporta a la identificación de plantas y a conocer sus procesos fenológicos, de distribución y comportamiento. Estas actividades permiten la identificación de fuentes de semillas con la localización de árboles padre de especies raras, únicas o con poca representación, las cuales deben ser georeferenciadas o documentada su localización para hacer seguimiento fenológico hasta la obtención de semilla. El éxito en la propagación y manejo de la mayoría de las especies solo se logra después de varios intentos.
Plantas pioneras intermedias. Son especies con alta capacidad de adaptación y altas tasas de desarrollo, algunas son maderables y muchas de ellas producen grandes cantidades de alimento para la fauna. Especies de estados sucesionales avanzados. Contiene el mayor número de especies amenazadas ( algunas en grado de extinción) y es el grupo más diverso. Una de las limitantes más grandes en este grupo son las bajas densidades poblacionales de algunas especies, la escasa producción de frutos y semillas y la dificultad para su recolección. 5 . VARGAS, William. Priorización de elementos del paisaje claves para la identificación de oportunidades de conservación y el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje en ecosistemas cafeteros. Informe final de Consultoría - fase de acercamiento metodológico. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia. 2010
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
Especies amenazadas: Es cualquier especie susceptible de extinguirse en un futuro próximo.La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), clasifica a estas especies en tres diferentes categorías: Especies vulnerables (VU), En peligro de extinción (EN) y En peligro crítico de extinción (CR), dependiendo del riesgo de extinción al que se encuentren sometidas6. De las especies reportadas para la zona del proyecto como de alto valor ( ecológico o por su uso) se encuentran amenazadas. El manejo de este tipo de especies en el vivero es de gran importancia. La recolección de algunas especies es muy baja por las densidades poblacionales restringidas, la edad de los árboles, y por el sistema de de dispersión de las semillas. Especies de uso: En éste grupo de pueden identificar las especies que son de interés del propietario del predio donde se implementarán las HMP, las cuales pueden estar orientadas al uso de la madera, frutales, forraje, leña entre otros. Estas especies pueden estar ubicadas en HMP donde se permita su uso por parte del propietario, como por ejemplo las cercas vivas.
Propagación de especies de estados sucesionales avanzados
Dentro del vivero se deben definir áreas para material de sucesión avanzada y área para material de pioneras, esto debido al rápido crecimiento que tienen las pioneras y por facilidad en labores culturales y administrativas.
para una meta de 100 has en HMP, de las cuales 50 has son arreglos agroforestales, 20 has en cercas vivas, 10 has enriquecimientos de bosque y 20 has minicorredores; se requerirá un total de 81.660 árboles, de los cuales: 48.120 son especies pioneras, 22.740 especies de sucesión avanzadas y amenazadas y 10.800 especies de uso.
Para una adecuada programación en la producción del material vegetal es fundamental determinar un plan de producción anual, dicho plan detalla tanto la cantidad como el tipo de especies a propagar anualmente y está estrechamente relacionado con las metas de establecimiento de HMP.
Una adecuada planificación en la producción de material vegetal, permitirá tener plantas en las alturas requeridas, con la diversidad suficiente y en el tiempo optimo para el establecimiento de las HMP negociadas.
Con el fin de facilitar el proceso de planeación; y de acuerdo a la estrategia de restauración propuesta por el proyecto, se determinó la participación % por tipo de especie según cada tipo HMP (ver tabla1) ; así por ejemplo,
6 . http://www.iucn.org/fr/
La fortaleza de los viveros está en la variedad de especies, entre pioneras, nativas, y las de grado de amenaza; es clave manejar una buena relación entre pioneras y de sucesión avanzada, para siempre tener buen material, y “nunca descuidar el vivero (Germán Montoya, Viverista Quindío).
15
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
% de Conservación distribución de árboles HMP
No de árboles por Amenazadas y sucesión Pioneras Intermedias Hectárea avanzada
Uso
Agroforestal
60
24%
16%
60%
Arboles Dispersos
40
45%
5%
50%
Banco Leñero
2000
Cerca viva
900
Enriquecimiento
66
Minicorredor
3.000
100% 30%
20%
50%
100% 70%
30%
Propagación de especies nativas
16
Propagación por Semilla: La propagación de plantas por medio de semillas es el primer renglón a considerar para la producción de material vegetal nativo en vivero, es el medio de reproducción más importante porque allí es posible obtener la mayor diversidad genética. Sin embargo, es una práctica que requiere tiempo y especialmente seguimiento a las plantas madre y los sitios de localización de estas. En este caso es importante establecer un seguimiento fenológico a las especies identificadas en los sitios donde se presentan, vigilando permanentemente para que una vez se presente la semilla, esta se pueda obtener rápidamente antes de ser consumida por la fauna silvestre.
La propagación por semilla de especies nativas resulta ser un proceso constante de conocimiento, ensayo y manejo, es decir, que se deben establecer diferentes formas de manejo de la semilla para experimentar y definir mejores y adecuados métodos de trabajo con la semilla, pues no existen muchos datos ni protocolos de manejo de semillas de este tipo de especies.
En el caso de las especies con fruto carnoso, es importante depositar el fruto en una bolsa gruesa transparente para facilitar su maduración y seguimiento, hasta tener claridad del tiempo preciso de retirar la carnosidad, lavar la semilla y sembrarla. Es importante recordar que la semilla grande puede ir directamente a la bolsa definitiva. Buscar la semilla puede ser más fácil en bordes de bosque, pues es allí donde los árboles tienen más ramas bajas que al interior del bosque. Al recolectar la semilla, debe tomarse una muestra de ramas con flor del árbol para su posterior identificación, este procedimiento es clave solo con las especies que no se conozcan fácilmente.
Recolección de semillas
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
Identificar fuentes semilleras, da eficiencia en los tiempos de recolección de semillas al tener definidos los lugares y los bosques que presentan mayor producción de frutos. La información que los campesinos puedan suministrar de los sitios donde avistaron árboles en floración o con frutos. Es muy importante reconocer los meses en que determinadas especies florecen, de acuerdo a la región y el brillo solar que se presentó en determinadas épocas del año. Hay árboles como el arboloco, que presentan un ciclo exacto de floración. Siempre y sin excepción florece en diciembre y se recolecta finalizando enero. (Juan Alejandro Giraldo, Viverista Valle) El apoyo de los caficultores en la identificación de fuentes semilleras fue estratégico, se trabajo como un gran equipo con los usuarios, que hicieron parte del proyecto. (Germán Montoya, Viverista Quindío). Rescate de plántulas: Una de las fuentes de propágulos más importantes en los bosques de montaña la constituyen las plántulas que se desarrollan bajo la copa de los árboles adultos, en áreas abiertas, en los sistemas productivos y las plantaciones comerciales. Mediante técnicas apropiadas de extracción y manejo se pueden lograr altos niveles de diversidad y de supervivencia a bajo costo y en menor tiempo. Esta técnica permite el manejo de especies amenazadas y de bajas densidades que no pueden ser colectadas de otras fuentes, el manejo de especies pioneras se facilita también por este medio.
Sin embargo, no es recomendable llevarse todo el material germinado encontrado, por tal razón es posible rescatar un 20 o máximo 30% de las plántulas encontradas, las cuales deberán ser transportadas hasta el vivero en bolsas o costales con “coladas” de agua barro en su interior. De igual forma deberán ser sembradas inmediatamente en las bolsas en el vivero, luego de algunas podas de hojas y raíces, según el caso, en individuos con tamaño entre 15 y 25 cms. No es recomendable rescatar material de tamaño superior. A material rescatado por debajo de 15 cm no es necesario realizarle podas. El rescate de material vegetal bajo este método garantiza la diversidad genética de las especies nativas, para ello, es importante no recolectar el material siempre del mismo sitio y ni de la misma fuente semillera. Para uno como viverista, es de gran ayuda hacer rescate es por el tiempo que gana el vivero, que puede ser dependiendo la especies de dos a tres meses (Germán Montoya, Viverista Quindío) Con el rescate se ahorra tiempo de estadía de las plántulas en el vivero. Hay especies difíciles de reproducir en germinador y el rescate es la mejor opción. (Juan Alejandro Giraldo, Viverista Valle). Propagación Asexual: El uso de la propagación asexual (por estacas) en las especies que sea posible, en conservación, restauración y establecimiento de HMP es completamente valido siempre y cuando se tenga una oferta genética amplia, es decir material del mayor número de árboles.
17
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
18
Este tipo de propagación es importante especialmente en el enriquecimiento de cercas vivas en áreas de producción ganadera, donde resulta clave implementar estacones (estacas de más de 1,80 mts.) de especies con alta capacidad de rebrote. También es clave en especies que presentan alta dificultad para ser propagadas por semilla o especies que por conocimiento general se tenga claro que pueden tener excelentes resultados propagarlas mediante ésta técnica.
gruesas que incluyan en el corte yemas que permitan el prendimiento, así como es importante que al cortar la rama, lo más pronto posible se hagan los cortes de las estacas y las siembras de las mismas, en un sustrato húmedo al cual debe garantizársele riego diario. Es posible si se quiere el uso de un enraizador para acelerar el prendimiento. El manejo de estacas facilita la propagación de especies de bajas densidades, de especies raras o de especies de las que se necesita tener bastante material.
Para la propagación por estacas, debe extraerse material principalmente de ramas maduras de porte mediano o
Las estacas no deben tener más de 3-4 nudos, 20-30 cm, y se deben sembrar en arena y bajo sombra moderada.
Cerca viva con estacones vivos
El Seguimiento en el vivero El manejo de las especies nativas requiere de una constante experimentación y evaluación, ya que el comportamiento de la mayoría de las especies es desconocido, y aun dentro de la misma especie no es homogéneo. El vivero debe responder a las necesidades de los proyectos en cuanto a las cantidades de plantas necesarias, así como en la producción de plantas de excelente calidad y con la mayor diversidad genética, de tal manera que se represente no solo la riqueza de ecosistemas sino la riqueza genética de las especies en cada región. En la evaluación y seguimiento de procesos dentro del vivero, las especies se evalúan independientemente
en cada fase, así por ejemplo germinación, desarrollo en germinadores, desarrollo en bolsa, crecimiento, supervivencia final. Cada especie tiene un comportamiento particular, el cual es el resultado de procesos de adaptación y evolución de millones de años, este comportamiento puede ser afectado por las condiciones ambientales y las condiciones de manejo. La evaluación en vivero se realiza una sola vez para cada especie en cada una de sus etapas. En la etapa de germinación por ejemplo, se escoge una muestra de semillas se evalúa y se hacen pruebas de germinación. En la evaluación de plántulas dentro de
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
cada etapa se selecciona una muestra, generalmente 10 o más plántulas dependiendo de la población. Cada plántula se marca y se definen los tiempos de toma de datos. Altura y supervivencia son datos claves para la mayoría de las especies.
Planillas de registro del vivero Las planillas o formato de seguimientos a las plántulas y plantas en el vivero resultan ser una estrategia muy eficiente a la hora de recolectar la información que permita hacer seguimiento real a las especies nativas y sus formas o métodos de propagación. Es importante recordar que para el tipo de plantas que se requiere en el proyecto no existen protocolos definidos de propagación y manejo, incluso para algunas de ellas no se conocen aún características fenológicas, por lo que es estrictamente necesario recoger la información en los formatos, de tal manera que nos permita conocer las estrategias más importantes para su manejo y propagación como parte de la riqueza de información que debe proveer el proyecto (ver anexo 1).
Cedro negro. Juglans neotropica
Resultado del seguimiento en vivero, se obtiene información relevante sobre fechas de recolección de semilla, % de germinación y tiempo de crecimiento, aspectos claves para la planificación de siembras:
Información sobre tiempos de germinación por seguimiento a especies
Nombre científico
Anacardiaceae
Anacardium excelsum
Caracoli
6
34
Solanaceae
Solanum inopinum
Tachuelo
7
37
Ulmaceae
Ampelocera albertiae
Costillo
5
41
Mimosaceae
Inga codonantha
Guamo Santafereño
12
41
compositae
Polmnia pyramidalis
Arboloco
12
42
Sterculiaceae
Guazuma ulmifolia
Guacimo Colorado
22
50
Monte Frio
20
51
Euphorbiaceae Alchornea bogotensis
Nombre común
Días para transplante a Días de germinación bolsa desde siembra en después de siembra germinador
Familia
19
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
Familia
Nombre científico
Días para transplante a Días de germinación bolsa desde siembra en después de siembra germinador
Nombre común
Lauraceae
Cinnamomum triplinerve Laurel Pajarito
19
57
Meliaceae
Swietenia macrophlla
24
57
29
58
Caoba
Euphorbiaceae Tetrorchidium rubrivenium Arenillo Meliaceae
Cedrela montana
Cedro Rosado
16
61
Fabaceae
erythrina rubrinervia
Chocho
14
69
Tiliaceae
Luehea seemannii
Guacimo Negro
23
74
laurelaceae
Aniba robusta
Medio Comino
26
84
Fabaceae
Erythrina edulis
Chachafruto
7
90
Lythraceae
Lafoensia speciosa
Guayacan de Manizales
9
90
21
92
Caesalpinaceae Brownea ariza
20
20
Arbol de Cruz
Lauraceae
Beilscmmiedia tovarensis Laure lAguacatillo
19
97
Vervenacae
Citharexylum kunthianum Cascarillo
22
106
Verbenaceae
Aegiphila mollis
Mantequillo
11
108
Sapindaceae
Cupiana cinerea
Mestizo
23
110
Annonaceae
Annona Quinduense
Anon de Monte
41
141
Arecaceae
Ceroxylon quindiuense
Palma de Cera
120
154
Juglandaceae
Juglans neotropica
Cedro Negro
108
154
Fuente: Montoya.G. Registro mensual, viveros 2012-2014
Especies claves en el proyecto Desde el inicio de la operación de los viveros del proyecto, a través de formatos unificados para los tres departamentos se han tomado datos e información importante del comportamiento de todas las especies que se han utilizado. Entre las más importantes para resaltar están las especies que tienen algún grado de amenaza, de las cuales el proyecto logró trabajar con un promedio de 26 especies para los tres departamentos.
Para los usuarios y para el departamento el vivero jugó un papel muy importante, ya que permitió que ellos volvieran a tener en sus predios especies casi desaparecidas (Germán Monyota, Viverista Quindío)
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
Listado de especies con algún grado de amenaza propagadas en los viveros No
Especie
Familia
Hábito
Nombre común
Categoria de Amenaza
1
Anacardium excelsum
ANACARDIACEAE
Árbol
Caracolí, Aspavé, Espave
LC/NT
2
Annona quinduensis
ANNONACEAE
Árbol
Anón de monte, guanabanillo
VU/EN
3
Calatola columbiana
ICACINACEAE
Árbol
Tartara, marfil
lr/vu
4
Calophyllum brasiliense
CALOPHYLLACEAE
Árbol
Barcino
dd
5
Cedrela montana
MELIACEAE
Árbol
Cedro rosado
lr/vu
6
Cedrela odorata
MELIACEAE
Árbol
Cedro rosado
lr/vu
7
Ceroxylon quindiuense
ARECACEAE
Árbol
Palma de cera
EN
8
Chamaedorea linearis
ARECACEAE
Árbol
Palma molinillo
NT
9
Chamaedorea pinnatifrons
ARECACEAE
Árbol
Palma molinillo, cola de pescado
LC
10
Cordia alliodora
BORAGINACEAE
Árbol
Nogal cafetero
LC
11
Dendropanax macrophyllum ARALIACEAE
Árbol
Platero
LC/NT
12
Eschweilera antioquensis
LECYTHIDACEAE
Árbol
Olla de mono , Naranjuelo
LC
13
Garcinia madruno
CLUSIACEAE
Árbol
Madroño
vu
14
Gustavia superba
LECYTHIDACEAE
Árbol
Chupo, membrillo
LC
15
Juglans neotropica
JUGLANDACEAE
Árbol
Cedro negro
vu
16
Ocotea tessmannii
LAURACEAE
Árbol
Laurel paraguas,arenillo
vu
17
Ormosia colombiana
PAPILIONACEAE
Árbol
Chocho rojo y negro
VU
18
Otoba lehmannii
MYRISTICACEAE
Árbol
Otobo
dd
19
Passiflora arborea
PASSIFLORACEAE
Árbol
Curubo de monte
LC
20
Picrasma excelsa
SIMAROUBACEAE
Árbol
Cuasio
EN/CR
21
Pouteria lucuma
SAPOTACEAE
Árbol
Media caro
lr/vu
22
Quercus humboldtii
FAGACEAE
Árbol
Roble
NT
23
Saurauia cuatrecasana
ACTINIDIACEAE
Árbol
Dulumoco, moquillo
LC
24
Swietenia macrophylla
MELIACEAE
Árbol
Caobo
vu/en
25
Anthurium nataliae
26
Hymenaea courbaril
Especie nueva para la ciencia CAESALPINIACEAE
Árbol
Algarrobo
lr/vu
Fuente: Sistema de seguimiento y monitoreo. 2014. Proyecto Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia.
21
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
De otro lado, los viveristas además de su experiencia en campo utilizaron las fichas eleboradas por el proyecto sobre especies claves para los procesos de restaruación (Anexo 2) , herramienta que facilito la identificación de plantas en campo y los extensionistas tomaron como referencia el listado de especies propuesta por tipo de HMP (Anexo 3) para facilitar el proceso de planficación de la producció en vivero. Del vivero depende la implementación de las herramientas del manejo del paisaje, el vivero contribuye con la propagación de especies en vía de extinción o amenazadas, permite el intercambio de especies benéficas entre la región y localidades vecinas. El vivero sirve para la sensibilización a la población campesina de la importancia de los árboles en los diferentes sistemas de producción y el mejoramiento de las condiciones que propicien el incremento de la fauna (Juan Alejandro Giraldo)
22
El vivero es de mucha importancia para los caficultores, con este se pretende en primera instancia que el caficultor diversifique su actividad productiva, posibilite mejores condiciones de vida mediante la implementación y recuperación de bosques, Utilice las cercas vivas como medio de protección de sus predios y con ello implemente y recupere la vegetación; mejore la calidad de su caficultura implementando el sistema de sombrio. Sabemos que el clima predominante en la actualidad se caracteriza por calores intensos y lluvias fuertes, para lo cual, los árboles por un lado contribuirán a enfriar los ambientes y por otro evitará la erosión. (James Martinez, Viverista Nariño)
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
Bibliografía Grupo de investigación en Paisajes Rurales del Instituto Humboldt. Los viveros de plantas nativas. Cultivando nuestras semillas, conservando la biodiversidad. 2008.24.p.
Guerra, G Informe final componente de biodiversidad. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad, HMP y viveros, en el secto cafetero en Colombia. 2012. FNC-PNUD-GEF
Vargas, W. Informe final componente de biodiversidad. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad, HMP y viveros, en el secto cafetero en Colombia. 2010. FNC-PNUD-GEF
Guerra, G Informe final componente de biodiversidad. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad, HMP y viveros, en el secto cafetero en Colombia. 2013. FNC-PNUD-GEF
Vargas, W. Informe final componente de biodiversidad. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad, HMP y viveros, en el secto cafetero en Colombia. 2011. FNC-PNUD-GEF
Montoya.G. Registros mensuales Vivero Maracay. Años 2012-2014.
23
24
Bignoniaceae
Familia
tabebuia rosea
Nombre Científico
Guayacan lila
Nombre Común
Bignoniaceae
Familia
tabebuia rosea
Nombre Científico
1
No
Caesalpinaceae
Familia
Guayacan lila
schizolobium parahyba Tambor
Por Semilla
De Uso
Cenicafe
marzo 222012
Cantidad Sembrada
30-50
Febrero
….
Total
marzo 26-2012
Fecha de Germinación o Prendimiento
50-80
abril 232012
Fecha de Trasplante a Bolsa&
Mayor 80 cm
Cantidad de individuos Año:2014
Marzo
Cantidad de individuos Año:2014
400 semillas
0-30 cm
Enero
Fecha de siembra o recolección
Tipo de Especie*
De Uso
Tipo de Especie*
Procedencia
Árbol
Hábito&
Árbol
Hábito&
Tipo de propagación
Nombre Común
Nombre Científico Nombre Común
Germinación de semillas
1
No
Material vegetal disponible en eras de crecimiento
1
No
Germinador, transplante y rescate de material vegetal
Anexo 1. Formatos de seguimiento y control a viveros
Saldo
en agua 12 horas
Tratamiento pregerminativo
Salida
Tipo Semillas Trasplante Rescate Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia Anexo 2. Fichas de identificación de especies claves para la propagación
ALGUNAS ESPECIES CLAVES EN LOS PROCESOS DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia
1. Saurauia cuatrecasana
6. Ochroma lagopus
1
2. Annona quindiuensis
3. Oreopanax floribundum
4. Delostoma integrifolium
5. Tecoma stans
7. Buddleja bullata
8. Cecropia angustifolia
9. Maytenus sp.
10. Hedyosmum bonplandianum
25
11. Clusia sp.
12. Alchornea glandulosa
13. Croton sp.
14. Hyeronima macrocarpa
15. Sapium stylare
16. Albizia carbonaria
17. Dussia sp.
18. Erythrina edulis
19. Inga sp.
20. Senna pistaciifolia Fotos: William Vargas, 2011
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
ALGUNAS ESPECIES CLAVES EN LOS PROCESOS DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO 1
Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia
1. Abarema lehmannii
6. Bauhinia picta
2. Alfaroa colombiana
3. Andira inermis
4. Aniba puchuryminor
5. Annona cherimolioides
7. Billia rosea
8. Calatola colombiana
9. Cecropia spp.
10. Chrysophyllumspp.
12. Coussapoa villosa
13. Cupania macrophylla
17. Heisteria acuminata
18. Licania sp.
26
11. Cinnamomumtriplinerve
16. Gustavia speciosa
14. Eschweilera antioquensis
19. Magnolia hernandezii
15. Guapira myrtiflora
20. Matisia bolivarii Fotos: William Vargas, 2011
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
ALGUNAS ESPECIES CLAVES EN LOS PROCESOS DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia
1. Aegiphila cuatrecasana
6. Aniba perutilis
1
2. Aegiphila mollis
3. Albizia carbonaria
4. Alchornea glandulosa
5. Andira inermis
7. Annona quindiuensis
8. Beilschmiedia costaricensis
9. Bunchosia armeniaca
10. Carica crassipetala .
27
11. Cecropia angustifolia
16. Cupania americana
12. Cedrela odorata
17. Eschweilera antioquensis
13. Cinnamomum triplinerve
18. Hasseltia floribunda
14. Clavija sp.
15. Croton magdalenensis
19. Heisteria acuminata
20. Heliocarpus americanus Fotos: William Vargas, 2011
28
28
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
No
Abarema lehmannii Acacia macrantha Aegiphila cuatrecasana Aegiphila mollis Aiphanes aculeata Albizia carbonaria Albizia caribea Alchornea grandiflora Alfaroa colombiana Andira inermis Aniba perutilis Aniba puchury-minor Annona cherimolioides Annona quindiuensis Bauhinia picta Bauhinia variegata Beilschmiedia costaricensis Billia rosea Bocconia frutescens Buddleja bullata Bunchosia armeniaca Calatola colombiana Calophyllum brasiliense Carica crassipetala. Carica sp Cecropia angustifolia Cecropia telealba Cedrela odorata Ceroxylon quindiuense Chrysochlamys colombiana Chrysophyllum cainito Chrysophyllum sp.
Especie Fabaceae - Mimosoideae Fabaceae - Mimosoideae Verbenaceae Verbenaceae Arecaceae Fabaceae - Mimosoideae Fabaceae - Mimosoideae Euphorbiaceae Fagaceae Fabaceae - Papilionoideae Lauraceae Lauraceae Annonaceae Annonaceae Fabaceae - Caesalpinioideae Fabaceae - Caesalpinioideae Lauraceae Hipocastanaceae Papaveraceae Buddlejaceae Malpighiaceae Icacinaceae Clusiaceae Caricaceae Caricaceae Cecropiaceae Cecropiaceae Meliaceae Arecaceae Clusiaceae Sapotaceae Sapotaceae
Familia
Durazno de Monte Calatola Barcino Tapaculo Chamburo Yarumo Yarumo Blanco Cedro Rosado Palma de Cera Chagualo Caimo
Trompeto
Casco de buey Casco de buey Aguacatillo
Peloto Comino Medio comino
Corozo Carbonero Carbonero Montefrio
Acacia
Nombre común Q N V V V Q-V-N Q Q Q Q-V V Q Q N-V Q V V Q Q N N-V-Q Q Q V Q N-Q-V Q N-Q-V Q-V Q-V V N-Q
Depto Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Arbusto Árbol Árbol Árbol Árbol Arbusto Arbusto Árbol Árbol Árbol Palma Árbol Árbol Árbol
Hábito Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia Sucesión Avanzada Sucesión Avanzada Sucesión Avanzada Pionera Intermedia SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada Pionera Intermedia Pionera Intermedia SucesiónAvanzada Pionera Intermedia SucesiónAvanzada Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada Pionera Intermedia SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada
Tipo
Anexo 3. Listado de especies para implementación de herramientas de manejo de paisaje
X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X
MC
X X
X X X X
X
X
X
X
X X X X
X X X
CV
X
X
X
X
X X X X
X
X
SAF AD
X X X X X X
X
X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X
EB
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
No
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 No 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66
Especie
Cinchona pubescens Cinnamomum triplinerve Clarisia Biflora Clavija sp. Clusia sp Cordia alliodora Coussapoa villosa Croton gossypiifolius Croton magdalenensis Cupania americana Cupania macrophylla Delastoma Integrifofolium Especie Dussia lehmannii Harms Erythrina fusca Erythrina rubrinervia Erythryna edulis Escallonia paniculata Eschweilera antioquensis Eucaliptus sp Faramea flavicans Ficus sp Freziera candicans Genipa americana Geonoma undata Gliricidia sepium Guadua angustifolia Guapira myrtiflora Gustavia speciosa Hasseltia floribunda Hedyosmum bonplandianum Heisteria acuminata Heliocarpus americanus Hyeronima macrocarpa Inga densiflora
Familia Rubiaceae Lauraceae Moracea Theophrastaceae Clusiaceae Boraginaceae Cecropiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Sapindaceae Sapindaceae Bignoniaceae FabaceaeFamilia - Papilionoideae Fabaceae - Papilionoideae Fabaceae - Papilionoideae Fabaceae - Papilionoideae Grossulariaceae Lecythidaceae Myrtaceae Rubiaceae Moracea Theaceae Rubiaceae Arecaceae Fabaceae - Papilionoideae Poaceae Nyctaginaceae Lecythidaceae Flacourtiaceae Chloranthaceae Olacaceae Tiliaceae Euphorbiaceae Fabaceae - Mimosoideae
Nombre común
Balso blanco Charmolan - Motilon Guamo macheto
Silva silva
Membrillo
Membrillo Eucalipto Cafeto de Monte Caucho - Higueron Motilón Jagua Palmiche Matarraton Guadua
Chocho Chachafruto
Puntelanza Drago Mestizo Mestizo Nacedero Morado - Cajeto Nombre común Chocho
Rayo - Quina Laurel Yumba Clavija Cucharo - Impamo Nogal Cafetero
Depto N Q-V Q N-V-Q N Q-N-V Q Q Q-V-N N-V-Q Q Q-N Q -Depto N-V Q-N-V Q Q-N-V N Q-V Q-N-V Q Q-N-V N Q Q Q - N -V Q-N-V Q Q V N Q-V Q-V N Q-N-V
Hábito Árbol Arbusto Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Arbusto Árbol Árbol Árbol Árbol Hábito Arbusto Árbol Arbusto Arbusto Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Palma Arbusto Hierba Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol
Tipo Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia SucesiónAvanzada Pionera Intermedia SucesiónAvanzada Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia Tipo Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia Introducida Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada Pionera Intermedia SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada Pionera Intermedia SucesiónAvanzada Pionera Intermedia X X X X X X X X
X X X X X
X X
X X X X X X MC X
X X X X X
MC
X
X
X X
X X X
X X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
SAF AD
X
X
X X
SAF AD
X X X
X
X X X X
CV
X X X X X
X X
X X
CV
X X X X X X X
X X X X X
X X
X X X EB X
X
X X X X X
EB
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
29
No
Especie
Inga edulis Inga marginata Inga sp Jacaranda sp Juglans neotropica Lacistema aggregatum Ladenbergia oblongifolia Lafoensia acuminata Lafoensia punicifolia Leucaena leucocephala Licaria sp. Macrocnemum roseum Magnolia hernandezii Magnolia Wolfii Matisia bolivarii Maytenus sp Meriania nobillis Miconia caudata Montanoa quadrangularis Morella pubescens Myrcia sp Myrsine guianensis Especie Nectandra acutifolia Nectandra sp. Ochroma lagopus Ocotea sp Oreopanax floribundum Otoba lehmannii Panopsis suaveolens Passiflora arborea Persea rigens Pinus sp Piper spp Posoqueria coriacea Pouteria lucuma
Familia Fabaceae - Mimosoideae Fabaceae - Mimosoideae Fabaceae - Mimosoideae Bignoniaceae Juglandaceae Lacistemataceae Rubiaceae Lythraceae Lythraceae Fabaceae - Mimosoideae Lauraceae Rubiaceae Magnoliaceae Magnoliaceae Bombacaceae Celastraceae Melastomateceae Melastomateceae Asteraceae Myricaceae Myrtaceae Myrsinacea LauraceaeFamilia Lauraceae Bombacaceae Lauraceae Araliaceae Myristicaceae Proteaceae Passifloraceae Lauraceae Pinaceae Piperaceae Rubiaceae Sapotaceae Zapote de Monte
Bejuco Aguacatillo Pino Cordoncillo
Myrcias Chagualo Laurel Nombre Amarillo común Laurel Blanco Balso Laurel Mano de Oso Otobo
Amarraboyo Niguito Arboloco
Molinillo Molinillo
Guayacán Guayacan de manizales Leucaena Aguacatillo
Guamo santafereño Guamo Churimo Guamo Silvestre Gualanday Cedro Negro Cafetillo
Nombre común
30
67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 No 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101
Depto Q-N-V Q-N-V N-V Q-N Q-N-V N-V V Q-N-V Q-V Q-N Q V Q-V Q Q N Q Q-N-V Q-V N Q-N-V Q-N V Depto V Q-N-V Q-V Q-N-V Q-N Q N Q-V N Q-N Q-V Q-V
Hábito Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Arbusto Arbusto Árbol Árbol Árbol Árbol Hábito Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Bejuco Árbol Árbol Arbusto Árbol Árbol
Tipo
SucesiónAvanzada Introducida Pionera Intermedia Pionera Intermedia SucesiónAvanzada
Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada Pionera Intermedia SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada Cultivada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia SucesiónAvanzada Pionera Intermedia Tipo SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada
X X X
X X X X X X X X X X X X MC X X X X X X X X X
X X X X
X
MC
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X
X
SAF AD
X
X
X
X X
CV X
X X X
X
X
X X X
X X X X
X X
X X X X X
SAF AD
X X X X X
CV
X X X
X X X X X X X X X X X X EB X X X X X X X X X
X X X X
EB
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
Familia Sapotaceae Rosaceae Moracea Myrtaceae Bombacaceae Fagaceae Salicaceae Sapindaceae Euphorbiaceae Actinidaceae Fabaceae - Caesalpinioideae Fabaceae - Caesalpinioideae Elaeocarpaceae Asteraceae Solanaceae Solanaceae Moracea Apocynaceae Symplocaceae Myrtaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Euphorbiaceae Boraginaceae Ulmaceae Acanthaceae Caricaceae Asteraceae Hypericaceae Vochysiaceae Cunoniaceae Rutaceae Rutaceae Fabaceae - Mimosoideae
Especie
Pouteria torta Prunus integrifolia Pseudolmedia rigida Psidium sp Quararibea asterolepis Quercus humboldti Salix sp Sapindus saponaria Sapium stylare Saurauia cuatrecasana Senna spectabilis Senna sp Sloanea brevispina Smallanthus pyramidalis Solanum sycophanta Solanun ovalifolium Sorocea trophoides Stemmadenia grandiflora Symplocos quindiuensis Syzygium jambos Tabebuia chrysantha Tabebuia rosea Tecoma stans Tetrorchidium rubrivenium Tournefortia fuliginosa Trema michrantha Trichantera gigantea Vasconcellea cundinamarcensis Verbesina nudipes Vismia guianensis Vochysia lehmannii Weinmannia pubescens Zanthoxylum quinduense Zanthoxylum sp. Zygia inaequalis
No
102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 Tachuelo
Papelillo
Pomo Guayacan amarillo Guayacan lila Quillotocto Arenillo Verde y Negro Surrumbo Nacedero Tapaculo Camargo
Huevo de Venado
Cujaco
Arboloco
Vainillo Pichuelo
Roble Sauce Chumbimbo
Guayabo Blanco
Caimo de Monte
Nombre común Q N Q Q V Q-N-V V V N N-V Q-N-V N Q Q Q-V N Q Q Q Q Q - N -V Q-N-V N V Q Q-V Q-N-V Q Q N Q-V Q Q Q-V Q-V
Depto SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada Pionera Intermedia SucesiónAvanzada Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia SucesiónAvanzada Pionera Intermedia SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada Pionera Intermedia SucesiónAvanzada Introducida SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada Pionera Intermedia Pionera Intermedia SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada Cultivada Pionera Intermedia Pionera Intermedia Pionera Intermedia SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada SucesiónAvanzada
Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol
Tipo
Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol
Hábito
X X X X X X X X
X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Invas
MC
X
X
X
X X X X X X X
X X X
X X
X X X X
CV
X
X
X X
X
X
X
X
X
X X X X
X X X
SAF AD
X X X X X X
X
X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X X X X
EB
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
31
31
Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia
32
Proyecto Incorporaci贸n de la Biodiversidad en el Sector Cafetero en Colombia